SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 71
Baixar para ler offline
Informe Final de Práctica Educativa II




                  1
Informe Final de Práctica Educativa II




INTRODUCCION

MARCO TEORICO

     INSTITUCION EDUCATIVA
     EL FODA UNA HERRAMIENTA PARA EL ANÁLISIS DE UNA I.E.
     LINEAMIENTOS POLITICOS Y ESTRATEGICOS DE LA EDUCACION
     SECUNDARIA OBLIGATORIA
     CONFLICTO

ANALISIS DE DATOS

     DESCRIPCION DEL ENTORNO
     CULTURA INSTITUCIONAL
     CONFLICTO DE LA INSTITUCION 0 EDUCACION
     RECURSOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
     PROGRAMAS PROYECTOS Y VINCULACIONES DE LA INSTITUCION
     EDUCATIVA

CONCLUSIÓN

ANEXO

     ORGANIGRAMA
     FOTOS
     ENTREVISTAS
     DATOS
     PLANO DE LA ESCUELA

BIBLIOGRAFIA




                                 2
Informe Final de Práctica Educativa II




                  3
Informe Final de Práctica Educativa II

Introducción:
        El presente informe está enmarcado dentro del cursado de la materia Practica
Educativa II (Gestión Curricular e Institucional) y tiene por objetivos: Primero elaborar un
análisis de aquellos aspectos, situaciones y problemáticas que se viven en una escuela
secundaria en particular. Segundo exponer una reflexión final estableciendo una
conclusión subjetiva del grupo. Tercero relacionar los conflictos que presenta la institución
educativa con propuestas de solución de textos de reconocidos autores de la educación
y por ultimo conocer las tareas de los docente, los directivos y demás actores con
respecto a la solución de aquellos problemas que tiene la escuela secundaria.

         El presente trabajo está compuesto por una introducción tendiente a establecer
una primera aproximación de los objetivos, luego un marco teórico que permite
profundizar y detallar aspectos de las problemáticas educativas, después una análisis de
la institución y por ultimo un conclusión final del grupo.

      Para poder cumplir con este propósito es necesario describir algunos aspectos que
impactan en la educación:

       Una dimensión a tener en cuenta es la condición socio-cultural de los estudiantes.
       Algunas familias hoy en día no tienen las posibilidades de brindarles a sus hijos,
       aquellas pautas ,valores ,contención que son tan necesario para los jóvenes ya
       que vivimos en una sociedad individualista y competitiva en donde aparecen
       flagelos como la desocupación, empleos precarios que siempre están mal
       reenumerados. Padres ausentes que en algunos casos tienen que trabajar casi
       todo el día otros que no saben cómo ayudar a sus hijos ya que ellos no cuentan
       con una buena formación. Aquí se puede observar claramente “el círculo vicioso
       de la pobreza” que habla Tenti Fonfani en donde por cuestiones culturales se
       reproduce la misma situación social.
       En la actualidad las instituciones han sufrido un desgaste, en cuanto respecta a
       que yo no son valoradas como antes. Algunos adolecentes, por diferentes motivos
       poseen un humor anti institucional un claro ejemplo de esto es que algunos no ven
       en la educación un instrumento para tener un futuro mejor. Este nuevo
       pensamiento en la mayoría de los casos tarda en ser percibido por las
       instituciones, y en otros casos estamos ante instituciones burocráticas que no se
       adecuan a los nuevos cambios.
       Las políticas sociales del estado son puramente asistencialista instrumentando
       planes sociales como la asignación universal por hijo, tarjeta social, ect. Dichas
       políticas están dirigidas a familias de escasos recursos, En cuanto políticas
       educativas existen programas para retener aquellos estudiantes con riesgo de
       abandonar la escolaridad pero no hay políticas clara para mejorar la calidad
       educativa.
       Otra cuestión primordial en la educación radica en los problemas salariales de los
       docentes. En los últimos años el inicio del ciclo lectivo existe una puga salarial
       entre el estado y los gremios docentes. Este salario provoca que los docentes

                                              4
Informe Final de Práctica Educativa II

tengan que tomar la mayor cantidad de horas posible y por ello a veces no tienen
tiempo para analizar y resolver los problemas de las instituciones que integran.

