SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
Descargar para leer sin conexión
La sociología de la producción
de noticias
Hacia un nuevo campo
de investigación en México




                                  María Elena HemándezRamírez*


The authorreviews both fue origins and fue various trends that define socio-
logy of news production as a promising and specific researcharea, oriented
to understand forms on which media contributesto the social construction
               fue
ofreality, both on their "internal" and on their "external" dimensions.There
is a variety of approchesin this afea,notwithstanding fue original clue that
 canbe summarizedas fue quest for answering why we get fue type of news
                          .
we get, or why news are as they are. These questionsare representativefor
 communication research in broader terms and allow us to think that fue
 specialitywill contribute to the advancement at leastthree aspects:know-
                                               of
ledge on joumalistic practices,journalism education,.andthe relationships
betweenresearchand media.

La autora revisa en este texto los orígenes y las diversas tendencias que
caracterizana la sociología de la producción de noticias como un área de
estudioespecíficay promisoria para la comprensiónde las formas en que los
mediosde difusión contribuyen a la construcciónsocial de la realidad,tanto
 ensus dimensiones"internas" como "externas". La diversidad de enfoques
prevaleciente,a pesar de que la clave originaria puede resumirse en la
inquietudde respondera por qué obtenemosel tipo de noticias que obtenemos
o por qué las noticias soncomo son,es representativade la investigaciónde
la comunicación en términos más amplios y permite sustentarla certeza
de que los aportesde estaespecialidadbeneficiarán,al menos,entres aspec-
tos: en el conocimiento de la práctica periodística, en la enseñanzadel
periodismo,y en el establecimientode relacionesde la investigación con los
medios.

*   Departamentode Estudios de la Comunicación Social (OECS/CUCSH),
    Universidad de Guadalajara.
Comunicación Sociedad
            y         (OECS,
                          Universidadde Guadalajara),
                                                   núm. 30, mayo-
agosto1997,pp. 209-242.
210                                          Comunicación y Sociedad


Entre las nuevas tendenciasde investigación de la comunica-
ción en México se encuentrael análisis sociológico de la pro-
ducciónde las noticias o de la información periodística. Setrata
de un campo rico en posibilidades, no sólo por su estadoprác-
ticamente virgen en nuestropaís, sino por la variedad de ángu-
los de estudio y aplicacionesque se le puedenencontrar, si se
planteanadecuadamente preguntasde investigacióny sere-
                         las
toman las aportacionesy críticas de los trabajos realizados en
otros países.
      De entrada, puede resultar polémico hablar de "un cam-
po ", porque aúnno seha constituido como áreade estudio bien
delimitada a la que la comunidadacadémica    identifique con un
nombre específico. En efecto, sonmuchaslas denominaciones
que se han dado en el mundo al estudio de la producción de la
 información periodística, pero hay constantes en la defi-
nición de los objetos de estudio que vermiten hablar ya de un
campode investigación endesarrollo. Personalmente,      prefiero
referirme a él como "sociología de la producción de la infor- ,
 mación periodística" o "sociología de la producción de las
noticias", por considerar que esta denominacióncomprende
la especificidad del campo, que es la de analizar desde una
perspectiva sociológica el proceso de producción de mensajes
 (en estecaso, de información noticiosa o periodística).


El origen

Buscando el origen de los análisis sociológicos de la produc-
ción informativa encontramosdos versiones.Algunos autores
se remontan a la década de los cincuenta, con los primeros
estudios estadounidenses sobre los gatekeepers (por ejemplo,
Schudson1989: 264 y Wolf 1987),mientras que otros señalan

1.    Entre las denominaciones  más recurrentesse encuentran:sociologíade
      las noticias, sociología del periodismo, sociología de la producción
      noticiosa, fabricación de la noticia, construcción de la noticia o del
       acontecimiento, estudiosdel Newsmaking,sociologíade los periodistas,
      sociología de las organizacionesde noticias, etcétera.
Hernández,
         Sociologíade las noticias                                    211


 queestatendencia de investigación se origina en la décadade
 los setenta.Es esta última versión la que enfatiza las carac-
terísticas distintivas de la sociología de la producción de las
    ..2
noticIas.
      En la décadade los setenta,enlos EstadosUnidos comen-
zó a gestarseuna tendencia de investigación enfocada a dar
cuentade los factores que intervienen en los procesosde pro-
 ducciónde mensajesde los medios de comunicación,especial-
mentelos de la producción de noticias. Esta tendenciao línea
secentra en el polo emisorde los mensajes,y suponeel análisis
de los medios de comunicacióncomo organizacionescomple-
jas, conuna lógica de producción encierta forma "industrial".3
 A estalínea sele identifica enlos EstadosUnidos con el nombre
de Media Sociology, que traducido al españolen forma literal
 significa "sociología de los medios", (cfr. Schlesinger1990:
61; Lozano 1996). Sin embargo, como lo señalaJosé Carlos
Lozano, en nuestro idioma sería más preciso referirse a la
 "sociología de la producción de mensajes", para evitar confu-
sionescon otro tipo de estudios sobre los medios que también
 partende algún enfoque sociológico (Lozano 1996: 58).
      La preocupación por analizar la influencia que pueden
 tener en los mensajeslos procesosde producciónde los cuales
resultan, no surge exclusivamente pensando en los conteni-
dos periodísticos, es una inquietud que se extiende a todos los
contenidos de los media. En un artículo titulado "Conscious-

    Descarto la versión que se remonta a los estudios del gatekeeper como
    origen de la sociología de la producción noticiosa, apoyándomeen un
    argumento de Schudson: "El término 'gatekeeper' aún está en uso y
    proporciona una metáfora útil, aunqueno del todo apropiada,para la
    relación de las organizacionesde noticias con el producto-noticia. Un
    problema con la metáfora es que deja a la 'información' sociológi-
    camente intacta, un material prístino que llega a la 'gate' ya preparado
    (...) Más aún, la metáfora individualiza un fenómeno burocrático e
    implícitamente transforma los sesgo organizacionalesen subjetividad
                                         s
    individual" (1989: 265).
    "Industrial" en el sentido de que la información como "materia prima"
    estransformadamedianteun procesode producción,que implica el paso
    por cadenas "montaje", "control de calidad", etcétera,
                  de                                        hastaconver-
    tirse en el "producto noticia" (cfr. Verón 1987: 111).
212                                         Comunicación Sociedad
                                                        y


nessIndustries andfue Production of Culture ", GayeTuchman
(1983) relata que desde 20 años atrás, los estadounidenses    y
algunos sociológos de la cultura británica venían examinando
las formas enque las condicionesocupacionales organizacio-
                                                  y
na1es"moldeaban" el arte. Tuchman engloba en la idea de
"arte" tanto a los productos de los medios masivos como a la
cultura popular (ibid.: 331), Y aunqueeso podría discutirse,
10relevante aquí es el origen de la perspectivade análisis que
observalos procesosde producción de los mensajes.
      Los autores Hirsch (1977) y McQuail (1994) sostienen
también que este tipo de análisis (Media Sociology) puede
aplicarse a diferentes productos culturales elaboradospor los
medios (cine, telenovelas,libros, música), aunquela mayoría
de los trabajos existentes se ha centrado en la información
periodística, y por 10tanto el campo se ha venido desarrollado
en tomo a esetipo de producto.
      Cuandolos estudiosanglosajones     clasificables como Me-
dia Sociology se refieren sólo a la producción de noticias, o a
la producción de información periodística, son presentados,
según la preferencia del autor, como Newsmaking Studies
(estudios de la producción de noticias), Sociology oi Journa-
lism (sociología del periodismo), Sociology oi News Produc-
tion (sociología de la producción de noticias), e incluso
sociología de la generación de noticias. Esta tendencia de
investigación empezóa salir de las fronteras del mundo anglo-
sajón, y a integrarse a la agendade diversos paísesinfluen-
ciados por éste, hasta finales de los años setenta,adquiriendo
encadacasociertasparticularidades.En México setrata deuna
inquietud de investigación bastante reciente y todavía inci-
piente, que inicia a finales de los añosochenta,conlos trabajos
de Gabrie1GonzálezMolina.4

4.    Me refiero particularmentea GonzálezMolina, G. (1986)"Valores Noti-
      ciosos", Avances de Investigación, núm. 3, Programa Culturas Con-
      temporáneas,Universidad de Calima; (1987) "Mexican Television
      News: The ImperativesofCorporate Rationale" en Media Cu/ture and
      Society,núm. 2, pp. 159-187,Y (1989)Mexican Te/evisionNews: The
Hemández,
        Sociologíade las noticias                                     213


     Aunque Schlesinger(1990)utiliza indistintamentelos tér-
minosMedia Sociology y Sociology of Journalism para des-
cribir el campo de investigación aquí referido, de todas las
denominacionescon las que se conocen los trabajos sobre
la producción de noticias, en nuestro idioma la de "sociología
delperiodismo" podría conducir a confusiones,porque el es-
tudiodel periodismo como fenómenosocial no esunatendencia
de investigación reciente y, en ese sentido, hacer "sociolo-
gía del periodismo" no es una preocupaciónnueva. El análisis
sociológico de la producción de información periodística po-
dría verse como una más de las posibles "sociologías del
periodismo", sabiendoque,como disciplina, la sociologíaofre-
cediversosenfoquespara abordarlos objetos de investigación.
Los estudios sociológicos de la producción de información
periodística implican preguntas de investigación que no se
habían planteadodesdeotras perspectivas,y partende algunos
pr~supuestos teóricos y metodológicosespecíficos,que anotaré
masadelante.
     La conclusión que he podido sacarsobre la variedad de
denominaciones  existente para referirse al análisis de la pro-
ducción de información periodística, es que se debe a las
versiones traducciónelegidasy a la falta de claridad en tomo
          de
a los presupuestosdel "enfoque". Es necesario hacer notar
queestos estudios se originan en los EstadosUnidos, a partir
de una preocupaciónpragmáticaSque se ha ido ampliando a

     Supremacy ofCorporate Rationale. Thesis for the degreeofPh. D. on
     Mass communications, presentedatthe Centrefor Mass Communication
     Research,University ofLeicester.
5.   La investigación sobre la producción de noticias no se desarrolló en
     ningún otro país como en los EstadosUnidos, en dondeemergede una
     preocupaciónpragmática. En la hístoria del periodismo estadounidense
     se registranacontecimientosy características la práctica periodística
                                                    de
     que generanentre algunossectoresde poderla necesidad conocerlos
                                                                de
     mecanismos del periodismo, para encontrar una forma de controlar
     los excesosmostradospor la prensaa principios del siglo xx Esta es la
     épocaen que algunosescritores(posteriormentellamados muckrakers)
     utilizan a la prensa para lanzar feroces críticas contra los excesosdel
     poder económico, contra el credo del darwinismo social y contra su
     economíadel "dejar hacer-dejarpasar" (cfr. Altschull1984: 77). Otro
214                                            Comunicación Sociedad
                                                           y


medida que se han hecho observacionesconcretas,y que los
trabajos posteriores escritos en otros paíseshan tomado siem-
pre como base la literatura estadounidense ha estadoa su
                                            que
alcance (no siempre la más sólida), en ocasiones en combi-
nación con estudiosingleses(de corte más bien culturalista).
      El hablar de una "nueva tendenciade investigación" y el
querer encontrar una denominación que permita establecer
acuerdosentre los académicos, sonpreocupaciones
                                no                   exclusi-
vas de la investigación de la comunicación en México. En
ninguno de los paísesno anglo-parlantes   parecehaberclaridad
 al respecto, pues las nuevas ideas de investigación se han
ido incorporando a medida que se realizan traducciones o
cuando algunos investigadoresaccedena la literatura original
 (haciendo cadauno suspropias interpretaciones).
      En España y Francia, por ejemplo, la preocupacióndata
 de los noventa, y no ha tomado consistenciacomo "línea" de
 investigación con característicasdefinidas. En Francia, el in-
 terés se remonta apenas a los últimos diez años, pese a su
 proximidad física con Inglaterra, y los investigadores se
 han preocupadopor analizar las prácticas profesionalesde los

      momentoclave en el surgimiento del interéspor estudiarlos mecanismos
      del periodismo tiene lugar en los añosposterioresa la SegundaGuerra
      Mundial. En este tiempo, la prensaestadounidense fuertementecriti-
                                                          es
      cada por presentaruna coberturapolítica tendenciosa,así como trivia-
      lidades y chismes,más que "información". Ante la posibilidad de que
      el gobierno interviniera proponiendoalgunaforma de regulaciónparala
      prensa en general, el empresario Henry Luce, del Time Magazine,
      decide financiar un estudio sobre el estado de la prensa, del que
      pudieran desprenderse    recomendaciones   para mejorar la calidad de la
      misma. De estainiciativa surge la llamada "Comisión Hutchins", cuyo
      reporte final (1947) es aún el fundamento de la "Teoria de la respon-
      sabilidad social" de la prensa,y delas discusiones sobreética en el perio-
      dismo (cfr. Altschulll984: 179-180).Entre otros, estosdatos permiten
      formular la hipótesis de que en los EstadosUnidos, ante la ausenciade
       otra forma de control sobre los medios informativos, se busca enten-
       der su lógica de producción(lo que da lugar a los estudiosdel Newsma-
       king). Se trata de una hipótesis que podria probarse haciendo un
       recorrido minucioso de todos los estudiospublicados sobre la produc-
       ción de información, intentandoindagar su origen, motivaciones,finan-
       ciamiento y alcancede resultados.
Hernández, Sociología de las noticias                                 215



periodistasmás desdeuna sociología de las profesiones, que
 desde una perspectiva que busque comprender el funcio-
namientode los medios informativos.6 En España,los trabajos
 con más fundamentos teórico-metodológicos están orienta-
dos sobre todo al análisis del discurso desdeuna perspectiva
semiótica, y no precisamente al análisis de los procesos de
 producciónde los mensajes.7
      En México, el interés por los estudios sociológicos sobre
la producción de información periodística, como se indicó
anteriormente,se manifiesta por primera vez en el ámbito de
los investigadoresde la comunicación (un ámbito bastantere-
 ducido) con los trabajos empíricos de Gabriel G. Molina; aun-
quecomo tema de estudio,llega a las escuelas comunicación
                                              de
a través de antologíassobreteoría de la comunicacióntraduci-
dasde otros idiomas al español,y sin más textos de referencia
para ubicar tal tendencia de investigación. Lo anterior ha im-
plicado un riesgo parala comprensiónde estecampode análisis
en nuestro país, debido a lo atractivo del tema y al impacto
creado por las pocas traducciones y la escasezde las obras
producidas en paísesde habla hispana,8cito un caso. El libro
La investigación de la comunicación de masas. Crítica y
perspectivas, del italiano Mauro Wolf, traducido del italiano al
español en 1987, incluye un capítulo denominado: "De la
sociología de los emisores al 'Newsmaking' ", se trata de un
texto que por serla primera síntesistraducida al españolde las
ideas de algunos trabajos anglosajonessobre la materia, ha


6.   Los franceses analizan, por ejemplo, las relacionesentre periodistas e
     intelectuales o el papel del periodista en la construcciónde la historia
     (véase: dossier "Sociologie des Journalistes" en la revista RESEAUX,
     núm. 51,janvier-février, 1992, CNET,   Francia).
7.   Tal es el caso del trabajo de Miquel Rodrigo Alsina, La Construcción
     de la noticia, editado en 1989 por Paidós.
8.   Al finalizar la décadade los ochenta, comenzarona apareceralgunos
     trabajos españoles latinoamericanos
                         y                 que por sustítulos parecíanabor-
     dar el estudio de la producción informativa. Sin embargo,una revisión
     de los mismosme ha llevado a omitirlos enestarelación, por las razones
     que se anotan en cadacaso en el anexo1 de esteartículo.
216                                        Comunicación Sociedad
                                                      y


orientado, y quizá afectado, la percepción de estudiantesy
estudiosos de la comunicación en México sobre la investi-
gación de la producción de las noticias. El mérito del texto de
Wolf es el de haberseñaladola existenciade un campodistinto
de análisis; pero, como toda síntesis, su trabajo lleva implíci-
to el riesgo de simplificar el alcance del material que reseña.
De las obras originales, y en cierta forma "clásicas", que
mencionaWolf eneste capítulo, sólo tres hansido traducidas
al español y dos de ellas en editoriales que no circulan mucho
ennuestromedio.9Ante la ausenciade otras síntesis,la de Wolf
ha sido "peligrosamente" muy citada; peligrosamente,porque
a veces se le toma como única referenciapara tratar de enten-
 der o intentar enseñarla existencia de una cierta tendencia en
la investigación de la comunicación,y enocasiones concede
                                                     se
a Wolf el papel de teórico del Newsmaking, cuando 10que se
conoce enEspañol de suobra es sólo una compilación. El título
mismo del capítulo referido puede conducir a confusiones:
 "De la sociología de los emisores al 'Newsmaking' ", puesto
que los llamados estudiosdel Newsmaking forman parte de la
sociología de los emisores,de la sociología del polo productor
de los mensajes, y no son resultado de su evolución, como
 sugiere el título. Además, Wolf simplifica las potencialidades
 de la sociología de la producciónde mensajes,señalandocate-
 góricamente que las "preguntas que definen el ámbito y des-
 criben los problemas de los que se ocupa la perspectiva del
Newsmaking" son dos, a saber: "¿qué imagen del mundo dan
 los informativos radiotelevisivos?" y "¿cómo serelaciona esta
 imagen con las exigenciascotidianas de la producción de noti-
 cias de las organizacionesradiotelevisivas?" (cfr. Wolf 1987:
 214). Estas dos preguntas son tomadasde la introducción del
 libro Making the News de Peter Golding y Philip Elliott


9.    Fishman,Mark (1983) Lafabricación de la noticia. BuenosAires: Tres
      Tiempos; Siga!, Leon (1978) Reporteros y Funcionarios. La organi-
      zación y las normas de la elaboración de noticias. México: Gemika,
      y Tuchman,Gaye (1983) La producción de la noticia. Estudio sobre
      la construccion de la realidad. México: GustavoGili.
Hemández,Sociología de las noticias                      217


(1979:1), y no agotan,de ninguna manera,estecampode estu-i-
dio,menos aún si no sondesglosadas maneraexplicativa.
                                   de


   específico en el estudio sociológicol.
de la producción de las noticias.-

 Las primerasreflexiones sociológicassobrela naturalezade las)
 noticiasfueron planteadaspor Robert Park y Walter Lippmann[
 entrelas décadasde los años veinte y los cuarenta,durante el:
 apogeodel periodismo comercial en los EstadosUnidos. Las
 dePark y Lippmann no fueron reflexiones exhaustivas,pero sí
pioneras una cierta sociología del periodismo.Estosautores
          de
rechazaban idea de que las noticias fueran un reflejo de la
             la
 sociedad, noción implícita en el conceptode "periodismo ob-
jetivo" que impregnaba la época (cfr. Gouldner 1976; Lipp-
 mann 1922). Para ellos, la noticia era un producto social,
una reconstnlcción de la realidad. La noción de noticia como
 reconstrucción la realidad, es retornadahasta la décadade
                de
los setentacomo una de las especificidadesque presentanlos
trabajosahora enmarcablesen la llamada Media Sociology, o
análisisde la producción de los mensajesde los medios.
      Hablar de la noticia como "producto" y verla como "una
predecible construcción de la realidad", es según McQuail
un consenso en los análisis de la producción informativa
(1994: 187), y estepresupuesto lleva a la segunda
                                nos                  especifi-
cidadde esosestudios.Al concebira la noticia como "producto
social", se reconoceque los mensajesno sonresultado de vo-
luntadesindividuales, sino de procesossociales,en los que las
organizaciones medios tienen un lugar especial,pues,como
                de
Hirsch (1977), Whitney (1982) y Molina (1989) lo señalan,el
primer contexto para determinar cómo ocurre la producción
noticiosa es el de las normas operativas dentro de los medios
de información.
      SegúnMcQuail, la investigaciónrelativa a los medios de
comunicaciónvistos como organizacionescomienzaa consti-
tuirse entendenciao tradición de estudio,cuandola producción
218                                  ComunicaciónSociedad
                                                y

de los mensajesde los medios deja de verse solamentecomo el
resultado de la creatividad, capacidad, valores personaleso
formación de los individuos que los elaboran, y cuando se
aprecia "el grado en el que los requerimientosde una organi-
zación formal del trabajo (una burocracia) se anteponena las
preferenciasde los comunicadores   que laboran en ella", lo que
tiene lugar en los EstadosUnidos en la décadade los setenta
(1994: 187).