La institución educativa, es un tipo especial de institución y dentro de su
singularidad existen distintas clases y tipos; los cuales se van a identificar
dependiendo su cultura institucional. Dentro del análisis específicamente
podremos ubicar a la I.E. en la denominación de escuela abierta, flexible y
participativa, confrontándola con su antítesis, o sea escuela cerrada, rígida y no
participativa, o, poco participativa. Hasta ahora sólo podemos decir que una
Institución Educativa es una organización social compleja con implicancias
sociales, políticas, educativas y culturales. Dentro de esta complejidad conceptual
tenemos un abanico de posturas sobre ella, quizás los más representativos son las
que la consideran autoritaria y represiva, y los enfoques que la aprecian como
democrática y participativa. Para los primeros, la escuela es una organización de
dominación, reproducción y socialización, cumpliendo de esa manera funciones
tanto políticas como educativas al mantener las condiciones sociales de inequidad
y desequilibrio. : "La escuela es un Aparato Ideológico del Estado"...; "cualquier
formación social que quiera mantenerse como tal tiene que reproducir si quiere
seguir produciendo las condiciones de producción"..., dentro de esta corriente
encontramos a autores como Marx, Althusser y Bourdieu , entre otros .En cuanto a
la segunda postura encontramos a aquellos que conciben a la escuela como un
ámbito de democratización social en donde entre otras cosas sus actores
practican la libre circulación de ideas, la reflexión crítica y el análisis de las
problemáticas sociales, participando de escenarios que trascenderán lo educativo
y tenderán a limitar al extremo los obstáculos que impiden un razonable equilibrio
social ,:" La escuela es primariamente una Institución Social, siendo la educación
un proceso social...,procurando de los alumnos la utilización de sus capacidades
para fines sociales", dentro de esta corriente encontramos a pensadores como
Dewey , Giroux y Apple, entre otros
El pedagógico didáctico, está dado por su ideario, por el perfil de sus directivos,
docentes y no docentes y por las formas y métodos que ellos utilizan para cumplir
uno de sus principales objetivos manifiestos, como lo es el de enseñar.
En un contexto histórico este trabajo fue realizado en una tradicional escuela
Salteña. Ella fue la primera escuela de comercio de la Provincia y se fundado en
1847. Inicialmente contaba con dos turno mañana y tarde; pero luego se incorporó
turno noche y vespertino. En 1993 por razones políticas y gremiales el turno
mañana y tarde paso a conformar una nueva institución “Escuela comercio Nº 75
Dr. Arturo Ilia “y los turnos tanto noche como vespertino hoy pertenecen a la
Escuela Nº 5002 Dr. Hipólito Yrigoyen . La institución alberga a 300 alumnos del
turno vespertino y a 250 del nocturno. Con lo que respecta a los estudiantes del
turno vespertino tienen entre 15 y 20 años la mayoría, provienen de los barrios
periféricos de la ciudad, una característica en común de ellos es que ingresaron a
la institución siendo repitente de otros colegios.




                                     5
Informe Final de Práctica Educativa II




                           INSTITUCION EDUCATIVA



   1. Frente a la Innovación y el Cambio

Las escuelas con el fruto de intentos deliberados por construir instituciones
responsables de la formación sistemática de las generaciones jóvenes. Las
escuelas son el resultado de un proceso de construcción deliberado y no algo
natural, es posible pensar en su transformación y su cambio.

Al igual que otras instituciones, los intentos de     prácticas transformadoras se
encuentran frente a tensión que se oponen las fuerzas de lo establecido,
conocidos y en ciertos casos rutinizado. En todo intento de modificar practicas o
cambios estructurales deben considerarse en su planificación o en la
implementación de actividades.

La innovación con el resultado del diseño y planificación de un intento planificado y
deliberado por mejorar la reflexión o acción tienden a potenciar la calidad de los
procesos de enseñanza y aprendizaje. La innovación es el resultado de la puesta
en marcha de procesos de cambios intencionales y supone un esfuerzo
intencionado y proyectado por potenciar en una cierta dirección las prácticas de la
enseñanza y del aprendizaje.
                                         6
Informe Final de Práctica Educativa II

Innovar supone instrumentar cambios deliberados para mejorar las practicas de
enseñanza y aprendizajes, demanda modificar las formas en que cotidianamente
se piensa y se actúan en las instituciones. Pone en marcha una imaginación
creadora, que busca transformar lo existente, para crear e instituir nuevas formas
de hacer y vivir en las escuelas.