Fundamentos teorico-metodológicos

Si bien se identifican algunas especificidadesen los estudios
sociológicos de la producción de mensajes,no existe en rea-
lidad un paradigma definido para la investigación sobre las
organizaciones de medios de comunicación. Hasta ahora,
los estudiosrealizadoshan acudidotanto a métodoscualitativos
como cuantitativos y a perspectivaslo mismo críticas que tra-
dicionales. En cuanto al enfoque, se han realizado análisis
tanto de tipo estructural, como funcionalista y cultural, y en
los tres casos ha habido resultados relevantes (cfr. McQuail
op. cit.: 187).
      En su revisión sobre los trabajos de sociología de la pro-
 ducción de noticias, Shudson(1989) distingue tres enfoques
desdelos que se ha intentado explicar el fenómeno: 1) el enfo-
que de la economíapolítica; 2) el de la organizaciónsocial del
trabajo informativo, y 3) el enfoqueculturológico.
      El enfoque de la economíapolítica relaciona el resultado
 del proceso noticioso a la estructura económicade la organi-
 zación informativa, es un enfoqueque caracterizaa muchosde
 los estudios ingleses sobre los medios. Esta perspectiva es
 conocida enforma irónica como la "teoría de la conspiración  ",
 y algunos de los aspectosque abordason:
      .¿Cómo el carácterconservador las noticias perpetúa
                                     de
        el sistemapolítico y económico?
Hemández,
       Sociologíade las noticias                                      219


     .¿Por qué las noticias parecen concentrarse en indi-
       viduos, en lugar de en cuestionesestructurales o del
       sistema?
     .¿Por qué las noticias dependentanto de las fuentes
       oficiales? (Schudson1989: 266-267).
     El enfoque de la economíapolítica se centra en los aspec-
 tosestructurales,
                 másque endetalles,lo que constituye a la vez
 suventaja y su debilidad. Por ejemplo, el nexo entre la eco-
nomía política de la sociedad y las prácticas cotidianas del
periodismoes uno de los aspectosque no tiene solución desde
estepunto de partida (ibid.: 268 y 270).10
     De acuerdo con Schudson,el de la organizaciónsocial del
trabajoinformativo es el enfoquepredominanteenlos estudios
sobrela producción de las noticias. Se intenta entendercómo
los esfuerzosde los periodistas en el trabajo se ven restringi-
dos por rutinas organizacionalesy ocupacionales,y se toma
comoproblema central la autonomíaque supuestamente      tienen
los periodistascomo profesionalesy su poderde decisiónen la
estructuralaboral (ibid.: 266).
     Muchos de los estudiosconesteenfoque,coinciden enque
la mayor parte del reporteo de noticias estáorientado por una
estructuraburocrática, que se deriva de la organizaciónde las
fuentesde información que proporcionanla mayor cantidadde
materia prima a los medios informativos, es decir, las estruc-
turas burocráticas de las dependenciasoficiales. Por lo que

10. Algunos de los trabajos que Schudsoncita dentro del enfoque de la
    economíapolítica de las noticias son: Compaine,B. (1979) Who Owns
    the Media? White Plains, NY: Knowledge Industry Publícations;
    Dreier, P. (1982) "Capitalist vs. fue Media: An Analysis of an Ideologi-
    cal Mobilization Among Business Leaders" en Media. Culture and
    Society, núm. 4, pp. 111-132; Hallin, D. (1985) "The American News
    Media: A Critical Theory Perspective" en Forrester (ed.) Critical
    Theory and Public Life. Cambridge, MA.; Hallín, D. (1986) "The
    Uncensored War: The Media and Vietnam". New York: Oxford;
    Herman, E. S. and N. Chomsky (1988) Manufacturing Consent. New
    York: Pantheon,y Murdock, G. (1973) "Political Deviance: The Press
    Presentation a Militant Mass Demonstration" en CabenandJ. Young
                  of
    (eds.) The Manufacture ofNews: A Reader. Beverly Hills: SAGE.
220                                      Comunicación Sociedad
                                                     y


un 'Punto de análisis esencial en el enfoque que Schudson
llama "la organización social del trabajo informativo", es el
de la relación entre los reporterosy los funcionarios, o relación
entre los representantes las "burocracias informativas" y
                           de
los de las "burocracias gubernamentales" (cfr. Schudson
1989: 271)."
       Un aspectodébil de los estudiosconducidosbajo una'pers-
pectiva organizacional, apunta Schudson,es que centranmás
su atención en la relación reporteros-funcionariosy dejan al
margen la relación reportero-editor (ibid.: 272); por lo que
poco se conoce sobrelos procesosde escritura, redaccióne in-
clusión de las notas en las emisiones o ediciones de los
        .11
medios.
      El enfoque culturológico o antropológico para el estudio
de la generaciónsocial de las noticias, no suele ser explícito,
pero en estudios que podrían caberdentro del mismo subyace
la idea de que la restricción mayor en la producción noticiosa
 sonlos sistemassimbólicos culturales enque ocurre suproduc-
ción. Schudsonincluye aquí los análisis semióticos del perio-
dismo, así como los que abordanel estudio de las "ideologías
 del periodismo" (cfr. Schudson1989: 266). Aquí puedenen-
marcarselos estudios sobre los "valores noticiosos" (valores
culturales que se dan por hecho) y los cuestionamientos     sobre
 la "temporalidad" impuestaa las noticias. El autor señalaque
 en muchasocasionesse mezclanlas preocupaciones los en-de
 foques culturológico y de la organizaciónsocial de la produc-
 ción de noticias (ibid.: 275).12
11. Sobreestesegundoenfoqueno incluyo ejemplos porque,además ser
                                                               de
    el predominanteenla producciónacadémicaexistente,la mayoríade los
    trabajos comentadosen esteartículo pertenecen mismo.
                                                 al
12. Algunos ejemplos citados por Schudsonque puedenenmarcarseen el
    enfoque culturológico son: Galtung, J. and M. Ruge (1970) "The
    Structure of Foreing News: The Presentationof the Congo, Cuba and
    Cyprus Críses in Four Foreing Newspapers" en Tunstall(ed.); Gans,H.
    (1979) Deciding Whais News: A Study of CBS     Evening News, NBC
    Nightly News, Newsweek and Time. New York: Pantheon.; Hall, S.
    (1973) "The DeterminationofNews Photographs" en S. Cohenandand
    J. Young (eds.) The Manufa4'ture of News: A Reader. Beverly Hills:
                                I"
Hemández,
       Sociologíade las noticias                                  221


     En otra revisión de los trabajos de Media Sociology,
Philip SchIesingercoincide con Schudsonen que los estudios
detipo organizacional son los más abundantes,aunque,para
referirsea 10organizacional, SchIesingerhabla de "el estudio
empíricode la producción noticiosa" (1990: 69). Entre estos
estudios, el autor distingue el predominio de dos enfoques
metodológicos:el de los internalistas y el de los externa/istas,
y centra sus observaciones en la relación fuentes-medios
(aspecto Schudson
         que           consideró"esencial" enla organización
deltrabajo informativo):
     Los internalistasanalizanla conducta las fuentes, sea
                                         de           ya
     interpretando quelasfuentes
                  lo              hacen
                                      mediante lecturadelos
                                              la
-"   contenidos dan los periodistas sus interaccioneslos re-
     cuentosque los medios,o derivando
               de                  de conclusiones con las
                                                   de

     fuentes,o bien combinando
                             ambas
                                 posibilidades
                                             (Schlesinger
     1990: 72).13

      Un enfoque externa/ista suponeel análisis exhaustivode
las accionesestratégicasy tácticas de las fuentes con relación
a los medios. Setrata de intentar la reconstruccióna posteriori
deesasestrategias,  basándose  tanto enreflexiones de los perio-
distas sobre ciertas experiencias, como en revelaciones que
aparecen la prensaproducto de "filtraciones", enlas aclara-
           en
ciones por parte de los afectados que se derivan de las fil-
traciones, y en los documentosoficiales que se dan a conocer
muchodespués ocurridos los acontecimientos
                de                               (cfr. Schlesin-
ger ibid.: 72).
      Schlesinger critica que en los estudios empíricos sobre
periodismo el desarrollo de la teoría sobre el comportamiento

     SAGE; Hartmann, P. and C. Husband (1973) "The Mass Media and
     Racial Conflict" en S. CabenandJ. Young (eds.) The Manufacture of
     News: A Reader. Beverly Hills: SAGE;  Molotoch, H. and M. Lester
     (1974) "News as Purposive Behavior: On fue StrategicUse ofRoutine
     Events, Accidents, and Scandals" en American Sociological Review,
     núm. 39, pp. 101-112,y Tuchman,G. (1972) "Objectivity as Strategic
     Ritual: An Examination of News-men's Notions of Objectivity" en
     American Journal ofSociology, núm. 77, pp. 660-679.
13. Traducciónlibre.
222                                  Comunicación Sociedad
                                                y


de las fuentes ha tendido a elaborarsead hoc, de acuerdo con
los objetivos particulares de cadaestudio, es decir, que no hay
teoría de base(op. cit.: 69).
     Ante una crítica recurrente a estosestudios, sobre la fal-
ta de un acercamientohistórico estructurala la problemáticade
la producción noticiosa, Tuchman señala que las llamadas
teorías fenomenológicassubjetivas puedenaplicarsepara ana-
lizar la estructura social, porque la producción de la cultura
implica, entre otras cosas, la construcción social de formas
establecidas de ver el mundo y en las sociedadescontem-
poráneas implica interrogante sobre clase y capital, y que
                                s
estasformas establecidasde ver el mundo implican necesaria-
mente ideología y conciencia (1983: 340).
 son, Retomandolos comentariosgeneralesque teórico-meto- '
      Schiesingery McQuail sobre los aspectoshacen Schud-

dológicos de los estudiosde la producciónde noticias, sepuede
ver que algunas de las fuentes teóricas de esta sociología han
sido el interaccionismo simbólico, el constructivismo social y
la teorías organizacionales(cfr. Schudson1989:272-273), y el
método de investigación predominanteha sido el de la obser-
vación participante apoyado con la técnica de la entrevista a
profundidad (cfr. McQuail1994: 187).Aunque tambiénsehan
hechotrabajos combinandoanálisis de contenidoy testimonios
de los periodistas,además observación
                          de             directa (cfr. Schlesin-
 ger 1990).


Preguntas o temas de investigación
más recurrentes

Los objetos de estudio de estecampo se hanvenido definiendo
mediante nuevos cuestionamientosa medida que se realiza
un mayor número de investigaciones,pero hay una pregunta
clave que ilustra muy bien la inquietud originaria de estos
trabajos: ¿por qué obtenemosel tipo de noticias que obtene-
mos?, ¿por qué las noticias soncomo son?
Hemández,
         Sociologíade las noticias                            223


      Esta sola cuestión, en aparienciaingenua,ha mostrado su
  complejidadcon los pequeñosdescubrimientosde los trabajos
  empíricos,y a partir de esosprimeros resultadoslas preguntas
  deinvestigación han aumentadoen número y en profundidad.
  McQuail encuentra que las preocupacionesde los estudios
  de Newsmaking de los años setenta comprendieron básica-
  mentetres áreastemáticas:
      a) los sesgosen el contenido de las noticias;
      b) el debatesobrela objetividad en las noticias, y
      c) la naturalezade los "valores noticiosos" (cfr. McQuail
           1994: 187).
        Tales áreas temáticas son, en mi opinión, los motivos
   subyacentes los primeros estudios empíricos sobre la pro-
                a
   ducciónde información periodística de los setenta.Pero fue la
   concepciónde la noticia como un "producto manufacturado",
  queexigía conocer el "¿cómo?" de la producciónnoticiosa, la
   preocupaciónque llevó a observar la existencia de "rutinas
i de producción", tanto en el "proceso de recolección de la
  información", como en el "proceso de selección y edición"
  de la misma, y en el proceso de recolección se identificó la
  importancia de la "relación fuentes-reporteros".Tenemos,en-
  tonces,que los cuatro aspectos   recurrentesenlos análisis de la
  producciónde noticias (más concretosaúnque los temasiden-
  tificados por McQuail) hansido: las rutinas de producción, los
  procesos de recolección de la información, los procesos de
  selección y edición de las noticias, y la relación fuentes-
  reportero.Difícilmente encontraremos solo estudioque ana-
                                          un
  lice cada uno de estos cuatro aspectosa profundidad, pues
  aunque están interrelacionados, los investigadores terminan
  inclinándose por alguno de ellos, debido a las exigenciasde la
  metodologíade la observación    participante y al tipo de pregun-
  tas que se han planteado en cadacaso.
        ¿Porqué estudiar las "rutinas de producción"?, ¿por qué
  hablar de "rutinas"? Si la primera especificidad, o premisa
  fundamental,de los estudios sociológicos sobrela producción
  noticiosa es que las noticias son una construcción social de
  realidad, es decir, que el contenidode las noticias es el produc-
/

    224                                        Comunicación Sociedad
                                                           y


    to resultante de un proceso social, se admite que la realidad
    presentadaen las noticias no se compone de hechos y acon-
    tecimientos con existencia propia e independientes a la
    forma en que los periodistas los conciben y los tratan cuando,
    producen las noticias. Esto conduce a ver a las noticias como
    una cierta forma de conocimiento que se deriva de los métodos
    empleados por los periodistas para dar cuenta del acontecer
    social. Ante este acuerdo, numerosostrabajos han concluido
    que lo más importante para analizar las noticias como un
    producto social, y fundamentalmente    organizacional,es obser-
    var los métodos y rutinas que siguen los periodistas en la
    recolección y procesamientode la información.14
          Es en los procedimientosde recoleccióny de selecciónde
    los acontecimientos en donde se manifiesta el manejo de al-
    gunos "criterios de selección", que han sido llamados por los
    estudiosos de la materia "valores noticiosos", los cualeshan
    generadopreguntascomo: ¿qué es lo noticioso, o qué tiene
     valor noticioso para los medios?, ¿quétemas y qué personas
     consiguenaccesoa ellos?, ¿porqué es así?
          El interés por conocerlos criterios de selecciónque apli-
     can los reporteros para elaborar las noticias, deriva muchas
    veces en la necesidadde conocer cómo ocurre el proceso de
     socialización de los reporterospara asimilar las políticas inter-
     nas de la organización,15   ¿cómo aprendenlos reporteros las
     reglas para el manejo de la información al interior de suorgani-
    zación?
         y las preguntasrelacionadas con los valores noticiosos
    también implican pensaren el accesode los actoressocialesa
    los medios: ¿quiény qué alcanza"notoriedad"?, ¿cómo,cuán-
    do y dónde se adquiere esta característica?,¿por qué algunas
    14. Por citar sólo algunostrabajos en los que se enfatizala necesidad co-
                                                                         de
        nocer los métodos y rutinas empleados por los periodistas para dar
        cuenta del acontecer social, véanse: Altschull 1984, Fishman 1980,
        Golding y Elliott 1979,Rock 1981, Siga11973,Tuchman 1973y 1978.
    15. El primer estudio sobre el procesode socializaciónde los reporterosen
        la sala de redacciónfue escrito en 1955 por WarrenBreed bajo el título
        de "Social Control in fue News Room: A Functional Analysis", Social
         Forces, núm. 33, pp. 326-355.
Hernández,
           Sociologíade las noticias                                     225


  instituciones e individuos la obtienen y otros no?, ¿cuáles son
  las consecuencias sociales de ser "notorio"     para los medios?16
         Sobre otros de los factores que influyen en la valoración
  de los acontecimientos     como noticia, se han hecho preguntas
  interesantes como las planteadas por Gaye Tuchman al analizar
  las estructuras espacio-temporales creadas por los medios, para
   ser capaces de llevar a cabo el trabajo de un día cualquiera y de
  planear la cobertura informativa      a 10 largo de los días (por
  ejemplo, la distribución de los reporteros en las llamadas "fuen-
  tes de información")    (cfr. Tuchman 1978: 41): ¿cómo estruc-
  turan las organizaciones informativas la cobertura de los
  acontecimientos-noticia?,   ¿qué tipo de red de cobertura tienen?
       En cuanto a las estructuras temporales que los medios
  crean o imponen, se puede cuestionar la razón económica de
  las mismas o la influencia que los "ciclos noticiosos"      de los
  medios 17 tienen en la selección del tipo de acontecimientos que
  recibimos   como noticias.    Según 10 han explicado algunos
  autores, los ciclos noticiosos de los medios no son más que
  arreglos sociales que ayudan a alcanzar metas organizacio-
  nales.18
         Con respecto al análisis de la relación fuentes-reporteros
   son más las preguntas por hacer, que las que se han planteado
  hasta el momento. La relevancia del estudio de esta relación se
  infiere de la conclusión de que la noticia "depende, sobre todo,

   16. Roshco sostiene que lo esencial del proceso de producción noticiosa
       reside en entendercómo se alcanza la "notoriedad" (visibility) que
       permite a ciertos actores sociales aparecer en las informaciones
       (1975: 61).
.f 17. Un ciclo noticioso es el periodo comprendidoentre el momento en que
       se inicia la búsqueday el procesamientode la información y el de su
       difusión. Para un periódico típico habrá un ciclo diario, y el cierre de
        edición (el último momento en que se aceptannotaso artículospara ser
       incluidos en el próximo ejemplar del diario) seestableceráconsiderando
       las necesidadestécnicas de procesamientode la información y de la
        impresión del cotidiano. En la televisión y la radio puede habervarios
       ciclos noticiosos: cadahora,tres vecespor día,una vez por día, etcétera,
       dependiendode los servicios informativos que se ofrezcan.
: 18. Véanse,especialmente, Golding y Elliott 1979; Rock 1981; Schudson
!     1986: Vincent. Crow y Davis 1989.
226                                        Comunicación Sociedad
                                                       y


de quiénes son las fuentes de información".19 Originalmente,
el estudio de la relación fuentes-reporterossurge como un
aspectomás del análisis de las rutinas de producción de noti-
cias, pues al preguntarse"¿cómo se transforma la recolección
de noticias en un procedimiento estandarizado relativamente
                                                y
predecible?", los investigadoresencontraronque, en las prác-
ticas típicas de las organizacionesperiodísticas,el métodomás
seguroes el de asignara los reporterosa "fuentes informativas"
bien identificadas.
      La importancia del estudio de la relación fuentes-repor-
teros ha sido también señaladapor los analistasde la comuni-
cación política, pues entre las preguntas de investigación de
éstos se encuentra la de saber cómo, y en qué medida, los
medios de comunicación"dictan" el ordende las preocupacio-'
nes políticas de los ciudadanos,y en ese sentido "¿cuál es
la autonomíade los medios en el establecimientode su propia
agenda y cuál es el aporte de las fuentes de in¡ormación
en la definición de la agenda de los medios?,2 ¿cómo se
forma la agendade los decisorespolíticos?, ¿cuáles suinfluen-
cia sobrela agendade los medios y del público?" (cfr. Charron
 1995: 74¡. Por lo anterior, el modelo, o hipótesis de agenda
setting,2 ha sido propuesto por varios autores como marco
 conceptual para cierto tipo de investigación sobre comuni-
 cación política. Lo que se intenta es extenderlos alcancesdel
modelo del agenda setting, o establecimientode la agenda,
para abordardistintos camposdel análisis de la comunicación.
 "Uno de los principales camposde estudio visualizados por la
 extensióndel modelo de agenda setting es el que trata sobre
19. Para León Sigal, "las noticias son sus fuentes", la argumentaciónque
    sostiene esta afirmación es consistente y conviene confrontarla para
    comprenderla frase en su contexto (1973: 189).
20. El énfasis es mío.
21. La definición de agenda setting que propone Charron sintetiza clara-
    mente la idea de estahipótesis: "La noción de agenda setting designa
    a un modelo que establece una relación causalentre la importancia que
    los medios conceden ciertos temasy la percepciónque tienenlos con-
                         a
    sumidores de noticias de la importancia de tales temas" (cfr. Charron
      1995:73).
Hernández,Sociología de las noticias                             227


  las relaciones entre los medios y las fuentes de información"11
   (Charron 1995: 75).-Algunos
                 de los autores que proponen esta extensión1
  del modelo del establecimiento de la agenda, han concluido
  que cuando las noticias provienen de canales rutinarios (lo que.ocu
          en la mayoría de los casos), los periodistas dejan prác-¡
  ticamente en manos de las fuentes de información las decisio-
  nes de la selección de las noticias (cfr. Charron 1995: 76).
  Charron señala varias críticas a los trabajos que se han hecho
  hasta ahora intentando aplicar el modelo de agenda setting al
  estudio de las relaciones fuentes-medios, y propone un acer-
  camiento estratégico que dé cuenta de las formas de influencia
  que ejercen las fuentes sobre los medios, y de las maneras
  concretas en que estas influencias tienen lugar (cfr. Charron
  1995: 85). Este autor sugiere analizar las relaciones entre las
  fuentes de información y los medios como sistemas de in-
  teracción complejos, buscando comprender la racionalidad del
  comportamiento de los actores en el sistema, y tomando como
r referencia importante la noción de "juego":

      La noción dejuego (...) debellevamos a considerarla acciónde
      los jugadores desdeun doble punto de vista: el de las restriccio-
      nes (las estructuras,los 'determinismos' que limitan el campo
      de lo posible), y el de la libertad (el del juego de los actores en
       las estructuras,un juego fundado sobre el cálculo y el interés).
       El juego es un marco restrictivo (un conjunto de "reglas del
      juego" que constituyenen símismasel objeto de luchas,es decir
       de juegos) en el que los actoresponenenmarchasusestrategias
       y sustácticas.Entonces,no todo esposible en eljuego; además,
       el conocimiento de las reglas no bastapara prever lo que suce-
       derá.De hecho, el acercamientoestratégiconos invita a intentar
       comprenderla dialéctica sistema-actor(o restricción-libertad),
       a tomar en cuentaa la vez los determinismos,el peso de las es-
       tructuras, y lo indeterminado, que surge de la libertad de los
       actores y de la estrategia(Charron 1995: 86-87).

       Aunque en el trabajo aquí citado Charron no desarrolla en
  detalle su propuesta de análisis estratégico, queda señalada la
228                                  Comunicación Sociedad
                                                 y


complejidad del estudiode las relacionesentrelos medios y sus
fuentes de información, 10que suscita un crecientenúmero de
preguntaspor responder.
     Para enfatizar 10anterior, y hablando de la investigación
anglosajona, Schlesinger señala que existe gran ignorancia
acerca de las tácticas y estrategiasque emplean las fuentes
buscandola atenciónde los medios. SegúnSchlesinger,los es-
tudios de Media Sociology se hancentradoencómo las organi-
zaciones de medios (especialmentelas de noticias) utilizan a
las fuentes de información, y no en las estrategiasempleadas
por las fuentespara acercarse los medios.Critica tambiénque
                               a
la mayoría de los estudios sólo analiza el papel de las fuentes
oficiales o gubernamentales, seignora cómo obtienenacceso
                              y
a los medios las fuentes no-gubernamentales   (cfr. Schlesinger
1990:69).
      La gran laguna en estetipo de investigación, segúnSchIe-
singer, es que no se ha analizado la relación fuentes-medios
desdela perspectivade las propias fuentes.En la relación entre
medios y fuentes ha faltado una conceptualizaciónadecuada.
 Schlesinger señala que Herbert Gans ha sido de los pocos
en sugerir el estudio sociológico de las fuentes como un tema
de importancia central en una sociología de la producción
periodística. Gans dice que para entendercompletamentelas
noticias 10que los investigadoresdeberíanhaceres estudiara
las fuentes como instancias de poder, ya que representany
hablan a nombre de ciertos grupos organizadoso no organi-
zados;deberíananalizar qué grupos creanfuenteso se convier-
ten en fuentes de información para los medios y cuáles sonsus
"agendas"; qué intereses persiguen estos grupos al buscar
accesoa las noticias, o al rechazarlo, y por qué ciertos grupos
no puedenentrar al campode las noticias (cfr. Gans 1979: 360,
citado por SchIesinger1990: 61).
      Al estudiar la relación fuentes-medioso fuentes-repor-
teros (como uno de los factores del proceso de producción
noticiosa), se ha observadoque las fuentes "subsidian" a los
medios de información, en el sentido de que les facilitan el
Hemández,
         Sociologíade las noticias                                  229


   trabajo,proporcionándolesla materia prima que constituye su
   producto:información. Así, algunos autoreshablan de "sub-
    sidios" ala información (cfr. OscarGandy1980),que de alguna
   manera basanen reglas económicas:es menos costosopara
            se
   los medios acudir a instancias que con seguridadproporcio-
    naránmateria para las noticias, que buscar al azar. Gandy
   (1980),citado por Schlesinger(1990: 80), señalaque después
   deidentificar la existenciade "subsidios informativos", habría
   queevaluar la "productividad" de los mismos. Es decir, cuál
   esel costo y cuáles los beneficios para los medios de recibir
   subsidiosinformativos de sus fuentes.
        Una aplicación reciente e interesantede la propuestade
   Schlesingerpara el estudio de "la otra cara" de la relación
   fuentes-reporteros, decir, de las estrategiasde comunica-
                        es
   ción utilizadas por las intancias socialesque se convierten en
   fuentesinformativas para atraer la atenciónde los medios, es
  la tesis de maestríade Louise Guénette(1996) sobre' 'El acceso
   del Ejército Zapatista de Liberación Nacional a los Medios
  Mexicanos,,?2 Para explicar el éxito mediático del Ejército
  Zapatista de Liberación Nacional (EZLN),la autora plantea y
  trata de encontrar respuestaa las siguientes preguntas (que
  anoto en su totalidad, porque pueden inspirar estudios sobre
  la relación fuentes-reporteros): ¿cuándo quieren atención
  delos medios?, ¿quéobjetivos persiguencuandobuscancober-
  tura?, ¿quétipo de cobertura quieren?, ¿qué hacenpara obte-
  nerla?, ¿qué medidas adoptan para mantener o mejorar su
  control sobre la información?, ¿cómo tienen en cuenta las
  restricciones de los periodistas?,¿cuálesson las restricciones
  que como fuentes enfrentan y que determinan su estrategia?,
  ¿qué piensanlos medios de las estrategiasempleadaspor las
  fuentes?,¿qué hacenlos periodistas para informarse?, ¿quién
; los informa, cuándo y cómo?


  22. Guénette,Louise (1996) L'Accés de L'Armée Zapatiste de Libération
      Nationale auxMédias Mexicains,mémoireM. A., Département   d'Infor-
      mation et de Communication Faculté des Lettres, Université Laval,
      Québec.
230                                 Comunicación Sociedad
                                               y


Nuevos horizontes para la sociología
de la producción de noticias

Como 10señalaMcQuail, la investigaciónsobrelos mediosco-
mo organizacionesy sobrelos procesosde producción enellos,
continúa ampliándose y modificándose a medida que se vi-
ven cambios importantes en la estructura de la industria de
los medios (proceso de globalización, fragmentación de las
organizaciones, aparición del cable, de redes de telecomu-
nicaciones...)y a medida que surgennuevasperspectivasenlas
ciencias sociales(como los estudiosde género,o el estudio de
movimientos sociales). La investigación sobre la producción
informativa se amplía también a medida que se evalúan las
primeras experienciasy se detectanaspectos    másrelevantes,o
carencias en esosprimeros estudios.El mismo McQuai1 iden-
tifica cinco tipos principales de relación que debenserexami-
nados para entenderun poco más las condicionesque afectan
la actividad organizacionalde los medios y el papel del comu-
 nicador de masas:
       1) La relación de la organización de medios con la
          sociedad.
      2) La relación de la organizaciónde medios con propie-
          tarios, clientes y proveedores.
       3) La relación de la organizaciónde medios con susfuen-
          tes de información.
       4) Las relacionesdentro de la propia organización.
       5) La relación de la organización de medios con la
          audiencia(cfr. McQuai11994: 187,188y 192).


Algunos problemas
en este tipo de investigación

Son muchos los problemas que se puedenencontrar al reali-
zar estudios sobre un campo que no estádefinido; para el que
no se hanpropuestoparadigmasideales;que seha desarrollado

                                                                 1
                                                                 ,
Hemández,
       Sociologíade las noticias                         231


 acudiendoa teorías ad hoc cuyo conocimiento es bastante
 fragmentado,   debido a la falta de accesoa la literatura original
 y actualizada,y para el que la metodología más solicitada es
 criticadade "subjetiva". Poco sepuededecir todavía sobrelos
 problemasespecíficos en la escasainvestigación mexicana en
 el área, aunque salta a la vista uno importante: los estudiose
 sobrela producción informativa que hoy podemos ver comos
 "clásicos", se realizaron cuando las organizacionesperiodís--ticas
        en las que se efectuaron los estudios de caso, poseían
 ciertas característicasde estructura y de dirección (manage-
 ment) que hoy día han cambiado o están cambiando. Tales
característicaseran, por decir algunas, un número amplio de¡
empleados    concentradosen un sitio, conjefes en cadasección,I
un proceso de producción que podía apreciarsemás o menos
claramente,   etcétera.En la actualidad,cuandoempiezala socio-
logía de la producción de noticias a constituirse en campo de
estudiopara los investigadoresmexicanos,hay cambiosimpor-
tantes en las empresas, en sus cadenasde producción, hay
mayor dispersión, se vive la incorporación de nuevas tec-
nologías..., todo 10que modifica, las posibilidades de aplicar
las metodologías que fueron utilizadas para la realización
de los estudios pioneros. Estudios clave, como el de Gaye
Tuchman(1978), no tendrían las conclusionesque leemos y
aceptamoscomo referencia, si se realizaran en esta década.
Sinembargo,tambiénseríaun problema el creerque los hallaz-
gos encontrados en estudios de hace una o dos décadasson
inútiles para interpretar en México, así seasólo como punto de
partida, las nuevasformas de hacerperiodismo, puestoque las
desigualdades   entre las organizaciones informativas mexicanas
son muchas, y muy poco conocemos al respecto. En con-
clusión, y pese a los inconvenientes señalados,no podemos
hablar de teorías o modelos de análisis "pasados de moda"
sin haberlos confrontado con nuestrarealidad.
       Sobre los estudios aJ:1glosajones Media Sociology (o
                                         de
sociología de la producción de mensajes)que se han realizado
hasta el momento, el principal problema, según Sch1esinger
(1990: 61), es el predominio del "media-centrismo", fenómeno
232                                      Comunicación Sociedad
                                                    y


descrito por McQuail como la excesiva concentraciónde la
atención en los factoresrelativos a las empresas mediosque
                                                de
explican el contenido de los mensajes (su organización, sus
rutinas, suslógicas internas),y la escasaatencióna factoresque
se derivarían de tomar a la sociedadcomo marco general del
actuarde los medios (McQuail1994: 3).


¿ Cuál puede ser la aplicación
de la investigación sociológica
sobre la producción informativa?

Los estudiossociológicos sobrela producciónde las noticias o
de la información periodística puedenayudara explicitar 10que
el practicante hace, y con ello a desmitificar el papel del
periodista. Conocer el "cómo" de la producción periodística
tambiénpuedeserun instrumentoútil para establecer puente
                                                      un
entre la teoría y la práctica del periodismo, para reflexionar
sobre la enseñanza mismo e incidir en su replanteamiento.
                     del
      Las aportaciones que se pueden derivar de los análisis
sociológicos de la producción informativa beneficiarían, al
menos, en tres aspectos: en el conocimiento de la práctica
periodística, en la enseñanza periodismo, y en el estable-
                                del
cimiento de relaciones con los medios?3
      Por otra parte, los efectos del fenómeno mundial de la
"globalización" en el contexto sociocultural mexicano, así
como los de la entradade México al Tratadode Libre Comercio
(que suponeun intercambio mayor de productosculturales),ya
se dejan sentir al nivel de los mediosde comunicación.En par-
ticular, el periodismo mexic~noempiezaa vivir cambiostanto
 en su concepcióncomo en las formas de hacerlo que, de con-
tinuar, nos aproximaráncada vez más a un contexto mediático
semejanteal que envuelvea los medios estadounidenses     desde
principios de este siglo. Lo anterior llama a considerarlas ob-
 servacionesde los intelectuales estadounidenses de otras
                                                    (y
23. Desglosarlas posibles aportaciones la sociologíade la producciónde
                                        de
    las noticias, arnerita,sin duda,un próximo artículo.
Hemández, Sociología de las noticias
            --                                                    233


    latitudes) en tomo al papel y al poder de los medios informa-
    tivos en la sociedad, y a indagar en este campo en constitución
    (la sociología de la producción de la información periodística),
    ubicar sus orígenes, explicamos y adaptar su lenguaje, y evitar
    el desencadenamiento de una moda más de los estudios de la
    comunicación, en lugar de la consolidación de una interesante
    línea de investigación.


    BIBLIOGRAFÍA

    ALTSCHULL, Herbert (1984) Agents of Power: The Role ofthe
              J.
        News Media in Human Affairs. New York: Longman.
    CERVANTES  BARBA, Cecilia (1993) "Las nuevas sociologías en el
       estudio de la producción de noticias. Revisión de interpretacio-
I      nes y perspectivas", mimeo, mayo, Guada1ajara,   Ja1.
I   CHARRON,Jean (1995) "Les Médias et les Sources.Les limites du
       Modele de l'Agenda-setting" en Hermes, nÚIn 17-18. Paris:
       CNRSÉditions, pp. 73-92.
    DE FONCUBERTA, (1993) La noticia. Pistas para percibir el
                   Mar
        mundo. Barcelona: Paidós,Papelesde Comunicación1.
    FISHMAN,Mark (1980) Manufacturing the News. Austin: Univer-
        sity of TexasPress. (Traducción al español,La fabricación de
        la noticia. BuenosAires: Tres Tiempos, 1983).
f   GANDY,Oscar (1980) "Information in Hea1th:SubsidisedNews",
       Media, Culture and Society, núm. 2, pp. 103-15.
    GANS, Herbert (1979) Deciding What~ News: A study of CBS
       Evening News,NBCNightly News, Newsweekand Time. New
       York: Pantheon.
    GOLDING, Peter and Phi1ip ELLIOTT(1979) Making the News.
        London: Longman.
    GOULDNER, (1976) The Dialectic of Ideology and Technology.
             A.
       New York: Oxford University Press.
     GUÉNETTE,Louise (1996) L 'Accésde1 'Armée Zapatiste de Libéra-
        tion Nationale aux Médias Mexicains, mémoire M. A.

                  , I
234                                   Comunicación -y Sociedad


      Québec: Département d'Information et de Communication,
      Faculté des Lettres, Université Laval.
HERNANDEZ   RAMfREZ, María Elena (1995) La producción no-
   ticiosa. México: CUCSH/Universidad Guadalajara.
                                    de
HIRSCH, Paul (1977) "Occupational, Organizational and Institu-
    tional Models in Mass Media Research:Toward an Integrated
    Framework" en Paul Hirsch, V. Miller and F. G. Kline (eds.)
    Strategies for Communication Research. Beverly Hills, CA:
    SAGE.
LIPPMANN,Walter (1965) Public Opinion. New York: The Free
    Press(First Free PressPaperbackEdition). (Primera edición en
    inglés 1992).
LÓPEZ, Manuel (1995) Cómo se fabrican las noticias. Fuentes,
   selección y planificación. Barcelona: Paidós, Papeles de
   Comunicación9.
LOZANORENDÓN,   JoséCarlos (1996) Teoría e investigación de la
    comunicación de masas.México: Alhambra Mexicana.
MCQUAIL, Denis (1994) Mass Communication Theory. An Intro-
   duction. Londres: SAGE.
MOLINA, Gabriel (1989) The Production of Mexican Commercial
    Television News: The Supremacy of Corporate Rationale.
   Thesis for the degree of Ph. D. on Mass Communications,
   Presented at fue Centre for Mass Communication Research,
   University of Leicester.
PARK, RobertE. (1940) "News as a Forro ofKnowledge: A Chapter
   in the Sociology of Knowledge" en American Journal ofSo-
   ciology, núm. 45, pp. 669-686.
ROCK, Paul (1981) "News as Eternal Recurrence" en S. Cohenand
   J. Young (eds.) The Manufacture ofNews: Social Problems,
   Deviance and the Mass Media. Beverly Hills, CA: SAGE,
   pp. 64-70.
RODRIGOALSINA,Miquel (1989) La construcción de la noticia.
   Barcelona,España:Paidós,Comunicación.
ROSHCO, (1975) Newsmaking. Chicago: University of Chicago
       B.                                                          c
      Press.
Hemández, Sociología de las noticias
        ,        ~
                                                              235


SCHLESINGER,  Philip (1990) "Rethinking the Sociology of Journa-
    lism: Source Strategiesand the Limits of Media-Centrism" en
    Marjorie Ferguson(ed.) Public Communication. The New Im-
    peratives. Future Directions for Media Research. Londres:
    SAGE.
SCHUDSON,    Michael (1989) "The Sociology ofNews Production"
     en Media, Culture and Society, vol. 11,pp. 263-282. London:
     SAGE.
-(1986)     "Deadlines, Datelines, and History" en R. Manoff and
     M. Schudson(eds.) Reading the News. New York: Pantheon
     Books, pp. 79-107.
SIGAL, Leon (1973) Reporters and Officials. The Organization
    and Politics ofNewsmaking. Lexington, MA: D. C. Heathand
    Company. (Traducción al españolReporteros y funcionarios.
    La organización y las normas de la elaboración de noti-
    cias. México, D. F.: Ediciones Gemika, 1978).
TUCHMAN,  Gaye (1983) "ConsciousnessIndustries and the Produc-
   tion of culture" en "Ferment in the Field ", Journal of Commu-
   nication, vol. 33, núm. 3.
-(1978)      Making News: A Study in the Construction of Rea-
     lity. New York: The FreePress.(Traducciónal español La pro-
     ducción de la noticia. Estudio sobre la construcción de la
     realidad. México: GustavoGili, 1983).
 -(1973)    "Making News by Doing Work: Routinizing the Unex-
      pected" en American Journal of Sociology, núm. 79, pp.
      110-131.
 VARIOS (1992) "Sociologie des Journalistes" dossier RESEAUX,
      núm. 51 janvier-février. Francia: CNET.
 VERÓN, Eliseo (1987) Construir el acontecimiento. Argentina:
     Gedisa.
 VILLAFAÑE,J.,E. BUSTAMANTEy PRAIX) (1987) Fabricar no ti-
                                  E.
     cias. Las rutinas productivas en radio y televisión. Barcelona:
      Mitre.
236                                     Comunicación Sociedad
                                                    y


VINCENT,R. C., B. K. CRowand D. K. DAVIS(1989) "When Tech-
    nology Fails: The Drama of Airline Crashes in Network Te-
    levision News", Journalism Monographs, núm. 117.
WHITNEY,D. C. (1982) "Mass CommunicatorStudies: Similarity,
   Difference and Level of Analysis" en J. S. Ettema and D. C.
    Whitney (eds.) lndividuals in Mass Media Organizations:
    Creativity and Constraint. Beverly Hills, CA: SAGE, 241-
                                                      pp.
      254.
WOLF, Mauro (1987) La investigación de la comunicación de
   masas. Crítica y perspectivas. Barcelona,España:Paidós.