   2. Condiciones institucionales para la creación de prácticas innovadoras


             Promoción y construcción de la innovación de manera colectiva y
             colaborativa: supone un proceso de concertación, planificación y
             deliberación dirigido a repensar los contenidos, orientaciones y
             estrategias de las practicasen un m omento determinado. La
             institución escolar es la encargada en su totalidad de la gestión,
             planificación e implementación de la innovación lo que lleva a revisar
             culturas institucionales individualistas basadas en el trabajo aislado
             de sus miembros.
             Tención utópica de transformaciones de las prácticas: todo intento de
             transformar algo entra en conflicto con las prácticas no rutinizadas, la
             utopía debería ser el norte de la innovación y la implementación de
             las acciones debería acercarnos cada vez más a su consecución.
             Crear nuevos modos de considerar y actuar en una determinada
             realidad es una tarea difícil y compleja e incluye tanto la búsqueda
             de cambios nuevos y diferentes, como la creación de nuevos
             esquemas de acción y percepción.
             La innovación no puede agotarse en la enunciación de principios: los
             principios   constituye   la       piedra   angular   de   toda   practica
             transformadora, en tanto le brinda direccionalidad, la innovación
             debe traducirse en acciones concretas que impulse a la vez nuevas
             acciones y así sucesivamente. Si la intención no se ve reforzado en
             la realidad es probable que el compromiso por el cambio se
             desvanezca. Los miembros de la institución beberían comprobar que


                                            7
Informe Final de Práctica Educativa II

la innovación se pone en marcha. Es necesario definir los objetivos,
estrategias, principios, recursos y responsables de su concreción.
Articulación y complementación de acciones, roles y estrategias: la
implementación de la innovación requiere el trabajo articulado de
todos los miembros y en todos los ámbitos de la gestión. No debe
confundirse con la adecuada y necesaria delegación de tareas y
distribución de funciones, con la configuración de una estructuración
flexible de roles que trabajan de modo complementario. Para una
adecuada articulación y complementariedad de funciones debería
considerarse los intereses y fortaleza de cada uno de los miembros
de una institución, de modo tal que al momento de distribuir
funciones y tareas cada una puede brindar al colectivo el máximo de
capacidades.
Asignación del tiempo necesario: la panificación necesita tiempo
para el trabajo colaborativo y en equipo. De manera que, la
asignación de tiempo debería conjugar el equilibrio necesario entre la
asignación de plazo que garanticen la concreción de acciones y la
flexibilidad necesaria para realizar ajustes en procesos.
La innovación que requiere una planificación minuciosa y estratégica:
para que la innovación impacte efectivamente en la vida institucional
se requiere de una planificación que contemple un análisis de la
situación en la que se encuentra la institución en el presente, que
evalué sus posibilidades y limitaciones y las de sus miembros en ese
momento determinado. En muchas ocasiones puede suceder que a
pesar de la buena predisposición que puede haber entre los
miembros de una institución para el cambio, si no se evalúa el
camino más adecuado para comenzar los esfuerzos por cambiar
pueden no manifestarse en prácticas concretas y manifestar la falta
de motivación e interés en el proceso iniciado.
Partir de la iniciativa consiente de los miembros de una institución: la
innovación por más interesante y adecuada que parezca no debería

                            8
Informe Final de Práctica Educativa II

ser el resultado de una imposición de uno o más miembros de la
institución. Para que se concrete de manera articulada y coherente
en toda la institución es preciso que sea sentida como una necesidad
y surja como iniciativa de sus miembros.
Implique procesos de investigación en la acción: se trata de crear un
proceso que tenga como eje la resolución de problemas concretos y
la reflexión colectiva acerca de la práctica cotidiana buscando
nuevos cambios de actuación que ubique como protagonistas del
proceso al equipo docente de la institución.
Permita el desarrollo y crecimiento personal de los docentes: la
innovación debería favorecer a través del trabajo colectivo y la
puesta en marcha de la reflexión en y sobre la acción, el desarrollo
profesional de los docentes de la institución; crear y construir nuevos
modos de trabajos basados en la colaboración y en la reflexión
colectiva facilitara la profesionalización de la tarea docente, así
como, la formación y perfeccionamiento en el marco institucional.
La innovación como desarrollo de nuevas capacidades de gestión y
de creación de cultura: el proceso de innovación supone aprendizaje
para los miembros de la institución así como la construcción de
manera compartida. El crecimiento y el desarrollo profesional se
encuentra íntimamente ligado con la creación de una nueva cultura
institucional.
Contemplar, como eje central de la innovación, la mejora en función
de las necesidades de los alumnos: los cambios que se planifiquen
deben estar en directa relación con la construcción de una oferta
educativa de calidad que potencie los procesos de enseñanza y de
aprendizajes.
Institucionalización: una vez planificadas e implementadas es
importante que las prácticas sean institucionalizadas en el interior de
la escuela, sean conocidas por todos los miembros. Se trata, en