                           ANEXOI
         Comentarios sobre algunos trabajos en español
        relacionados con la sociología de la producción
                  de ilÍformación periodística

VERÓN,Eliseo (1987) Construir el acontecimiento. Buenos Aires:
   Gedisa (edición original en francés 1981).
Asumiendo como presupuesto que "la producción de la reali-
dad social" es una experiencia colectiva (prefacio, p. IV), Eliseo
Verón sostiene que los medios no "copian", sino que "producen
realidad social" (prefacio, p. III), Y que los hechos sociales "no
existen en tanto tales... antes de que los medios los construyan"
(prefacio, pp. IV-V). Verón señalaque su libro describe, con cierto
detalle, las complejas operaciones de la industria de la infor-
mación, y lo presenta como una contribución al estudio de la
"mecánica" de producción de "realidad social" por parte de
los medios informativos (prefacio, p. VII). Menciona la existencia
de una "materia prima ", que pasa por "cadenas de montaje", que
sufre "ajustes", y que debe salvar "controles de calidad", hasta
convertirse en "el producto final": la noticia (prefacio, p. 11).
Habla también de que a la estructura temporal que imponen los
medios a la noticia se agrega un sistema de exigencias de produc-
ción (Introducción, p. IX).
      Estas afirmaciones hacen pensar que Construir el acon-
tecimiento podría ser un texto enmarcable entre los estudios de la
Hemández,Sociología de las noticias                           237


  producción de la información, desde la perspectiva que concibe a
  los medios como organizaciones. Sin embargo, una revisión del
 libro nos muestra que setrata más bien de un análisis del discurso,
 quede una descripción de las operaciones de la industria informa-
 tiva (como sugiere Verón en su prefacio). El trabajo de Verón no
 aportani elementos teóricos ni metodológicos para la mejor com-
 prensión de los medios como "máquinas de producción de reali-
dad social" (prefacio, p. VII), o de los medios como industria
informativa, entendiendo por industria precisamente lo que Verón
mismo enuncia: el aparato en que tiene lugar un proceso produc-
tivo, en este caso el de la información, en el que una materia prima
pasapor cadenasde montaje, controles de calidad, etcétera, has~a
convertirse en el producto final. El prefacio es el único lugar en
donde se menciona algunas ideas básicas sobre la constr~cción de
la noticia (pero no se desarrollan ni se remiten a sus fuentes
originales). A lo largo del texto, no hay una sola cita, ni siquiera
una bibliografía básica que dé crédito al origen de las ideas. Se
exponen sencillamente los resultados del análisis del discurso
realizado, sin mayor referencia teórica (lo anterior no pretende
cuestionar la autoridad intelectual con la que pueda hablar Verón).

VILLAFAÑE, E. BUSTAMANTEy PRADO(1987) Fabricar noti-
            J.~                  E.
    cias. Las rutinas productivas en radio y televisión. Barcelona:
     Mire.
Este parece ser el trabajo español que se apegamás a un enfoque
 sociológico. Analiza esencialmente la "objetividad" de la infor-
 mación proporcionada por cuatro medios, entendiendo por ob-
jetividad "la ausencia de mediaciones". Los autores parecen
 considerar también a su trabajo como un estudio del "profesio-
nalismo en la información". Plantean como objetivos iniciar el
estudio en España de los mecanismos de producción de la comu-
 nicación y de las prácticas profesionales implicadas en esos me-
canismos, así como del grado de mediación que sufren los
mensajes (p. 23). Se ubica a sí mismo dentro de lo que los autores
 llaman "los estudios sobre la mediación profesional de la infor-
 mación ", bajo estetítulo describenlos trabajos anglosajonessobre
238                                      Comunicación y Sociedad


la producción de noticias o de mensajes informativos (véase
introducción, pp. 11-16).
      Metodo1ógicamente no es muy explícito, aunque dice apo-
yarse en un diseño experimental para medir la objetividad (los
autores hablan de "objetivar"), y en menor medida en observación
participativa.

RODRIGOALSINA,  Mique1 (1989) La construcción de la noticia.
   Barcelona: Paidós.
Según el propio autor, es un estudio del discurso periodístico
informativo desdeuna perspectiva sociosemiótica, en el cual pre-
tende analízar a la noticia como un producto de la industria
informativa (p. 27).
      Mique1 Rodrigo sostiene que el discurso periodístico infor-
mativo es un discurso social, inserto en un sistema productivo, y
asimismo la construcción de la información sólo puede entenderse
 si se tienen en cuenta "las tres fases del proceso de construcción
de la noticia ": la producción, la circulación y el consumo. En este
texto, Rodrigo se centra en la producción (p. 14).
       Adopta la teoría de "la construcción social de la realidad" de
 Berger y Luckmann, y afirma que dentro de esa perspectiva
 concibe a la noticia "como un tipo especial de realidad": la
 realidad pública (p. 15).
       Distingue entre actualídad, acontecimiento y noticia: "actua-
 lidad" son los acontecimientos a los que tienen acceso los mass
 media, y que transmiten en forma de noticia (p. 13); "la 'noticia'
 es la narración de un hecho o la reescritura de otra narración" y
 "el 'acontecimiento' es la percepción del hecho en sí o de la
 noticia ", y, para sintetizar, dice que la empresainformativa puede
 entendersecomo una industria que tiene como inputs los aconte-
 cimientos y como outputs las noticias (p. 16).
       Establece una reflexión sobre "el acontecimiento", apoyán-
 dose en planteamientos de Edgar Morin. Este autor, al referirse al
 estudio fenomeno1ógico del acontecimiento propugna el es-
 tablecimiento de una "sociología del presente" (p. 27); mientras
Hemández, Sociología de las noticias                            239


queRodrigo, refiriéndose a 10mismo, propone la denominación
de "sociología de la noticia" (pp. 27-28).
     En mi opinión, el texto enuncia, más que profundiza, proble-
mas importantes de la producción de la noticia. Acude a muchos
delos autores anglosajones cuyas obras son fundamentales para la
comprensión de este campo de investigación, pero no establece
enlaces que ya se han presentado en otras obras, y el orden de
descripciónde las aportacionesno es el más afortunado.No
cumple con la expectativa que crea la descripción comercial del
libro, al decir que: en él quedan al descubierto las prácticas
productivas de las noticias, y las ideologías subyacentesa las mis-
mas, que se analizan las características del acontecimiento perio-
dístico, el papel de las fuentes, la incidencia de la organización
informativa en la producción de la información, el debate sobre la
objetividad y la profesionalidad periodísticas y el concepto noti-
cia. Su aporte más interesante gira en tomo a la diferenciación
entre actualidad/acontecimiento/noticia.

DE FONCUBERTA, (1993) La noticia. Pistas para percibir el
               Mar
    mundo. Barcelona: Paidós,Papelesde comunicación l.
Un texto para la ensefianza del periodismo, influenciado (equivo-
cadamente, en mi opinión) por lecturas sobre sociología de la
producción de la noticia. Foncuberta cita a Tuchman, Sigal, Fish-
man (los tres textos "clásicos" traducidos al espafiol), en el mismo
sentido que cita textos para aprender técnica periodística. No se
trata de un estudio sociológico.


LÓPEZ, Manuel (1995) Cómo se fabrican las noticias. Fuentes,
   selección y planificación. Barcelona: Paidós, Papeles de
     Comunicación
                9.
Un texto-manual elaborado para la clase "producción perio-
dística", para ensefiar a los estudiantes de periodismo las es-
trategias de organización de la información, las rutinas necesarias
para producir diariamente un medio informativo... El autor retoma
240                                     Comunicación y Sociedad


como guía y "refuncionaliza" elementos teóricos que fueron
escritos en un tono crítico, como los conceptos de agenda setting
y las conceptualizaciones de Gaye Tuchman (1983) y Mark Fish-
man (1983) entre otros. En ningún momento se trata de un texto
sociológico.

LOZANO, José Carlos (1996) "La sociología de la producción de
   mensajes" en Teoría e investigación de /a comunicación
    de masas. México: Alhambra Mexicana.
La que presenta José Carlos Lozano es quizá la síntesis más
didáctica que se ha publicado en español del enfoque de la socio-
logía de la producción de mensajes.
       Lozano sefiala que Shoemaker y Reese sostienen que la
pregunta clave de esta perspectiva es: "¿qué factores, desdeaden-
tro y desde afuera de las organizaciones de medios, afectan el
contenido de los mensajes?" (cfr. Lozano 1996: 58).
       El autor ubica el origen de la perspectiva de análisis en
los estudios de la emisión, llamados en los Estados Unidos
Media Soci%gy, y sugiere que en Espafiol se tome la denomi-
nación sociología de la producción de mensajes, "para identificar
 su énfasis en el ánalisis de los emisores de la comunicación
colectiva" (p. 58).
       Lozano describe, y enriquece con ejemplos, las característi-
 cas del modelo propuesto por Shoemakery Reesepara estudiar los
 condicionantes que inciden en la producción de los mensajes:
 individuales, rutinas de trabajo, de la organización misma, exter-
nos e ideológicos (p. 61). Resume que, según este enfoque, entre
 las características individuales de los profesionales de la comuni-
 cación que afectan la producción de los mensajesde los medios se
 encuentran: sexo, edad, clase social, educación, valores perso-
 nales, actitudes políticas orientaciones religiosas (p. 62), Y los
 valores profesionales, como el de la llamada "objetividad perio-
 dística ", que diversos autores sitúan a un nivel más organiza-
 cional que individual "debido a que sonlas instituciones de medios
 las que imponen códigos de conducta y aspiraciones de profesio-
 nalismo a sus comunicadores" (cfr. Lozano 1996: 68).
Hemández,
            Sociologíade las noticias                                241


                             ANEXO 11
                Aportaciones mexicanasa la sociología
                   de la producción de las noticias
    CERVANTES BARBA, Cecilia (1996a) "Especificidad en el análisis
       de contenido de noticiarios televisivos locales" en Anuario
       Illde CONEICC prensa).
                      (en
i -(1996b)
I
              "Valores noticiosos en el periodismo televisivo de nota
      roja. Búsquedaarticulada de indicadores empíricos", Comuni-
       cación y Sociedad, núm. 25-26, septiembre 1995-abril 1996.
      Guadalajara: DECs, Universidad de Guadalajara,pp. 89-137.
    -(1995)     "¿De qué se constituye el habitus en la práctica perio-
         dística?", Comunicación y Sociedad, núm. 24, mayo-agosto.
         Guadalajara:DECS, Universidad de Guadalajara,pp. 97-125.
    -(1994)    "Análisis de contenido y etnografía en el estudio de la
         producción de noticias", en Cecilia CervantesBarba y Enrique
         Sánchez Ruiz (coords.) Investigar la comunicación. Pro-
         puestas Iberoamericanas. Guadalajara:ALAIC/Universidad de
         Guadalajara.
         (1993) "Las nuevassociologías en el estudio de la producción
         de noticias. Revisión de interpretaciones y perspectivas",
         mimeo, mayo, Guadalajara,Jal.
    -(1993)     "Mediaciones organizacionalesen la construcciónde la
         realidad pública de Jalisco. El casode los noticieros televisivos
         Al Tanto". Guadalajara: CEIC/Universidad de Guadalajara.
         Proyecto de investigación.
    GONzALEZ MOLINA, Gabriel (1989) Mexican TelevisionNews: The
       Supremacy o/ Corporate Rationale. Thesis for the degree of
       Ph. D. on Mass Communications,Presentedat the Centre for
       Mass CommunicationResearch,University ofLeicester.
    -(1987)     "Mexican Television News: The Imperatives of Cor-
         porate Rationale" en Media, Culture and Society, núm. 2,
         pp. 159-187.
    -(1986)     "La cobertura del terremoto en México", Chasqui,
         núm. 20, octubre-diciembre,pp. 58-61.
242                                   Comunicación Sociedad
                                                 y


-(1986)      "Valores Noticiosos", Avances de Investigación,
     núm. 3, ProgramaCulturas Contemporáneas,
                                            Colima: Universi-
     dad de Colima.
HERNANDEZ   RAMiREZ, María Elena (1995) La producción no-
   ticiosa, Colección Estado, Cultura y Sociedad. Guadalajara:
   CUCSH/Universidad Guadalajara.
                       de
-(1992)     Organizational Dimension o/ News in a Regional
     Radio Systemin Mexico. University ofIowa, tesis de Maestría.
-(1992)    "¿Qué son las noticias?" Comunicación y Sociedad,
     núm. 14-15, enero-agosto.Guadalajara: CEIC,
                                               Universidad de
     Guadalajara,pp. 235-250.
-(1991)      "La producción de noticias en una radiodifusora ta-
     patía", ponencia publicada en Radiodifusión regional en
     México. Historias, programas, audiencias. Guadalajara:Uni-
     versidad de Guadalajara.
LOZANO, José Carlos (1995) "La sociología de la producción de
   mensajes", Teoría e investigación de la comunicación de ma-
    sas. México: Alhambra Mexicana, pp. 55-77.




                                                              t,
                                                              C'

                                                                   C'.


                                                                   ~:"
                                                                   c,
                                                                   ...,
 ¡                                                           ".
                                      ¡      1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los órganos divulgativos impresos y digitales
Los órganos divulgativos impresos y digitalesLos órganos divulgativos impresos y digitales
Los órganos divulgativos impresos y digitalesjuanlquintana
 
Las Funciones Del Signo
Las Funciones Del SignoLas Funciones Del Signo
Las Funciones Del Signoacademica
 
Teoría agenda setting
Teoría agenda settingTeoría agenda setting
Teoría agenda settingNaomiJiba
 
Networked Journalism
Networked JournalismNetworked Journalism
Networked JournalismSeth Lewis
 
The Sociology of News Production Revisited
The Sociology of News Production RevisitedThe Sociology of News Production Revisited
The Sociology of News Production RevisitedFJWU
 
análisis semiotico de los Mensajes televisivos
análisis semiotico de los Mensajes televisivos análisis semiotico de los Mensajes televisivos
análisis semiotico de los Mensajes televisivos Launesraul
 
Los estudios empíricos sobre el terreno o de los efectos limitados
Los estudios empíricos sobre el terreno o de los efectos limitadosLos estudios empíricos sobre el terreno o de los efectos limitados
Los estudios empíricos sobre el terreno o de los efectos limitadosMaría Irma Saint Martin
 
Carlos Scolari Características comunicación digital
Carlos Scolari   Características comunicación digitalCarlos Scolari   Características comunicación digital
Carlos Scolari Características comunicación digitalHiperconectados
 
Mass culture & mass society
Mass culture & mass societyMass culture & mass society
Mass culture & mass societyUmair Aslam
 
Empresa periodística
Empresa periodísticaEmpresa periodística
Empresa periodística48271213
 
Cronograma ( plan de producción)
Cronograma ( plan de producción)  Cronograma ( plan de producción)
Cronograma ( plan de producción) renatoecuador
 
Periodismo de farándula por unidad VIII
Periodismo de farándula por unidad VIIIPeriodismo de farándula por unidad VIII
Periodismo de farándula por unidad VIIIcedfcas cedfcas
 
Las fuentes de la información periodística
Las fuentes de la información periodísticaLas fuentes de la información periodística
Las fuentes de la información periodísticaMartín Acosta
 
Unidad 2 teorías funcionalistas
Unidad 2   teorías funcionalistasUnidad 2   teorías funcionalistas
Unidad 2 teorías funcionalistasAdriel Patrón
 
Narrativas Mediáticas y Televisión
Narrativas Mediáticas y TelevisiónNarrativas Mediáticas y Televisión
Narrativas Mediáticas y TelevisiónTomas Bergero
 
Modelos de Comunicación y Teorías de la Comunicación de Masas
Modelos de Comunicación y Teorías de la Comunicación de MasasModelos de Comunicación y Teorías de la Comunicación de Masas
Modelos de Comunicación y Teorías de la Comunicación de MasasCarlos Gutiérrez Argüello
 

La actualidad más candente (20)

Los órganos divulgativos impresos y digitales
Los órganos divulgativos impresos y digitalesLos órganos divulgativos impresos y digitales
Los órganos divulgativos impresos y digitales
 
Las Funciones Del Signo
Las Funciones Del SignoLas Funciones Del Signo
Las Funciones Del Signo
 
Teoría agenda setting
Teoría agenda settingTeoría agenda setting
Teoría agenda setting
 
Networked Journalism
Networked JournalismNetworked Journalism
Networked Journalism
 
The Sociology of News Production Revisited
The Sociology of News Production RevisitedThe Sociology of News Production Revisited
The Sociology of News Production Revisited
 
análisis semiotico de los Mensajes televisivos
análisis semiotico de los Mensajes televisivos análisis semiotico de los Mensajes televisivos
análisis semiotico de los Mensajes televisivos
 
Los estudios empíricos sobre el terreno o de los efectos limitados
Los estudios empíricos sobre el terreno o de los efectos limitadosLos estudios empíricos sobre el terreno o de los efectos limitados
Los estudios empíricos sobre el terreno o de los efectos limitados
 
Semiótica audiovisual
Semiótica audiovisualSemiótica audiovisual
Semiótica audiovisual
 
Carlos Scolari Características comunicación digital
Carlos Scolari   Características comunicación digitalCarlos Scolari   Características comunicación digital
Carlos Scolari Características comunicación digital
 
Mass culture & mass society
Mass culture & mass societyMass culture & mass society
Mass culture & mass society
 
Empresa periodística
Empresa periodísticaEmpresa periodística
Empresa periodística
 
Cronograma ( plan de producción)
Cronograma ( plan de producción)  Cronograma ( plan de producción)
Cronograma ( plan de producción)
 
Opinión publica
Opinión publica Opinión publica
Opinión publica
 
Periodismo de farándula por unidad VIII
Periodismo de farándula por unidad VIIIPeriodismo de farándula por unidad VIII
Periodismo de farándula por unidad VIII
 
Teoría Funcionalista de la Comunicación
Teoría Funcionalista de la ComunicaciónTeoría Funcionalista de la Comunicación
Teoría Funcionalista de la Comunicación
 
Las fuentes de la información periodística
Las fuentes de la información periodísticaLas fuentes de la información periodística
Las fuentes de la información periodística
 
Unidad 2 teorías funcionalistas
Unidad 2   teorías funcionalistasUnidad 2   teorías funcionalistas
Unidad 2 teorías funcionalistas
 
Narrativas Mediáticas y Televisión
Narrativas Mediáticas y TelevisiónNarrativas Mediáticas y Televisión
Narrativas Mediáticas y Televisión
 
Modelos de Comunicación y Teorías de la Comunicación de Masas
Modelos de Comunicación y Teorías de la Comunicación de MasasModelos de Comunicación y Teorías de la Comunicación de Masas
Modelos de Comunicación y Teorías de la Comunicación de Masas
 
La Espiral del Silencio
La Espiral del SilencioLa Espiral del Silencio
La Espiral del Silencio
 

Destacado

Procesos y condicionantes
Procesos y condicionantesProcesos y condicionantes
Procesos y condicionantesFreddy Poroj
 
gatekeeper y newsmaking
gatekeeper y newsmakinggatekeeper y newsmaking
gatekeeper y newsmakingsarita_sr93
 
Introduciendo t ics en la educación superior sjb
Introduciendo t ics en la educación superior sjbIntroduciendo t ics en la educación superior sjb
Introduciendo t ics en la educación superior sjbGisselle Castro
 
Repas t 3
Repas t 3Repas t 3
Repas t 3Carles
 
Presentación juego
Presentación juegoPresentación juego
Presentación juegotitaim
 
Presentación
PresentaciónPresentación
PresentaciónTAYAJA
 
Trabajo final 3º nota 2013
Trabajo final 3º nota 2013Trabajo final 3º nota 2013
Trabajo final 3º nota 2013Romina Fernandez
 
Giroux y tremblay apartados i y ii 2017 1
Giroux y tremblay apartados i y ii 2017 1Giroux y tremblay apartados i y ii 2017 1
Giroux y tremblay apartados i y ii 2017 1Zoila Pablos
 
Lineamientos para elaborar trabajos académicos
Lineamientos para elaborar trabajos académicosLineamientos para elaborar trabajos académicos
Lineamientos para elaborar trabajos académicosZoila Pablos
 
Teoria e investigacion de la comunicacion de masas jose carlos lozano rendon
Teoria e investigacion de la comunicacion de masas jose carlos lozano rendonTeoria e investigacion de la comunicacion de masas jose carlos lozano rendon
Teoria e investigacion de la comunicacion de masas jose carlos lozano rendonRichard Pastor Hernandez
 
Antropologia Cultural Conceptos Y Enfoques
Antropologia Cultural Conceptos Y EnfoquesAntropologia Cultural Conceptos Y Enfoques
Antropologia Cultural Conceptos Y EnfoquesDavid Robles
 

Destacado (20)

Procesos y condicionantes
Procesos y condicionantesProcesos y condicionantes
Procesos y condicionantes
 
Newsmaking
NewsmakingNewsmaking
Newsmaking
 
gatekeeper y newsmaking
gatekeeper y newsmakinggatekeeper y newsmaking
gatekeeper y newsmaking
 
Introduciendo t ics en la educación superior sjb
Introduciendo t ics en la educación superior sjbIntroduciendo t ics en la educación superior sjb
Introduciendo t ics en la educación superior sjb
 
Trabajo lenguaje
Trabajo lenguajeTrabajo lenguaje
Trabajo lenguaje
 
Repas t 3
Repas t 3Repas t 3
Repas t 3
 
Presentación juego
Presentación juegoPresentación juego
Presentación juego
 
Habla...te escucho
Habla...te escuchoHabla...te escucho
Habla...te escucho
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Trabajo final 3º nota 2013
Trabajo final 3º nota 2013Trabajo final 3º nota 2013
Trabajo final 3º nota 2013
 
Gatekeepers y Newsmaking
Gatekeepers y NewsmakingGatekeepers y Newsmaking
Gatekeepers y Newsmaking
 
Trabajo de entrevista
Trabajo de entrevistaTrabajo de entrevista
Trabajo de entrevista
 
El error
El errorEl error
El error
 
10. gatekeepers
10. gatekeepers10. gatekeepers
10. gatekeepers
 
Giroux y tremblay apartados i y ii 2017 1
Giroux y tremblay apartados i y ii 2017 1Giroux y tremblay apartados i y ii 2017 1
Giroux y tremblay apartados i y ii 2017 1
 
Lineamientos para elaborar trabajos académicos
Lineamientos para elaborar trabajos académicosLineamientos para elaborar trabajos académicos
Lineamientos para elaborar trabajos académicos
 
Teoria e investigacion de la comunicacion de masas jose carlos lozano rendon
Teoria e investigacion de la comunicacion de masas jose carlos lozano rendonTeoria e investigacion de la comunicacion de masas jose carlos lozano rendon
Teoria e investigacion de la comunicacion de masas jose carlos lozano rendon
 
Antropologia cultural
Antropologia culturalAntropologia cultural
Antropologia cultural
 
Antropologia Cultural Conceptos Y Enfoques
Antropologia Cultural Conceptos Y EnfoquesAntropologia Cultural Conceptos Y Enfoques
Antropologia Cultural Conceptos Y Enfoques
 

Similar a Sociologia de la producción de mensajes

Sociologiadelaproduccindemensajes 110809163145-phpapp02
Sociologiadelaproduccindemensajes 110809163145-phpapp02Sociologiadelaproduccindemensajes 110809163145-phpapp02
Sociologiadelaproduccindemensajes 110809163145-phpapp02UNAM ENAP
 
La investigación latinoamericana de la comunicación y su entorno social notas...
La investigación latinoamericana de la comunicación y su entorno social notas...La investigación latinoamericana de la comunicación y su entorno social notas...
La investigación latinoamericana de la comunicación y su entorno social notas...Jenny Ramirez
 
Tipología de los cibermedios periodísticos
Tipología de los cibermedios periodísticosTipología de los cibermedios periodísticos
Tipología de los cibermedios periodísticosMaría Rubio
 
Seminario de titulación
Seminario de titulaciónSeminario de titulación
Seminario de titulaciónletycanel
 
Seminario De TitulacióN Oct 2005
Seminario De TitulacióN Oct 2005Seminario De TitulacióN Oct 2005
Seminario De TitulacióN Oct 2005letycanel
 
Las teorías de la comunicación y sus diferentes enfoques
Las teorías de la comunicación y sus diferentes enfoquesLas teorías de la comunicación y sus diferentes enfoques
Las teorías de la comunicación y sus diferentes enfoquesmiri_161
 
El discurso periodístico. Una propuesta de análisis
El discurso periodístico. Una propuesta de análisisEl discurso periodístico. Una propuesta de análisis
El discurso periodístico. Una propuesta de análisisGuillermo López Aliaga
 
La mediación de los medios de comunicación Serrano
La mediación de los medios de comunicación   SerranoLa mediación de los medios de comunicación   Serrano
La mediación de los medios de comunicación SerranoViviana Hereñú
 
1 Módelos y Teorías de la Comunicación_Introducción
1 Módelos y Teorías de la Comunicación_Introducción1 Módelos y Teorías de la Comunicación_Introducción
1 Módelos y Teorías de la Comunicación_IntroducciónMariela Ivonne Garza
 
Curso "Agenda Mediática y Opinión Pública" México, D.F.
Curso "Agenda Mediática y Opinión Pública" México, D.F.Curso "Agenda Mediática y Opinión Pública" México, D.F.
Curso "Agenda Mediática y Opinión Pública" México, D.F.ICADEP Icadep
 
La%20 comunicación%20científica[1]
La%20 comunicación%20científica[1]La%20 comunicación%20científica[1]
La%20 comunicación%20científica[1]MARIEXY13
 
Arturo escobar. el postedesarrollo
Arturo escobar. el postedesarrolloArturo escobar. el postedesarrollo
Arturo escobar. el postedesarrollohenry sarango
 
Adios A Aristoteles Beltran
Adios A Aristoteles   Beltran Adios A Aristoteles   Beltran
Adios A Aristoteles Beltran librarojita
 
Comunicacion y sociologia xxi
Comunicacion y sociologia xxiComunicacion y sociologia xxi
Comunicacion y sociologia xxiLuigi Solar
 
Teoria de la comunicacion y de la información
Teoria de la comunicacion y de la informaciónTeoria de la comunicacion y de la información
Teoria de la comunicacion y de la informaciónSeminario Comunicación
 

Similar a Sociologia de la producción de mensajes (20)

Sociologiadelaproduccindemensajes 110809163145-phpapp02
Sociologiadelaproduccindemensajes 110809163145-phpapp02Sociologiadelaproduccindemensajes 110809163145-phpapp02
Sociologiadelaproduccindemensajes 110809163145-phpapp02
 
La investigación latinoamericana de la comunicación y su entorno social notas...
La investigación latinoamericana de la comunicación y su entorno social notas...La investigación latinoamericana de la comunicación y su entorno social notas...
La investigación latinoamericana de la comunicación y su entorno social notas...
 
Tipología de los cibermedios periodísticos
Tipología de los cibermedios periodísticosTipología de los cibermedios periodísticos
Tipología de los cibermedios periodísticos
 
Seminario de titulación
Seminario de titulaciónSeminario de titulación
Seminario de titulación
 
Seminario De TitulacióN Oct 2005
Seminario De TitulacióN Oct 2005Seminario De TitulacióN Oct 2005
Seminario De TitulacióN Oct 2005
 
Las teorías de la comunicación y sus diferentes enfoques
Las teorías de la comunicación y sus diferentes enfoquesLas teorías de la comunicación y sus diferentes enfoques
Las teorías de la comunicación y sus diferentes enfoques
 
El discurso periodístico. Una propuesta de análisis
El discurso periodístico. Una propuesta de análisisEl discurso periodístico. Una propuesta de análisis
El discurso periodístico. Una propuesta de análisis
 
Discurso periodistico 1 silvia gutierrez
Discurso periodistico 1 silvia gutierrezDiscurso periodistico 1 silvia gutierrez
Discurso periodistico 1 silvia gutierrez
 
Brand Gap 4 y 5 Vicente Valjalo Comunicación y consumo 2010
Brand Gap 4 y 5 Vicente Valjalo Comunicación y consumo 2010Brand Gap 4 y 5 Vicente Valjalo Comunicación y consumo 2010
Brand Gap 4 y 5 Vicente Valjalo Comunicación y consumo 2010
 
N Fuentes 2010_
N Fuentes 2010_N Fuentes 2010_
N Fuentes 2010_
 
La mediación de los medios de comunicación Serrano
La mediación de los medios de comunicación   SerranoLa mediación de los medios de comunicación   Serrano
La mediación de los medios de comunicación Serrano
 
Las ciencias de la comunicación
Las ciencias de la comunicaciónLas ciencias de la comunicación
Las ciencias de la comunicación
 
1 Módelos y Teorías de la Comunicación_Introducción
1 Módelos y Teorías de la Comunicación_Introducción1 Módelos y Teorías de la Comunicación_Introducción
1 Módelos y Teorías de la Comunicación_Introducción
 
Curso "Agenda Mediática y Opinión Pública" México, D.F.
Curso "Agenda Mediática y Opinión Pública" México, D.F.Curso "Agenda Mediática y Opinión Pública" México, D.F.
Curso "Agenda Mediática y Opinión Pública" México, D.F.
 
La%20 comunicación%20científica[1]
La%20 comunicación%20científica[1]La%20 comunicación%20científica[1]
La%20 comunicación%20científica[1]
 
Arturo escobar. el postedesarrollo
Arturo escobar. el postedesarrolloArturo escobar. el postedesarrollo
Arturo escobar. el postedesarrollo
 
Medios
MediosMedios
Medios
 
Adios A Aristoteles Beltran
Adios A Aristoteles   Beltran Adios A Aristoteles   Beltran
Adios A Aristoteles Beltran
 
Comunicacion y sociologia xxi
Comunicacion y sociologia xxiComunicacion y sociologia xxi
Comunicacion y sociologia xxi
 
Teoria de la comunicacion y de la información
Teoria de la comunicacion y de la informaciónTeoria de la comunicacion y de la información
Teoria de la comunicacion y de la información
 

Último

4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTESaraNolasco4
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxLudy Ventocilla Napanga
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdfRAMON EUSTAQUIO CARO BAYONA
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 

Último (20)

4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE4º SOY LECTOR PART2- MD  EDUCATIVO.p df PARTE
4º SOY LECTOR PART2- MD EDUCATIVO.p df PARTE
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docxSIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
SIMULACROS Y SIMULACIONES DE SISMO 2024.docx
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docxMODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
MODELO DE INFORME DE INDAGACION CIENTIFICA .docx
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
05 Fenomenos fisicos y quimicos de la materia.pdf
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 