                            9
Informe Final de Práctica Educativa II

             cierto sentido, de que la innovación se vuelva una practica habitual y
             frecuente.
             Comunicación: para que la innovación sea instituida es necesario
             también su difusión y comunicación tanto en el interior de la escuela,
             como hacia el exterior ya sea en redes de intercambio con otras
             escuelas de las zonas o con la comunidad en generar.

Características de una Institución escolar que contempla la innovación. En relación
con la estructura organizativa, debería pensarse en una modalidad flexible en
donde:

      Se crea grupos de trabajos ad-hoc a los efectos de realizar tareas o
       actividades puntuales.
      Hay facilidad para cambiar las líneas de acción.
      Se realice la distribución complementaria de tareas y funciones.
      Haya multiplicidad de vínculos basados en la colaboración.
      Se realice la asignación de recursos de manera estratégica de acuerdo a
       necesidades contextualizadas.
      Haya una distribución de espacios móviles.
      Se asignen tiempo de manera funcional.

Las decisiones son el fruto de la participación de las personas implicadas en el
proceso, la toma de decisiones devienen en intentos por resolver problemas y/o
conflictos por lo que el establecimiento de normas es el resultado del trabajo
colaborativo de los miembros de la institución. Propiciar la participación no supone
que todo tienen que participar en todo, sino que las decisiones que afectan a cada
miembro o a la institución en su totalidad, no sean implementadas o elaboradas
sin la participación de los implicados. Esto se vincula con la construcción de un
clima institucional de confianza y colaboración que genera canales de
comunicación multidireccional.

   3. Metodologías y Estrategias para el desarrollo de la innovación.



                                        10
Informe Final de Práctica Educativa II

La innovación de las instituciones es una respuesta a las necesidades concretas,
que demanda la construcción de nuevos modos de hacer y pensar las prácticas.
Su legitimidad se encuentra en directa relación con la resolución de los problemas
a los que busca dar respuesta. La planificación del cambio debe partir del análisis
y diagnostico de la realidad para luego culminar cotejando los logros conseguidos.
Un análisis profundo a la realidad ayudara a eludir estos riesgos y permitirá crear
un proceso continuo de reflexión, planificación, implementación y evaluación del
proyecto.

Una metodología de la innovación debería contemplar etapas vinculadas con:

    a) El diagnostico, análisis y reflexión acerca de la condición favorable y de las
       limitaciones para la innovación,
    b) Identificación de situaciones problemáticas,
    c) La reflexión acerca de la direccionalidad de la innovación,
    d) La definición de las estrategias y acciones de innovación,
    e) La implementación de las acciones,
    f) Loa evaluación y la institucionalización de la innovación si se considera
       positiva.

Estas etapas configuran elementos a considerar. La realización de un diagnostico
social que brinde información sobre las condiciones institucionales, sus fortalezas
y limitaciones es central para lograr los resultados que se persiguen.

El diagnostico para la implementación de la innovación, supone el estado de la
situación actual de la institución, al los efectos de planificar acciones tendientes a
su solución. El diagnostico en la elaboración de un proyecto de innovación,
consiste en la recolección de la información para valorar y reflexionar acerca de
una situación concreta. Identificar problemas y empezar a delinear estrategias
para su solución, supone:

      Analizar necesidades
      Evaluar los recursos disponibles
      Priorizar necesidades

                                          11
Informe Final de Práctica Educativa II

Asimismo podemos crear las condiciones favorables a través de estrategias como:

      Sensibilizar y motivar a los miembros de la institución.
      Informar y comunicar acerca de la propuesta.
      Trabajar con un grupo impulsor que promueva la participación del resto de
       los miembros de la institución.
      Justificar la necesidad de la propuesta de cambio.
      Desarrollar programas de formación y perfeccionamiento.
      Detectar resistencia y trabajar con ellas.