Sociologia de la producción de mensajes

  • 1. La sociología de la producción de noticias Hacia un nuevo campo de investigación en México María Elena HemándezRamírez* The authorreviews both fue origins and fue various trends that define socio- logy of news production as a promising and specific researcharea, oriented to understand forms on which media contributesto the social construction fue ofreality, both on their "internal" and on their "external" dimensions.There is a variety of approchesin this afea,notwithstanding fue original clue that canbe summarizedas fue quest for answering why we get fue type of news . we get, or why news are as they are. These questionsare representativefor communication research in broader terms and allow us to think that fue specialitywill contribute to the advancement at leastthree aspects:know- of ledge on joumalistic practices,journalism education,.andthe relationships betweenresearchand media. La autora revisa en este texto los orígenes y las diversas tendencias que caracterizana la sociología de la producción de noticias como un área de estudioespecíficay promisoria para la comprensiónde las formas en que los mediosde difusión contribuyen a la construcciónsocial de la realidad,tanto ensus dimensiones"internas" como "externas". La diversidad de enfoques prevaleciente,a pesar de que la clave originaria puede resumirse en la inquietudde respondera por qué obtenemosel tipo de noticias que obtenemos o por qué las noticias soncomo son,es representativade la investigaciónde la comunicación en términos más amplios y permite sustentarla certeza de que los aportesde estaespecialidadbeneficiarán,al menos,entres aspec- tos: en el conocimiento de la práctica periodística, en la enseñanzadel periodismo,y en el establecimientode relacionesde la investigación con los medios. * Departamentode Estudios de la Comunicación Social (OECS/CUCSH), Universidad de Guadalajara. Comunicación Sociedad y (OECS, Universidadde Guadalajara), núm. 30, mayo- agosto1997,pp. 209-242.
  • 2. 210 Comunicación y Sociedad Entre las nuevas tendenciasde investigación de la comunica- ción en México se encuentrael análisis sociológico de la pro- ducciónde las noticias o de la información periodística. Setrata de un campo rico en posibilidades, no sólo por su estadoprác- ticamente virgen en nuestropaís, sino por la variedad de ángu- los de estudio y aplicacionesque se le puedenencontrar, si se planteanadecuadamente preguntasde investigacióny sere- las toman las aportacionesy críticas de los trabajos realizados en otros países. De entrada, puede resultar polémico hablar de "un cam- po ", porque aúnno seha constituido como áreade estudio bien delimitada a la que la comunidadacadémica identifique con un nombre específico. En efecto, sonmuchaslas denominaciones que se han dado en el mundo al estudio de la producción de la información periodística, pero hay constantes en la defi- nición de los objetos de estudio que vermiten hablar ya de un campode investigación endesarrollo. Personalmente, prefiero referirme a él como "sociología de la producción de la infor- , mación periodística" o "sociología de la producción de las noticias", por considerar que esta denominacióncomprende la especificidad del campo, que es la de analizar desde una perspectiva sociológica el proceso de producción de mensajes (en estecaso, de información noticiosa o periodística). El origen Buscando el origen de los análisis sociológicos de la produc- ción informativa encontramosdos versiones.Algunos autores se remontan a la década de los cincuenta, con los primeros estudios estadounidenses sobre los gatekeepers (por ejemplo, Schudson1989: 264 y Wolf 1987),mientras que otros señalan 1. Entre las denominaciones más recurrentesse encuentran:sociologíade las noticias, sociología del periodismo, sociología de la producción noticiosa, fabricación de la noticia, construcción de la noticia o del acontecimiento, estudiosdel Newsmaking,sociologíade los periodistas, sociología de las organizacionesde noticias, etcétera.
  • 3. Hernández, Sociologíade las noticias 211 queestatendencia de investigación se origina en la décadade los setenta.Es esta última versión la que enfatiza las carac- terísticas distintivas de la sociología de la producción de las ..2 noticIas. En la décadade los setenta,enlos EstadosUnidos comen- zó a gestarseuna tendencia de investigación enfocada a dar cuentade los factores que intervienen en los procesosde pro- ducciónde mensajesde los medios de comunicación,especial- mentelos de la producción de noticias. Esta tendenciao línea secentra en el polo emisorde los mensajes,y suponeel análisis de los medios de comunicacióncomo organizacionescomple- jas, conuna lógica de producción encierta forma "industrial".3 A estalínea sele identifica enlos EstadosUnidos con el nombre de Media Sociology, que traducido al españolen forma literal significa "sociología de los medios", (cfr. Schlesinger1990: 61; Lozano 1996). Sin embargo, como lo señalaJosé Carlos Lozano, en nuestro idioma sería más preciso referirse a la "sociología de la producción de mensajes", para evitar confu- sionescon otro tipo de estudios sobre los medios que también partende algún enfoque sociológico (Lozano 1996: 58). La preocupación por analizar la influencia que pueden tener en los mensajeslos procesosde producciónde los cuales resultan, no surge exclusivamente pensando en los conteni- dos periodísticos, es una inquietud que se extiende a todos los contenidos de los media. En un artículo titulado "Conscious- Descarto la versión que se remonta a los estudios del gatekeeper como origen de la sociología de la producción noticiosa, apoyándomeen un argumento de Schudson: "El término 'gatekeeper' aún está en uso y proporciona una metáfora útil, aunqueno del todo apropiada,para la relación de las organizacionesde noticias con el producto-noticia. Un problema con la metáfora es que deja a la 'información' sociológi- camente intacta, un material prístino que llega a la 'gate' ya preparado (...) Más aún, la metáfora individualiza un fenómeno burocrático e implícitamente transforma los sesgo organizacionalesen subjetividad s individual" (1989: 265). "Industrial" en el sentido de que la información como "materia prima" estransformadamedianteun procesode producción,que implica el paso por cadenas "montaje", "control de calidad", etcétera, de hastaconver- tirse en el "producto noticia" (cfr. Verón 1987: 111).
  • 4. 212 Comunicación Sociedad y nessIndustries andfue Production of Culture ", GayeTuchman (1983) relata que desde 20 años atrás, los estadounidenses y algunos sociológos de la cultura británica venían examinando las formas enque las condicionesocupacionales organizacio- y na1es"moldeaban" el arte. Tuchman engloba en la idea de "arte" tanto a los productos de los medios masivos como a la cultura popular (ibid.: 331), Y aunqueeso podría discutirse, 10relevante aquí es el origen de la perspectivade análisis que observalos procesosde producción de los mensajes. Los autores Hirsch (1977) y McQuail (1994) sostienen también que este tipo de análisis (Media Sociology) puede aplicarse a diferentes productos culturales elaboradospor los medios (cine, telenovelas,libros, música), aunquela mayoría de los trabajos existentes se ha centrado en la información periodística, y por 10tanto el campo se ha venido desarrollado en tomo a esetipo de producto. Cuandolos estudiosanglosajones clasificables como Me- dia Sociology se refieren sólo a la producción de noticias, o a la producción de información periodística, son presentados, según la preferencia del autor, como Newsmaking Studies (estudios de la producción de noticias), Sociology oi Journa- lism (sociología del periodismo), Sociology oi News Produc- tion (sociología de la producción de noticias), e incluso sociología de la generación de noticias. Esta tendencia de investigación empezóa salir de las fronteras del mundo anglo- sajón, y a integrarse a la agendade diversos paísesinfluen- ciados por éste, hasta finales de los años setenta,adquiriendo encadacasociertasparticularidades.En México setrata deuna inquietud de investigación bastante reciente y todavía inci- piente, que inicia a finales de los añosochenta,conlos trabajos de Gabrie1GonzálezMolina.4 4. Me refiero particularmentea GonzálezMolina, G. (1986)"Valores Noti- ciosos", Avances de Investigación, núm. 3, Programa Culturas Con- temporáneas,Universidad de Calima; (1987) "Mexican Television News: The ImperativesofCorporate Rationale" en Media Cu/ture and Society,núm. 2, pp. 159-187,Y (1989)Mexican Te/evisionNews: The
  • 5. Hemández, Sociologíade las noticias 213 Aunque Schlesinger(1990)utiliza indistintamentelos tér- minosMedia Sociology y Sociology of Journalism para des- cribir el campo de investigación aquí referido, de todas las denominacionescon las que se conocen los trabajos sobre la producción de noticias, en nuestro idioma la de "sociología delperiodismo" podría conducir a confusiones,porque el es- tudiodel periodismo como fenómenosocial no esunatendencia de investigación reciente y, en ese sentido, hacer "sociolo- gía del periodismo" no es una preocupaciónnueva. El análisis sociológico de la producción de información periodística po- dría verse como una más de las posibles "sociologías del periodismo", sabiendoque,como disciplina, la sociologíaofre- cediversosenfoquespara abordarlos objetos de investigación. Los estudios sociológicos de la producción de información periodística implican preguntas de investigación que no se habían planteadodesdeotras perspectivas,y partende algunos pr~supuestos teóricos y metodológicosespecíficos,que anotaré masadelante. La conclusión que he podido sacarsobre la variedad de denominaciones existente para referirse al análisis de la pro- ducción de información periodística, es que se debe a las versiones traducciónelegidasy a la falta de claridad en tomo de a los presupuestosdel "enfoque". Es necesario hacer notar queestos estudios se originan en los EstadosUnidos, a partir de una preocupaciónpragmáticaSque se ha ido ampliando a Supremacy ofCorporate Rationale. Thesis for the degreeofPh. D. on Mass communications, presentedatthe Centrefor Mass Communication Research,University ofLeicester. 5. La investigación sobre la producción de noticias no se desarrolló en ningún otro país como en los EstadosUnidos, en dondeemergede una preocupaciónpragmática. En la hístoria del periodismo estadounidense se registranacontecimientosy características la práctica periodística de que generanentre algunossectoresde poderla necesidad conocerlos de mecanismos del periodismo, para encontrar una forma de controlar los excesosmostradospor la prensaa principios del siglo xx Esta es la épocaen que algunosescritores(posteriormentellamados muckrakers) utilizan a la prensa para lanzar feroces críticas contra los excesosdel poder económico, contra el credo del darwinismo social y contra su economíadel "dejar hacer-dejarpasar" (cfr. Altschull1984: 77). Otro
  • 6. 214 Comunicación Sociedad y medida que se han hecho observacionesconcretas,y que los trabajos posteriores escritos en otros paíseshan tomado siem- pre como base la literatura estadounidense ha estadoa su que alcance (no siempre la más sólida), en ocasiones en combi- nación con estudiosingleses(de corte más bien culturalista). El hablar de una "nueva tendenciade investigación" y el querer encontrar una denominación que permita establecer acuerdosentre los académicos, sonpreocupaciones no exclusi- vas de la investigación de la comunicación en México. En ninguno de los paísesno anglo-parlantes parecehaberclaridad al respecto, pues las nuevas ideas de investigación se han ido incorporando a medida que se realizan traducciones o cuando algunos investigadoresaccedena la literatura original (haciendo cadauno suspropias interpretaciones). En España y Francia, por ejemplo, la preocupacióndata de los noventa, y no ha tomado consistenciacomo "línea" de investigación con característicasdefinidas. En Francia, el in- terés se remonta apenas a los últimos diez años, pese a su proximidad física con Inglaterra, y los investigadores se han preocupadopor analizar las prácticas profesionalesde los momentoclave en el surgimiento del interéspor estudiarlos mecanismos del periodismo tiene lugar en los añosposterioresa la SegundaGuerra Mundial. En este tiempo, la prensaestadounidense fuertementecriti- es cada por presentaruna coberturapolítica tendenciosa,así como trivia- lidades y chismes,más que "información". Ante la posibilidad de que el gobierno interviniera proponiendoalgunaforma de regulaciónparala prensa en general, el empresario Henry Luce, del Time Magazine, decide financiar un estudio sobre el estado de la prensa, del que pudieran desprenderse recomendaciones para mejorar la calidad de la misma. De estainiciativa surge la llamada "Comisión Hutchins", cuyo reporte final (1947) es aún el fundamento de la "Teoria de la respon- sabilidad social" de la prensa,y delas discusiones sobreética en el perio- dismo (cfr. Altschulll984: 179-180).Entre otros, estosdatos permiten formular la hipótesis de que en los EstadosUnidos, ante la ausenciade otra forma de control sobre los medios informativos, se busca enten- der su lógica de producción(lo que da lugar a los estudiosdel Newsma- king). Se trata de una hipótesis que podria probarse haciendo un recorrido minucioso de todos los estudiospublicados sobre la produc- ción de información, intentandoindagar su origen, motivaciones,finan- ciamiento y alcancede resultados.
  • 7. Hernández, Sociología de las noticias 215 periodistasmás desdeuna sociología de las profesiones, que desde una perspectiva que busque comprender el funcio- namientode los medios informativos.6 En España,los trabajos con más fundamentos teórico-metodológicos están orienta- dos sobre todo al análisis del discurso desdeuna perspectiva semiótica, y no precisamente al análisis de los procesos de producciónde los mensajes.7 En México, el interés por los estudios sociológicos sobre la producción de información periodística, como se indicó anteriormente,se manifiesta por primera vez en el ámbito de los investigadoresde la comunicación (un ámbito bastantere- ducido) con los trabajos empíricos de Gabriel G. Molina; aun- quecomo tema de estudio,llega a las escuelas comunicación de a través de antologíassobreteoría de la comunicacióntraduci- dasde otros idiomas al español,y sin más textos de referencia para ubicar tal tendencia de investigación. Lo anterior ha im- plicado un riesgo parala comprensiónde estecampode análisis en nuestro país, debido a lo atractivo del tema y al impacto creado por las pocas traducciones y la escasezde las obras producidas en paísesde habla hispana,8cito un caso. El libro La investigación de la comunicación de masas. Crítica y perspectivas, del italiano Mauro Wolf, traducido del italiano al español en 1987, incluye un capítulo denominado: "De la sociología de los emisores al 'Newsmaking' ", se trata de un texto que por serla primera síntesistraducida al españolde las ideas de algunos trabajos anglosajonessobre la materia, ha 6. Los franceses analizan, por ejemplo, las relacionesentre periodistas e intelectuales o el papel del periodista en la construcciónde la historia (véase: dossier "Sociologie des Journalistes" en la revista RESEAUX, núm. 51,janvier-février, 1992, CNET, Francia). 7. Tal es el caso del trabajo de Miquel Rodrigo Alsina, La Construcción de la noticia, editado en 1989 por Paidós. 8. Al finalizar la décadade los ochenta, comenzarona apareceralgunos trabajos españoles latinoamericanos y que por sustítulos parecíanabor- dar el estudio de la producción informativa. Sin embargo,una revisión de los mismosme ha llevado a omitirlos enestarelación, por las razones que se anotan en cadacaso en el anexo1 de esteartículo.
  • 8. 216 Comunicación Sociedad y orientado, y quizá afectado, la percepción de estudiantesy estudiosos de la comunicación en México sobre la investi- gación de la producción de las noticias. El mérito del texto de Wolf es el de haberseñaladola existenciade un campodistinto de análisis; pero, como toda síntesis, su trabajo lleva implíci- to el riesgo de simplificar el alcance del material que reseña. De las obras originales, y en cierta forma "clásicas", que mencionaWolf eneste capítulo, sólo tres hansido traducidas al español y dos de ellas en editoriales que no circulan mucho ennuestromedio.9Ante la ausenciade otras síntesis,la de Wolf ha sido "peligrosamente" muy citada; peligrosamente,porque a veces se le toma como única referenciapara tratar de enten- der o intentar enseñarla existencia de una cierta tendencia en la investigación de la comunicación,y enocasiones concede se a Wolf el papel de teórico del Newsmaking, cuando 10que se conoce enEspañol de suobra es sólo una compilación. El título mismo del capítulo referido puede conducir a confusiones: "De la sociología de los emisores al 'Newsmaking' ", puesto que los llamados estudiosdel Newsmaking forman parte de la sociología de los emisores,de la sociología del polo productor de los mensajes, y no son resultado de su evolución, como sugiere el título. Además, Wolf simplifica las potencialidades de la sociología de la producciónde mensajes,señalandocate- góricamente que las "preguntas que definen el ámbito y des- criben los problemas de los que se ocupa la perspectiva del Newsmaking" son dos, a saber: "¿qué imagen del mundo dan los informativos radiotelevisivos?" y "¿cómo serelaciona esta imagen con las exigenciascotidianas de la producción de noti- cias de las organizacionesradiotelevisivas?" (cfr. Wolf 1987: 214). Estas dos preguntas son tomadasde la introducción del libro Making the News de Peter Golding y Philip Elliott 9. Fishman,Mark (1983) Lafabricación de la noticia. BuenosAires: Tres Tiempos; Siga!, Leon (1978) Reporteros y Funcionarios. La organi- zación y las normas de la elaboración de noticias. México: Gemika, y Tuchman,Gaye (1983) La producción de la noticia. Estudio sobre la construccion de la realidad. México: GustavoGili.
  • 9. Hemández,Sociología de las noticias 217 (1979:1), y no agotan,de ninguna manera,estecampode estu-i- dio,menos aún si no sondesglosadas maneraexplicativa. de específico en el estudio sociológicol. de la producción de las noticias.- Las primerasreflexiones sociológicassobrela naturalezade las) noticiasfueron planteadaspor Robert Park y Walter Lippmann[ entrelas décadasde los años veinte y los cuarenta,durante el: apogeodel periodismo comercial en los EstadosUnidos. Las dePark y Lippmann no fueron reflexiones exhaustivas,pero sí pioneras una cierta sociología del periodismo.Estosautores de rechazaban idea de que las noticias fueran un reflejo de la la sociedad, noción implícita en el conceptode "periodismo ob- jetivo" que impregnaba la época (cfr. Gouldner 1976; Lipp- mann 1922). Para ellos, la noticia era un producto social, una reconstnlcción de la realidad. La noción de noticia como reconstrucción la realidad, es retornadahasta la décadade de los setentacomo una de las especificidadesque presentanlos trabajosahora enmarcablesen la llamada Media Sociology, o análisisde la producción de los mensajesde los medios. Hablar de la noticia como "producto" y verla como "una predecible construcción de la realidad", es según McQuail un consenso en los análisis de la producción informativa (1994: 187), y estepresupuesto lleva a la segunda nos especifi- cidadde esosestudios.Al concebira la noticia como "producto social", se reconoceque los mensajesno sonresultado de vo- luntadesindividuales, sino de procesossociales,en los que las organizaciones medios tienen un lugar especial,pues,como de Hirsch (1977), Whitney (1982) y Molina (1989) lo señalan,el primer contexto para determinar cómo ocurre la producción noticiosa es el de las normas operativas dentro de los medios de información. SegúnMcQuail, la investigaciónrelativa a los medios de comunicaciónvistos como organizacionescomienzaa consti- tuirse entendenciao tradición de estudio,cuandola producción
  • 10. 218 ComunicaciónSociedad y de los mensajesde los medios deja de verse solamentecomo el resultado de la creatividad, capacidad, valores personaleso formación de los individuos que los elaboran, y cuando se aprecia "el grado en el que los requerimientosde una organi- zación formal del trabajo (una burocracia) se anteponena las preferenciasde los comunicadores que laboran en ella", lo que tiene lugar en los EstadosUnidos en la décadade los setenta (1994: 187). Fundamentos teorico-metodológicos Si bien se identifican algunas especificidadesen los estudios sociológicos de la producción de mensajes,no existe en rea- lidad un paradigma definido para la investigación sobre las organizaciones de medios de comunicación. Hasta ahora, los estudiosrealizadoshan acudidotanto a métodoscualitativos como cuantitativos y a perspectivaslo mismo críticas que tra- dicionales. En cuanto al enfoque, se han realizado análisis tanto de tipo estructural, como funcionalista y cultural, y en los tres casos ha habido resultados relevantes (cfr. McQuail op. cit.: 187). En su revisión sobre los trabajos de sociología de la pro- ducción de noticias, Shudson(1989) distingue tres enfoques desdelos que se ha intentado explicar el fenómeno: 1) el enfo- que de la economíapolítica; 2) el de la organizaciónsocial del trabajo informativo, y 3) el enfoqueculturológico. El enfoque de la economíapolítica relaciona el resultado del proceso noticioso a la estructura económicade la organi- zación informativa, es un enfoqueque caracterizaa muchosde los estudios ingleses sobre los medios. Esta perspectiva es conocida enforma irónica como la "teoría de la conspiración ", y algunos de los aspectosque abordason: .¿Cómo el carácterconservador las noticias perpetúa de el sistemapolítico y económico?
  • 11. Hemández, Sociologíade las noticias 219 .¿Por qué las noticias parecen concentrarse en indi- viduos, en lugar de en cuestionesestructurales o del sistema? .¿Por qué las noticias dependentanto de las fuentes oficiales? (Schudson1989: 266-267). El enfoque de la economíapolítica se centra en los aspec- tosestructurales, másque endetalles,lo que constituye a la vez suventaja y su debilidad. Por ejemplo, el nexo entre la eco- nomía política de la sociedad y las prácticas cotidianas del periodismoes uno de los aspectosque no tiene solución desde estepunto de partida (ibid.: 268 y 270).10 De acuerdo con Schudson,el de la organizaciónsocial del trabajoinformativo es el enfoquepredominanteenlos estudios sobrela producción de las noticias. Se intenta entendercómo los esfuerzosde los periodistas en el trabajo se ven restringi- dos por rutinas organizacionalesy ocupacionales,y se toma comoproblema central la autonomíaque supuestamente tienen los periodistascomo profesionalesy su poderde decisiónen la estructuralaboral (ibid.: 266). Muchos de los estudiosconesteenfoque,coinciden enque la mayor parte del reporteo de noticias estáorientado por una estructuraburocrática, que se deriva de la organizaciónde las fuentesde información que proporcionanla mayor cantidadde materia prima a los medios informativos, es decir, las estruc- turas burocráticas de las dependenciasoficiales. Por lo que 10. Algunos de los trabajos que Schudsoncita dentro del enfoque de la economíapolítica de las noticias son: Compaine,B. (1979) Who Owns the Media? White Plains, NY: Knowledge Industry Publícations; Dreier, P. (1982) "Capitalist vs. fue Media: An Analysis of an Ideologi- cal Mobilization Among Business Leaders" en Media. Culture and Society, núm. 4, pp. 111-132; Hallin, D. (1985) "The American News Media: A Critical Theory Perspective" en Forrester (ed.) Critical Theory and Public Life. Cambridge, MA.; Hallín, D. (1986) "The Uncensored War: The Media and Vietnam". New York: Oxford; Herman, E. S. and N. Chomsky (1988) Manufacturing Consent. New York: Pantheon,y Murdock, G. (1973) "Political Deviance: The Press Presentation a Militant Mass Demonstration" en CabenandJ. Young of (eds.) The Manufacture ofNews: A Reader. Beverly Hills: SAGE.
  • 12. 220 Comunicación Sociedad y un 'Punto de análisis esencial en el enfoque que Schudson llama "la organización social del trabajo informativo", es el de la relación entre los reporterosy los funcionarios, o relación entre los representantes las "burocracias informativas" y de los de las "burocracias gubernamentales" (cfr. Schudson 1989: 271)." Un aspectodébil de los estudiosconducidosbajo una'pers- pectiva organizacional, apunta Schudson,es que centranmás su atención en la relación reporteros-funcionariosy dejan al margen la relación reportero-editor (ibid.: 272); por lo que poco se conoce sobrelos procesosde escritura, redaccióne in- clusión de las notas en las emisiones o ediciones de los .11 medios. El enfoque culturológico o antropológico para el estudio de la generaciónsocial de las noticias, no suele ser explícito, pero en estudios que podrían caberdentro del mismo subyace la idea de que la restricción mayor en la producción noticiosa sonlos sistemassimbólicos culturales enque ocurre suproduc- ción. Schudsonincluye aquí los análisis semióticos del perio- dismo, así como los que abordanel estudio de las "ideologías del periodismo" (cfr. Schudson1989: 266). Aquí puedenen- marcarselos estudios sobre los "valores noticiosos" (valores culturales que se dan por hecho) y los cuestionamientos sobre la "temporalidad" impuestaa las noticias. El autor señalaque en muchasocasionesse mezclanlas preocupaciones los en-de foques culturológico y de la organizaciónsocial de la produc- ción de noticias (ibid.: 275).12 11. Sobreestesegundoenfoqueno incluyo ejemplos porque,además ser de el predominanteenla producciónacadémicaexistente,la mayoríade los trabajos comentadosen esteartículo pertenecen mismo. al 12. Algunos ejemplos citados por Schudsonque puedenenmarcarseen el enfoque culturológico son: Galtung, J. and M. Ruge (1970) "The Structure of Foreing News: The Presentationof the Congo, Cuba and Cyprus Críses in Four Foreing Newspapers" en Tunstall(ed.); Gans,H. (1979) Deciding Whais News: A Study of CBS Evening News, NBC Nightly News, Newsweek and Time. New York: Pantheon.; Hall, S. (1973) "The DeterminationofNews Photographs" en S. Cohenandand J. Young (eds.) The Manufa4'ture of News: A Reader. Beverly Hills: I"
  • 13. Hemández, Sociologíade las noticias 221 En otra revisión de los trabajos de Media Sociology, Philip SchIesingercoincide con Schudsonen que los estudios detipo organizacional son los más abundantes,aunque,para referirsea 10organizacional, SchIesingerhabla de "el estudio empíricode la producción noticiosa" (1990: 69). Entre estos estudios, el autor distingue el predominio de dos enfoques metodológicos:el de los internalistas y el de los externa/istas, y centra sus observaciones en la relación fuentes-medios (aspecto Schudson que consideró"esencial" enla organización deltrabajo informativo): Los internalistasanalizanla conducta las fuentes, sea de ya interpretando quelasfuentes lo hacen mediante lecturadelos la -" contenidos dan los periodistas sus interaccioneslos re- cuentosque los medios,o derivando de de conclusiones con las de fuentes,o bien combinando ambas posibilidades (Schlesinger 1990: 72).13 Un enfoque externa/ista suponeel análisis exhaustivode las accionesestratégicasy tácticas de las fuentes con relación a los medios. Setrata de intentar la reconstruccióna posteriori deesasestrategias, basándose tanto enreflexiones de los perio- distas sobre ciertas experiencias, como en revelaciones que aparecen la prensaproducto de "filtraciones", enlas aclara- en ciones por parte de los afectados que se derivan de las fil- traciones, y en los documentosoficiales que se dan a conocer muchodespués ocurridos los acontecimientos de (cfr. Schlesin- ger ibid.: 72). Schlesinger critica que en los estudios empíricos sobre periodismo el desarrollo de la teoría sobre el comportamiento SAGE; Hartmann, P. and C. Husband (1973) "The Mass Media and Racial Conflict" en S. CabenandJ. Young (eds.) The Manufacture of News: A Reader. Beverly Hills: SAGE; Molotoch, H. and M. Lester (1974) "News as Purposive Behavior: On fue StrategicUse ofRoutine Events, Accidents, and Scandals" en American Sociological Review, núm. 39, pp. 101-112,y Tuchman,G. (1972) "Objectivity as Strategic Ritual: An Examination of News-men's Notions of Objectivity" en American Journal ofSociology, núm. 77, pp. 660-679. 13. Traducciónlibre.
  • 14. 222 Comunicación Sociedad y de las fuentes ha tendido a elaborarsead hoc, de acuerdo con los objetivos particulares de cadaestudio, es decir, que no hay teoría de base(op. cit.: 69). Ante una crítica recurrente a estosestudios, sobre la fal- ta de un acercamientohistórico estructurala la problemáticade la producción noticiosa, Tuchman señala que las llamadas teorías fenomenológicassubjetivas puedenaplicarsepara ana- lizar la estructura social, porque la producción de la cultura implica, entre otras cosas, la construcción social de formas establecidas de ver el mundo y en las sociedadescontem- poráneas implica interrogante sobre clase y capital, y que s estasformas establecidasde ver el mundo implican necesaria- mente ideología y conciencia (1983: 340). son, Retomandolos comentariosgeneralesque teórico-meto- ' Schiesingery McQuail sobre los aspectoshacen Schud- dológicos de los estudiosde la producciónde noticias, sepuede ver que algunas de las fuentes teóricas de esta sociología han sido el interaccionismo simbólico, el constructivismo social y la teorías organizacionales(cfr. Schudson1989:272-273), y el método de investigación predominanteha sido el de la obser- vación participante apoyado con la técnica de la entrevista a profundidad (cfr. McQuail1994: 187).Aunque tambiénsehan hechotrabajos combinandoanálisis de contenidoy testimonios de los periodistas,además observación de directa (cfr. Schlesin- ger 1990). Preguntas o temas de investigación más recurrentes Los objetos de estudio de estecampo se hanvenido definiendo mediante nuevos cuestionamientosa medida que se realiza un mayor número de investigaciones,pero hay una pregunta clave que ilustra muy bien la inquietud originaria de estos trabajos: ¿por qué obtenemosel tipo de noticias que obtene- mos?, ¿por qué las noticias soncomo son?
  • 15. Hemández, Sociologíade las noticias 223 Esta sola cuestión, en aparienciaingenua,ha mostrado su complejidadcon los pequeñosdescubrimientosde los trabajos empíricos,y a partir de esosprimeros resultadoslas preguntas deinvestigación han aumentadoen número y en profundidad. McQuail encuentra que las preocupacionesde los estudios de Newsmaking de los años setenta comprendieron básica- mentetres áreastemáticas: a) los sesgosen el contenido de las noticias; b) el debatesobrela objetividad en las noticias, y c) la naturalezade los "valores noticiosos" (cfr. McQuail 1994: 187). Tales áreas temáticas son, en mi opinión, los motivos subyacentes los primeros estudios empíricos sobre la pro- a ducciónde información periodística de los setenta.Pero fue la concepciónde la noticia como un "producto manufacturado", queexigía conocer el "¿cómo?" de la producciónnoticiosa, la preocupaciónque llevó a observar la existencia de "rutinas i de producción", tanto en el "proceso de recolección de la información", como en el "proceso de selección y edición" de la misma, y en el proceso de recolección se identificó la importancia de la "relación fuentes-reporteros".Tenemos,en- tonces,que los cuatro aspectos recurrentesenlos análisis de la producciónde noticias (más concretosaúnque los temasiden- tificados por McQuail) hansido: las rutinas de producción, los procesos de recolección de la información, los procesos de selección y edición de las noticias, y la relación fuentes- reportero.Difícilmente encontraremos solo estudioque ana- un lice cada uno de estos cuatro aspectosa profundidad, pues aunque están interrelacionados, los investigadores terminan inclinándose por alguno de ellos, debido a las exigenciasde la metodologíade la observación participante y al tipo de pregun- tas que se han planteado en cadacaso. ¿Porqué estudiar las "rutinas de producción"?, ¿por qué hablar de "rutinas"? Si la primera especificidad, o premisa fundamental,de los estudios sociológicos sobrela producción noticiosa es que las noticias son una construcción social de realidad, es decir, que el contenidode las noticias es el produc-
  • 16. / 224 Comunicación Sociedad y to resultante de un proceso social, se admite que la realidad presentadaen las noticias no se compone de hechos y acon- tecimientos con existencia propia e independientes a la forma en que los periodistas los conciben y los tratan cuando, producen las noticias. Esto conduce a ver a las noticias como una cierta forma de conocimiento que se deriva de los métodos empleados por los periodistas para dar cuenta del acontecer social. Ante este acuerdo, numerosostrabajos han concluido que lo más importante para analizar las noticias como un producto social, y fundamentalmente organizacional,es obser- var los métodos y rutinas que siguen los periodistas en la recolección y procesamientode la información.14 Es en los procedimientosde recoleccióny de selecciónde los acontecimientos en donde se manifiesta el manejo de al- gunos "criterios de selección", que han sido llamados por los estudiosos de la materia "valores noticiosos", los cualeshan generadopreguntascomo: ¿qué es lo noticioso, o qué tiene valor noticioso para los medios?, ¿quétemas y qué personas consiguenaccesoa ellos?, ¿porqué es así? El interés por conocerlos criterios de selecciónque apli- can los reporteros para elaborar las noticias, deriva muchas veces en la necesidadde conocer cómo ocurre el proceso de socialización de los reporterospara asimilar las políticas inter- nas de la organización,15 ¿cómo aprendenlos reporteros las reglas para el manejo de la información al interior de suorgani- zación? y las preguntasrelacionadas con los valores noticiosos también implican pensaren el accesode los actoressocialesa los medios: ¿quiény qué alcanza"notoriedad"?, ¿cómo,cuán- do y dónde se adquiere esta característica?,¿por qué algunas 14. Por citar sólo algunostrabajos en los que se enfatizala necesidad co- de nocer los métodos y rutinas empleados por los periodistas para dar cuenta del acontecer social, véanse: Altschull 1984, Fishman 1980, Golding y Elliott 1979,Rock 1981, Siga11973,Tuchman 1973y 1978. 15. El primer estudio sobre el procesode socializaciónde los reporterosen la sala de redacciónfue escrito en 1955 por WarrenBreed bajo el título de "Social Control in fue News Room: A Functional Analysis", Social Forces, núm. 33, pp. 326-355.
  • 17. Hernández, Sociologíade las noticias 225 instituciones e individuos la obtienen y otros no?, ¿cuáles son las consecuencias sociales de ser "notorio" para los medios?16 Sobre otros de los factores que influyen en la valoración de los acontecimientos como noticia, se han hecho preguntas interesantes como las planteadas por Gaye Tuchman al analizar las estructuras espacio-temporales creadas por los medios, para ser capaces de llevar a cabo el trabajo de un día cualquiera y de planear la cobertura informativa a 10 largo de los días (por ejemplo, la distribución de los reporteros en las llamadas "fuen- tes de información") (cfr. Tuchman 1978: 41): ¿cómo estruc- turan las organizaciones informativas la cobertura de los acontecimientos-noticia?, ¿qué tipo de red de cobertura tienen? En cuanto a las estructuras temporales que los medios crean o imponen, se puede cuestionar la razón económica de las mismas o la influencia que los "ciclos noticiosos" de los medios 17 tienen en la selección del tipo de acontecimientos que recibimos como noticias. Según 10 han explicado algunos autores, los ciclos noticiosos de los medios no son más que arreglos sociales que ayudan a alcanzar metas organizacio- nales.18 Con respecto al análisis de la relación fuentes-reporteros son más las preguntas por hacer, que las que se han planteado hasta el momento. La relevancia del estudio de esta relación se infiere de la conclusión de que la noticia "depende, sobre todo, 16. Roshco sostiene que lo esencial del proceso de producción noticiosa reside en entendercómo se alcanza la "notoriedad" (visibility) que permite a ciertos actores sociales aparecer en las informaciones (1975: 61). .f 17. Un ciclo noticioso es el periodo comprendidoentre el momento en que se inicia la búsqueday el procesamientode la información y el de su difusión. Para un periódico típico habrá un ciclo diario, y el cierre de edición (el último momento en que se aceptannotaso artículospara ser incluidos en el próximo ejemplar del diario) seestableceráconsiderando las necesidadestécnicas de procesamientode la información y de la impresión del cotidiano. En la televisión y la radio puede habervarios ciclos noticiosos: cadahora,tres vecespor día,una vez por día, etcétera, dependiendode los servicios informativos que se ofrezcan. : 18. Véanse,especialmente, Golding y Elliott 1979; Rock 1981; Schudson ! 1986: Vincent. Crow y Davis 1989.
  • 18. 226 Comunicación Sociedad y de quiénes son las fuentes de información".19 Originalmente, el estudio de la relación fuentes-reporterossurge como un aspectomás del análisis de las rutinas de producción de noti- cias, pues al preguntarse"¿cómo se transforma la recolección de noticias en un procedimiento estandarizado relativamente y predecible?", los investigadoresencontraronque, en las prác- ticas típicas de las organizacionesperiodísticas,el métodomás seguroes el de asignara los reporterosa "fuentes informativas" bien identificadas. La importancia del estudio de la relación fuentes-repor- teros ha sido también señaladapor los analistasde la comuni- cación política, pues entre las preguntas de investigación de éstos se encuentra la de saber cómo, y en qué medida, los medios de comunicación"dictan" el ordende las preocupacio-' nes políticas de los ciudadanos,y en ese sentido "¿cuál es la autonomíade los medios en el establecimientode su propia agenda y cuál es el aporte de las fuentes de in¡ormación en la definición de la agenda de los medios?,2 ¿cómo se forma la agendade los decisorespolíticos?, ¿cuáles suinfluen- cia sobrela agendade los medios y del público?" (cfr. Charron 1995: 74¡. Por lo anterior, el modelo, o hipótesis de agenda setting,2 ha sido propuesto por varios autores como marco conceptual para cierto tipo de investigación sobre comuni- cación política. Lo que se intenta es extenderlos alcancesdel modelo del agenda setting, o establecimientode la agenda, para abordardistintos camposdel análisis de la comunicación. "Uno de los principales camposde estudio visualizados por la extensióndel modelo de agenda setting es el que trata sobre 19. Para León Sigal, "las noticias son sus fuentes", la argumentaciónque sostiene esta afirmación es consistente y conviene confrontarla para comprenderla frase en su contexto (1973: 189). 20. El énfasis es mío. 21. La definición de agenda setting que propone Charron sintetiza clara- mente la idea de estahipótesis: "La noción de agenda setting designa a un modelo que establece una relación causalentre la importancia que los medios conceden ciertos temasy la percepciónque tienenlos con- a sumidores de noticias de la importancia de tales temas" (cfr. Charron 1995:73).
  • 19. Hernández,Sociología de las noticias 227 las relaciones entre los medios y las fuentes de información"11 (Charron 1995: 75).-Algunos de los autores que proponen esta extensión1 del modelo del establecimiento de la agenda, han concluido que cuando las noticias provienen de canales rutinarios (lo que.ocu en la mayoría de los casos), los periodistas dejan prác-¡ ticamente en manos de las fuentes de información las decisio- nes de la selección de las noticias (cfr. Charron 1995: 76). Charron señala varias críticas a los trabajos que se han hecho hasta ahora intentando aplicar el modelo de agenda setting al estudio de las relaciones fuentes-medios, y propone un acer- camiento estratégico que dé cuenta de las formas de influencia que ejercen las fuentes sobre los medios, y de las maneras concretas en que estas influencias tienen lugar (cfr. Charron 1995: 85). Este autor sugiere analizar las relaciones entre las fuentes de información y los medios como sistemas de in- teracción complejos, buscando comprender la racionalidad del comportamiento de los actores en el sistema, y tomando como r referencia importante la noción de "juego": La noción dejuego (...) debellevamos a considerarla acciónde los jugadores desdeun doble punto de vista: el de las restriccio- nes (las estructuras,los 'determinismos' que limitan el campo de lo posible), y el de la libertad (el del juego de los actores en las estructuras,un juego fundado sobre el cálculo y el interés). El juego es un marco restrictivo (un conjunto de "reglas del juego" que constituyenen símismasel objeto de luchas,es decir de juegos) en el que los actoresponenenmarchasusestrategias y sustácticas.Entonces,no todo esposible en eljuego; además, el conocimiento de las reglas no bastapara prever lo que suce- derá.De hecho, el acercamientoestratégiconos invita a intentar comprenderla dialéctica sistema-actor(o restricción-libertad), a tomar en cuentaa la vez los determinismos,el peso de las es- tructuras, y lo indeterminado, que surge de la libertad de los actores y de la estrategia(Charron 1995: 86-87). Aunque en el trabajo aquí citado Charron no desarrolla en detalle su propuesta de análisis estratégico, queda señalada la
  • 20. 228 Comunicación Sociedad y complejidad del estudiode las relacionesentrelos medios y sus fuentes de información, 10que suscita un crecientenúmero de preguntaspor responder. Para enfatizar 10anterior, y hablando de la investigación anglosajona, Schlesinger señala que existe gran ignorancia acerca de las tácticas y estrategiasque emplean las fuentes buscandola atenciónde los medios. SegúnSchlesinger,los es- tudios de Media Sociology se hancentradoencómo las organi- zaciones de medios (especialmentelas de noticias) utilizan a las fuentes de información, y no en las estrategiasempleadas por las fuentespara acercarse los medios.Critica tambiénque a la mayoría de los estudios sólo analiza el papel de las fuentes oficiales o gubernamentales, seignora cómo obtienenacceso y a los medios las fuentes no-gubernamentales (cfr. Schlesinger 1990:69). La gran laguna en estetipo de investigación, segúnSchIe- singer, es que no se ha analizado la relación fuentes-medios desdela perspectivade las propias fuentes.En la relación entre medios y fuentes ha faltado una conceptualizaciónadecuada. Schlesinger señala que Herbert Gans ha sido de los pocos en sugerir el estudio sociológico de las fuentes como un tema de importancia central en una sociología de la producción periodística. Gans dice que para entendercompletamentelas noticias 10que los investigadoresdeberíanhaceres estudiara las fuentes como instancias de poder, ya que representany hablan a nombre de ciertos grupos organizadoso no organi- zados;deberíananalizar qué grupos creanfuenteso se convier- ten en fuentes de información para los medios y cuáles sonsus "agendas"; qué intereses persiguen estos grupos al buscar accesoa las noticias, o al rechazarlo, y por qué ciertos grupos no puedenentrar al campode las noticias (cfr. Gans 1979: 360, citado por SchIesinger1990: 61). Al estudiar la relación fuentes-medioso fuentes-repor- teros (como uno de los factores del proceso de producción noticiosa), se ha observadoque las fuentes "subsidian" a los medios de información, en el sentido de que les facilitan el
  • 21. Hemández, Sociologíade las noticias 229 trabajo,proporcionándolesla materia prima que constituye su producto:información. Así, algunos autoreshablan de "sub- sidios" ala información (cfr. OscarGandy1980),que de alguna manera basanen reglas económicas:es menos costosopara se los medios acudir a instancias que con seguridadproporcio- naránmateria para las noticias, que buscar al azar. Gandy (1980),citado por Schlesinger(1990: 80), señalaque después deidentificar la existenciade "subsidios informativos", habría queevaluar la "productividad" de los mismos. Es decir, cuál esel costo y cuáles los beneficios para los medios de recibir subsidiosinformativos de sus fuentes. Una aplicación reciente e interesantede la propuestade Schlesingerpara el estudio de "la otra cara" de la relación fuentes-reporteros, decir, de las estrategiasde comunica- es ción utilizadas por las intancias socialesque se convierten en fuentesinformativas para atraer la atenciónde los medios, es la tesis de maestríade Louise Guénette(1996) sobre' 'El acceso del Ejército Zapatista de Liberación Nacional a los Medios Mexicanos,,?2 Para explicar el éxito mediático del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN),la autora plantea y trata de encontrar respuestaa las siguientes preguntas (que anoto en su totalidad, porque pueden inspirar estudios sobre la relación fuentes-reporteros): ¿cuándo quieren atención delos medios?, ¿quéobjetivos persiguencuandobuscancober- tura?, ¿quétipo de cobertura quieren?, ¿qué hacenpara obte- nerla?, ¿qué medidas adoptan para mantener o mejorar su control sobre la información?, ¿cómo tienen en cuenta las restricciones de los periodistas?,¿cuálesson las restricciones que como fuentes enfrentan y que determinan su estrategia?, ¿qué piensanlos medios de las estrategiasempleadaspor las fuentes?,¿qué hacenlos periodistas para informarse?, ¿quién ; los informa, cuándo y cómo? 22. Guénette,Louise (1996) L'Accés de L'Armée Zapatiste de Libération Nationale auxMédias Mexicains,mémoireM. A., Département d'Infor- mation et de Communication Faculté des Lettres, Université Laval, Québec.
  • 22. 230 Comunicación Sociedad y Nuevos horizontes para la sociología de la producción de noticias Como 10señalaMcQuail, la investigaciónsobrelos mediosco- mo organizacionesy sobrelos procesosde producción enellos, continúa ampliándose y modificándose a medida que se vi- ven cambios importantes en la estructura de la industria de los medios (proceso de globalización, fragmentación de las organizaciones, aparición del cable, de redes de telecomu- nicaciones...)y a medida que surgennuevasperspectivasenlas ciencias sociales(como los estudiosde género,o el estudio de movimientos sociales). La investigación sobre la producción informativa se amplía también a medida que se evalúan las primeras experienciasy se detectanaspectos másrelevantes,o carencias en esosprimeros estudios.El mismo McQuai1 iden- tifica cinco tipos principales de relación que debenserexami- nados para entenderun poco más las condicionesque afectan la actividad organizacionalde los medios y el papel del comu- nicador de masas: 1) La relación de la organización de medios con la sociedad. 2) La relación de la organizaciónde medios con propie- tarios, clientes y proveedores. 3) La relación de la organizaciónde medios con susfuen- tes de información. 4) Las relacionesdentro de la propia organización. 5) La relación de la organización de medios con la audiencia(cfr. McQuai11994: 187,188y 192). Algunos problemas en este tipo de investigación Son muchos los problemas que se puedenencontrar al reali- zar estudios sobre un campo que no estádefinido; para el que no se hanpropuestoparadigmasideales;que seha desarrollado 1 ,
  • 23. Hemández, Sociologíade las noticias 231 acudiendoa teorías ad hoc cuyo conocimiento es bastante fragmentado, debido a la falta de accesoa la literatura original y actualizada,y para el que la metodología más solicitada es criticadade "subjetiva". Poco sepuededecir todavía sobrelos problemasespecíficos en la escasainvestigación mexicana en el área, aunque salta a la vista uno importante: los estudiose sobrela producción informativa que hoy podemos ver comos "clásicos", se realizaron cuando las organizacionesperiodís--ticas en las que se efectuaron los estudios de caso, poseían ciertas característicasde estructura y de dirección (manage- ment) que hoy día han cambiado o están cambiando. Tales característicaseran, por decir algunas, un número amplio de¡ empleados concentradosen un sitio, conjefes en cadasección,I un proceso de producción que podía apreciarsemás o menos claramente, etcétera.En la actualidad,cuandoempiezala socio- logía de la producción de noticias a constituirse en campo de estudiopara los investigadoresmexicanos,hay cambiosimpor- tantes en las empresas, en sus cadenasde producción, hay mayor dispersión, se vive la incorporación de nuevas tec- nologías..., todo 10que modifica, las posibilidades de aplicar las metodologías que fueron utilizadas para la realización de los estudios pioneros. Estudios clave, como el de Gaye Tuchman(1978), no tendrían las conclusionesque leemos y aceptamoscomo referencia, si se realizaran en esta década. Sinembargo,tambiénseríaun problema el creerque los hallaz- gos encontrados en estudios de hace una o dos décadasson inútiles para interpretar en México, así seasólo como punto de partida, las nuevasformas de hacerperiodismo, puestoque las desigualdades entre las organizaciones informativas mexicanas son muchas, y muy poco conocemos al respecto. En con- clusión, y pese a los inconvenientes señalados,no podemos hablar de teorías o modelos de análisis "pasados de moda" sin haberlos confrontado con nuestrarealidad. Sobre los estudios aJ:1glosajones Media Sociology (o de sociología de la producción de mensajes)que se han realizado hasta el momento, el principal problema, según Sch1esinger (1990: 61), es el predominio del "media-centrismo", fenómeno
  • 24. 232 Comunicación Sociedad y descrito por McQuail como la excesiva concentraciónde la atención en los factoresrelativos a las empresas mediosque de explican el contenido de los mensajes (su organización, sus rutinas, suslógicas internas),y la escasaatencióna factoresque se derivarían de tomar a la sociedadcomo marco general del actuarde los medios (McQuail1994: 3). ¿ Cuál puede ser la aplicación de la investigación sociológica sobre la producción informativa? Los estudiossociológicos sobrela producciónde las noticias o de la información periodística puedenayudara explicitar 10que el practicante hace, y con ello a desmitificar el papel del periodista. Conocer el "cómo" de la producción periodística tambiénpuedeserun instrumentoútil para establecer puente un entre la teoría y la práctica del periodismo, para reflexionar sobre la enseñanza mismo e incidir en su replanteamiento. del Las aportaciones que se pueden derivar de los análisis sociológicos de la producción informativa beneficiarían, al menos, en tres aspectos: en el conocimiento de la práctica periodística, en la enseñanza periodismo, y en el estable- del cimiento de relaciones con los medios?3 Por otra parte, los efectos del fenómeno mundial de la "globalización" en el contexto sociocultural mexicano, así como los de la entradade México al Tratadode Libre Comercio (que suponeun intercambio mayor de productosculturales),ya se dejan sentir al nivel de los mediosde comunicación.En par- ticular, el periodismo mexic~noempiezaa vivir cambiostanto en su concepcióncomo en las formas de hacerlo que, de con- tinuar, nos aproximaráncada vez más a un contexto mediático semejanteal que envuelvea los medios estadounidenses desde principios de este siglo. Lo anterior llama a considerarlas ob- servacionesde los intelectuales estadounidenses de otras (y 23. Desglosarlas posibles aportaciones la sociologíade la producciónde de las noticias, arnerita,sin duda,un próximo artículo.
  • 25. Hemández, Sociología de las noticias -- 233 latitudes) en tomo al papel y al poder de los medios informa- tivos en la sociedad, y a indagar en este campo en constitución (la sociología de la producción de la información periodística), ubicar sus orígenes, explicamos y adaptar su lenguaje, y evitar el desencadenamiento de una moda más de los estudios de la comunicación, en lugar de la consolidación de una interesante línea de investigación. BIBLIOGRAFÍA ALTSCHULL, Herbert (1984) Agents of Power: The Role ofthe J. News Media in Human Affairs. New York: Longman. CERVANTES BARBA, Cecilia (1993) "Las nuevas sociologías en el estudio de la producción de noticias. Revisión de interpretacio- I nes y perspectivas", mimeo, mayo, Guada1ajara, Ja1. I CHARRON,Jean (1995) "Les Médias et les Sources.Les limites du Modele de l'Agenda-setting" en Hermes, nÚIn 17-18. Paris: CNRSÉditions, pp. 73-92. DE FONCUBERTA, (1993) La noticia. Pistas para percibir el Mar mundo. Barcelona: Paidós,Papelesde Comunicación1. FISHMAN,Mark (1980) Manufacturing the News. Austin: Univer- sity of TexasPress. (Traducción al español,La fabricación de la noticia. BuenosAires: Tres Tiempos, 1983). f GANDY,Oscar (1980) "Information in Hea1th:SubsidisedNews", Media, Culture and Society, núm. 2, pp. 103-15. GANS, Herbert (1979) Deciding What~ News: A study of CBS Evening News,NBCNightly News, Newsweekand Time. New York: Pantheon. GOLDING, Peter and Phi1ip ELLIOTT(1979) Making the News. London: Longman. GOULDNER, (1976) The Dialectic of Ideology and Technology. A. New York: Oxford University Press. GUÉNETTE,Louise (1996) L 'Accésde1 'Armée Zapatiste de Libéra- tion Nationale aux Médias Mexicains, mémoire M. A. , I
  • 26. 234 Comunicación -y Sociedad Québec: Département d'Information et de Communication, Faculté des Lettres, Université Laval. HERNANDEZ RAMfREZ, María Elena (1995) La producción no- ticiosa. México: CUCSH/Universidad Guadalajara. de HIRSCH, Paul (1977) "Occupational, Organizational and Institu- tional Models in Mass Media Research:Toward an Integrated Framework" en Paul Hirsch, V. Miller and F. G. Kline (eds.) Strategies for Communication Research. Beverly Hills, CA: SAGE. LIPPMANN,Walter (1965) Public Opinion. New York: The Free Press(First Free PressPaperbackEdition). (Primera edición en inglés 1992). LÓPEZ, Manuel (1995) Cómo se fabrican las noticias. Fuentes, selección y planificación. Barcelona: Paidós, Papeles de Comunicación9. LOZANORENDÓN, JoséCarlos (1996) Teoría e investigación de la comunicación de masas.México: Alhambra Mexicana. MCQUAIL, Denis (1994) Mass Communication Theory. An Intro- duction. Londres: SAGE. MOLINA, Gabriel (1989) The Production of Mexican Commercial Television News: The Supremacy of Corporate Rationale. Thesis for the degree of Ph. D. on Mass Communications, Presented at fue Centre for Mass Communication Research, University of Leicester. PARK, RobertE. (1940) "News as a Forro ofKnowledge: A Chapter in the Sociology of Knowledge" en American Journal ofSo- ciology, núm. 45, pp. 669-686. ROCK, Paul (1981) "News as Eternal Recurrence" en S. Cohenand J. Young (eds.) The Manufacture ofNews: Social Problems, Deviance and the Mass Media. Beverly Hills, CA: SAGE, pp. 64-70. RODRIGOALSINA,Miquel (1989) La construcción de la noticia. Barcelona,España:Paidós,Comunicación. ROSHCO, (1975) Newsmaking. Chicago: University of Chicago B. c Press.
  • 27. Hemández, Sociología de las noticias , ~ 235 SCHLESINGER, Philip (1990) "Rethinking the Sociology of Journa- lism: Source Strategiesand the Limits of Media-Centrism" en Marjorie Ferguson(ed.) Public Communication. The New Im- peratives. Future Directions for Media Research. Londres: SAGE. SCHUDSON, Michael (1989) "The Sociology ofNews Production" en Media, Culture and Society, vol. 11,pp. 263-282. London: SAGE. -(1986) "Deadlines, Datelines, and History" en R. Manoff and M. Schudson(eds.) Reading the News. New York: Pantheon Books, pp. 79-107. SIGAL, Leon (1973) Reporters and Officials. The Organization and Politics ofNewsmaking. Lexington, MA: D. C. Heathand Company. (Traducción al españolReporteros y funcionarios. La organización y las normas de la elaboración de noti- cias. México, D. F.: Ediciones Gemika, 1978). TUCHMAN, Gaye (1983) "ConsciousnessIndustries and the Produc- tion of culture" en "Ferment in the Field ", Journal of Commu- nication, vol. 33, núm. 3. -(1978) Making News: A Study in the Construction of Rea- lity. New York: The FreePress.(Traducciónal español La pro- ducción de la noticia. Estudio sobre la construcción de la realidad. México: GustavoGili, 1983). -(1973) "Making News by Doing Work: Routinizing the Unex- pected" en American Journal of Sociology, núm. 79, pp. 110-131. VARIOS (1992) "Sociologie des Journalistes" dossier RESEAUX, núm. 51 janvier-février. Francia: CNET. VERÓN, Eliseo (1987) Construir el acontecimiento. Argentina: Gedisa. VILLAFAÑE,J.,E. BUSTAMANTEy PRAIX) (1987) Fabricar no ti- E. cias. Las rutinas productivas en radio y televisión. Barcelona: Mitre.
  • 28. 236 Comunicación Sociedad y VINCENT,R. C., B. K. CRowand D. K. DAVIS(1989) "When Tech- nology Fails: The Drama of Airline Crashes in Network Te- levision News", Journalism Monographs, núm. 117. WHITNEY,D. C. (1982) "Mass CommunicatorStudies: Similarity, Difference and Level of Analysis" en J. S. Ettema and D. C. Whitney (eds.) lndividuals in Mass Media Organizations: Creativity and Constraint. Beverly Hills, CA: SAGE, 241- pp. 254. WOLF, Mauro (1987) La investigación de la comunicación de masas. Crítica y perspectivas. Barcelona,España:Paidós. ANEXOI Comentarios sobre algunos trabajos en español relacionados con la sociología de la producción de ilÍformación periodística VERÓN,Eliseo (1987) Construir el acontecimiento. Buenos Aires: Gedisa (edición original en francés 1981). Asumiendo como presupuesto que "la producción de la reali- dad social" es una experiencia colectiva (prefacio, p. IV), Eliseo Verón sostiene que los medios no "copian", sino que "producen realidad social" (prefacio, p. III), Y que los hechos sociales "no existen en tanto tales... antes de que los medios los construyan" (prefacio, pp. IV-V). Verón señalaque su libro describe, con cierto detalle, las complejas operaciones de la industria de la infor- mación, y lo presenta como una contribución al estudio de la "mecánica" de producción de "realidad social" por parte de los medios informativos (prefacio, p. VII). Menciona la existencia de una "materia prima ", que pasa por "cadenas de montaje", que sufre "ajustes", y que debe salvar "controles de calidad", hasta convertirse en "el producto final": la noticia (prefacio, p. 11). Habla también de que a la estructura temporal que imponen los medios a la noticia se agrega un sistema de exigencias de produc- ción (Introducción, p. IX). Estas afirmaciones hacen pensar que Construir el acon- tecimiento podría ser un texto enmarcable entre los estudios de la
  • 29. Hemández,Sociología de las noticias 237 producción de la información, desde la perspectiva que concibe a los medios como organizaciones. Sin embargo, una revisión del libro nos muestra que setrata más bien de un análisis del discurso, quede una descripción de las operaciones de la industria informa- tiva (como sugiere Verón en su prefacio). El trabajo de Verón no aportani elementos teóricos ni metodológicos para la mejor com- prensión de los medios como "máquinas de producción de reali- dad social" (prefacio, p. VII), o de los medios como industria informativa, entendiendo por industria precisamente lo que Verón mismo enuncia: el aparato en que tiene lugar un proceso produc- tivo, en este caso el de la información, en el que una materia prima pasapor cadenasde montaje, controles de calidad, etcétera, has~a convertirse en el producto final. El prefacio es el único lugar en donde se menciona algunas ideas básicas sobre la constr~cción de la noticia (pero no se desarrollan ni se remiten a sus fuentes originales). A lo largo del texto, no hay una sola cita, ni siquiera una bibliografía básica que dé crédito al origen de las ideas. Se exponen sencillamente los resultados del análisis del discurso realizado, sin mayor referencia teórica (lo anterior no pretende cuestionar la autoridad intelectual con la que pueda hablar Verón). VILLAFAÑE, E. BUSTAMANTEy PRADO(1987) Fabricar noti- J.~ E. cias. Las rutinas productivas en radio y televisión. Barcelona: Mire. Este parece ser el trabajo español que se apegamás a un enfoque sociológico. Analiza esencialmente la "objetividad" de la infor- mación proporcionada por cuatro medios, entendiendo por ob- jetividad "la ausencia de mediaciones". Los autores parecen considerar también a su trabajo como un estudio del "profesio- nalismo en la información". Plantean como objetivos iniciar el estudio en España de los mecanismos de producción de la comu- nicación y de las prácticas profesionales implicadas en esos me- canismos, así como del grado de mediación que sufren los mensajes (p. 23). Se ubica a sí mismo dentro de lo que los autores llaman "los estudios sobre la mediación profesional de la infor- mación ", bajo estetítulo describenlos trabajos anglosajonessobre
  • 30. 238 Comunicación y Sociedad la producción de noticias o de mensajes informativos (véase introducción, pp. 11-16). Metodo1ógicamente no es muy explícito, aunque dice apo- yarse en un diseño experimental para medir la objetividad (los autores hablan de "objetivar"), y en menor medida en observación participativa. RODRIGOALSINA, Mique1 (1989) La construcción de la noticia. Barcelona: Paidós. Según el propio autor, es un estudio del discurso periodístico informativo desdeuna perspectiva sociosemiótica, en el cual pre- tende analízar a la noticia como un producto de la industria informativa (p. 27). Mique1 Rodrigo sostiene que el discurso periodístico infor- mativo es un discurso social, inserto en un sistema productivo, y asimismo la construcción de la información sólo puede entenderse si se tienen en cuenta "las tres fases del proceso de construcción de la noticia ": la producción, la circulación y el consumo. En este texto, Rodrigo se centra en la producción (p. 14). Adopta la teoría de "la construcción social de la realidad" de Berger y Luckmann, y afirma que dentro de esa perspectiva concibe a la noticia "como un tipo especial de realidad": la realidad pública (p. 15). Distingue entre actualídad, acontecimiento y noticia: "actua- lidad" son los acontecimientos a los que tienen acceso los mass media, y que transmiten en forma de noticia (p. 13); "la 'noticia' es la narración de un hecho o la reescritura de otra narración" y "el 'acontecimiento' es la percepción del hecho en sí o de la noticia ", y, para sintetizar, dice que la empresainformativa puede entendersecomo una industria que tiene como inputs los aconte- cimientos y como outputs las noticias (p. 16). Establece una reflexión sobre "el acontecimiento", apoyán- dose en planteamientos de Edgar Morin. Este autor, al referirse al estudio fenomeno1ógico del acontecimiento propugna el es- tablecimiento de una "sociología del presente" (p. 27); mientras
  • 31. Hemández, Sociología de las noticias 239 queRodrigo, refiriéndose a 10mismo, propone la denominación de "sociología de la noticia" (pp. 27-28). En mi opinión, el texto enuncia, más que profundiza, proble- mas importantes de la producción de la noticia. Acude a muchos delos autores anglosajones cuyas obras son fundamentales para la comprensión de este campo de investigación, pero no establece enlaces que ya se han presentado en otras obras, y el orden de descripciónde las aportacionesno es el más afortunado.No cumple con la expectativa que crea la descripción comercial del libro, al decir que: en él quedan al descubierto las prácticas productivas de las noticias, y las ideologías subyacentesa las mis- mas, que se analizan las características del acontecimiento perio- dístico, el papel de las fuentes, la incidencia de la organización informativa en la producción de la información, el debate sobre la objetividad y la profesionalidad periodísticas y el concepto noti- cia. Su aporte más interesante gira en tomo a la diferenciación entre actualidad/acontecimiento/noticia. DE FONCUBERTA, (1993) La noticia. Pistas para percibir el Mar mundo. Barcelona: Paidós,Papelesde comunicación l. Un texto para la ensefianza del periodismo, influenciado (equivo- cadamente, en mi opinión) por lecturas sobre sociología de la producción de la noticia. Foncuberta cita a Tuchman, Sigal, Fish- man (los tres textos "clásicos" traducidos al espafiol), en el mismo sentido que cita textos para aprender técnica periodística. No se trata de un estudio sociológico. LÓPEZ, Manuel (1995) Cómo se fabrican las noticias. Fuentes, selección y planificación. Barcelona: Paidós, Papeles de Comunicación 9. Un texto-manual elaborado para la clase "producción perio- dística", para ensefiar a los estudiantes de periodismo las es- trategias de organización de la información, las rutinas necesarias para producir diariamente un medio informativo... El autor retoma
  • 32. 240 Comunicación y Sociedad como guía y "refuncionaliza" elementos teóricos que fueron escritos en un tono crítico, como los conceptos de agenda setting y las conceptualizaciones de Gaye Tuchman (1983) y Mark Fish- man (1983) entre otros. En ningún momento se trata de un texto sociológico. LOZANO, José Carlos (1996) "La sociología de la producción de mensajes" en Teoría e investigación de /a comunicación de masas. México: Alhambra Mexicana. La que presenta José Carlos Lozano es quizá la síntesis más didáctica que se ha publicado en español del enfoque de la socio- logía de la producción de mensajes. Lozano sefiala que Shoemaker y Reese sostienen que la pregunta clave de esta perspectiva es: "¿qué factores, desdeaden- tro y desde afuera de las organizaciones de medios, afectan el contenido de los mensajes?" (cfr. Lozano 1996: 58). El autor ubica el origen de la perspectiva de análisis en los estudios de la emisión, llamados en los Estados Unidos Media Soci%gy, y sugiere que en Espafiol se tome la denomi- nación sociología de la producción de mensajes, "para identificar su énfasis en el ánalisis de los emisores de la comunicación colectiva" (p. 58). Lozano describe, y enriquece con ejemplos, las característi- cas del modelo propuesto por Shoemakery Reesepara estudiar los condicionantes que inciden en la producción de los mensajes: individuales, rutinas de trabajo, de la organización misma, exter- nos e ideológicos (p. 61). Resume que, según este enfoque, entre las características individuales de los profesionales de la comuni- cación que afectan la producción de los mensajesde los medios se encuentran: sexo, edad, clase social, educación, valores perso- nales, actitudes políticas orientaciones religiosas (p. 62), Y los valores profesionales, como el de la llamada "objetividad perio- dística ", que diversos autores sitúan a un nivel más organiza- cional que individual "debido a que sonlas instituciones de medios las que imponen códigos de conducta y aspiraciones de profesio- nalismo a sus comunicadores" (cfr. Lozano 1996: 68).
  • 33. Hemández, Sociologíade las noticias 241 ANEXO 11 Aportaciones mexicanasa la sociología de la producción de las noticias CERVANTES BARBA, Cecilia (1996a) "Especificidad en el análisis de contenido de noticiarios televisivos locales" en Anuario Illde CONEICC prensa). (en i -(1996b) I "Valores noticiosos en el periodismo televisivo de nota roja. Búsquedaarticulada de indicadores empíricos", Comuni- cación y Sociedad, núm. 25-26, septiembre 1995-abril 1996. Guadalajara: DECs, Universidad de Guadalajara,pp. 89-137. -(1995) "¿De qué se constituye el habitus en la práctica perio- dística?", Comunicación y Sociedad, núm. 24, mayo-agosto. Guadalajara:DECS, Universidad de Guadalajara,pp. 97-125. -(1994) "Análisis de contenido y etnografía en el estudio de la producción de noticias", en Cecilia CervantesBarba y Enrique Sánchez Ruiz (coords.) Investigar la comunicación. Pro- puestas Iberoamericanas. Guadalajara:ALAIC/Universidad de Guadalajara. (1993) "Las nuevassociologías en el estudio de la producción de noticias. Revisión de interpretaciones y perspectivas", mimeo, mayo, Guadalajara,Jal. -(1993) "Mediaciones organizacionalesen la construcciónde la realidad pública de Jalisco. El casode los noticieros televisivos Al Tanto". Guadalajara: CEIC/Universidad de Guadalajara. Proyecto de investigación. GONzALEZ MOLINA, Gabriel (1989) Mexican TelevisionNews: The Supremacy o/ Corporate Rationale. Thesis for the degree of Ph. D. on Mass Communications,Presentedat the Centre for Mass CommunicationResearch,University ofLeicester. -(1987) "Mexican Television News: The Imperatives of Cor- porate Rationale" en Media, Culture and Society, núm. 2, pp. 159-187. -(1986) "La cobertura del terremoto en México", Chasqui, núm. 20, octubre-diciembre,pp. 58-61.
  • 34. 242 Comunicación Sociedad y -(1986) "Valores Noticiosos", Avances de Investigación, núm. 3, ProgramaCulturas Contemporáneas, Colima: Universi- dad de Colima. HERNANDEZ RAMiREZ, María Elena (1995) La producción no- ticiosa, Colección Estado, Cultura y Sociedad. Guadalajara: CUCSH/Universidad Guadalajara. de -(1992) Organizational Dimension o/ News in a Regional Radio Systemin Mexico. University ofIowa, tesis de Maestría. -(1992) "¿Qué son las noticias?" Comunicación y Sociedad, núm. 14-15, enero-agosto.Guadalajara: CEIC, Universidad de Guadalajara,pp. 235-250. -(1991) "La producción de noticias en una radiodifusora ta- patía", ponencia publicada en Radiodifusión regional en México. Historias, programas, audiencias. Guadalajara:Uni- versidad de Guadalajara. LOZANO, José Carlos (1995) "La sociología de la producción de mensajes", Teoría e investigación de la comunicación de ma- sas. México: Alhambra Mexicana, pp. 55-77. t, C' C'. ~:" c, ..., ¡ ". ¡ 1