La discusión sobre los objetivos que se persiguen es importante para garantizar la
coherencia y necesaria articulación de las acciones que cada uno de los miembros
realice.

Mediante procesos participativos, se debería intentar definir el costo de
postergación para evaluar las diferentes soluciones posibles y establecer las más
convenientes, así como para valorar la estrategia más adecuada.

La elaboración del proyecto específico es el momento en el que se anticipan y
orientan las acciones a través de la distribución de los recursos disponibles,
tiempos y responsable. Debería considerarse como un ejercicio de anticipación
prospectiva que busca guiar las acciones hacia el logro de determinados
resultados pero que pueden ser en el desarrollo de la acción, ser rectificados y
reelaboradas.

La implementación consiste en la puesta en marcha del proyecto promoviendo: la
circulación de la información, la creación de equipos de trabajo ad-hoc, la
facilitación de la participación, la solicitud de ayuda externa si es necesario, la
búsqueda de soluciones a los problemas, etc.

La evaluación supone diferentes momentos. Uno de ellos se realiza a lo largo del
proceso ya que permitirá construir soluciones adecuadas y ajustar el proyecto en
el transcurso de la implementación. Por otra parte la evaluación al finalizar la
implementación de un proyecto o de una parte de él, favorecerá la reflexión y
valorización acerca de todo el proceso, identificando aquellos que cumplen un
                                          12
Informe Final de Práctica Educativa II

papel facilitador y aquellos que obstaculizaron el desarrollo de la innovación. La
evaluación final permite adoptar una mirada a largo plazo y por lo tanto ayuda a
valorar la totalidad de las acciones realizadas.

Criterios que ayudan a valorar el proceso de cambio que se ha seguido:

Criterios                                  Aspectos a considerar
Eficacia y funcionalidad                   ¿En     qué   medida        el   proceso    de
                                           innovación iniciado favorece el logra de
                                           los objetivos que se perseguían? Y
                                           seguidamente ¿En qué medida tiene
                                           relaciones    con     las    necesidades     y
                                           problemas detectados?
Practica educativas                        ¿En qué medida el proceso iniciado
                                           contribuye a construir una práctica
                                           educativa?
Principios institucionales                 ¿En qué medida un proyecto innovador
                                           concreta en acciones los principios
                                           institucionales?
Planificación e implementación de las ¿En qué medida la implementación del
acciones                                   proyecto se acerco o alejo de las
                                           acciones planificadas? ¿Los miembros
                                           involucrados en cada acción y sus
                                           responsables        cumplieron        con   los
                                           compromisos          que         se     habían
                                           establecidos? si no lo hicieron ¿por
                                           qué?



La innovación evaluada como positiva, e procede a su institucionalización a través
de su consolidación de las metodólogas, la reflexión y transferencia de los
resultados obtenidos, incorporándolas al acerbo de la escuela.


                                          13
Informe Final de Práctica Educativa II

   4. La resistencia al cambio Estrategia para su consideración.

La innovación es una propuesta sistematizada y deliberada para producir cambio
en la institución y como tal puede ser vivida por sus miembros como una
amenaza.

Entre los factores, los siguientes pueden incidir en el origen de la resistencia:

      Defensa de intereses particulares.
      Desconocimiento y falta de comprensión de la innovación que se busca
       instalar.
      Temor a l desconocido y escaza tolerancia a la incertidumbre.
      Desconfianza en lo que se propone así como en la posibilidad efectiva de
       alcanzar los objetivos.
      Sobrecarga de tareas que demandan compromisos excesivos.
      Desconfianza en los responsables de la conducción del cambio.
      Dificultades para identificar los beneficios de la innovación.

La innovación incluye la movilización de las estructuras y de las formas que
habitualmente se trabaja; la certidumbre que otorga lo conocido y la incertidumbre
que puede traer aparejada la innovación son fuerzas con las que harán que luchar
si se espera conseguir los resultados que se persiguen.

Las siguientes estrategias pueden ayudar en esta tarea:

   a) Énfasis en la circulación de la información, trabajo en equipo y
       colaboración: el proceso de innovador debe ser conocido y entendido por
       todos los miembros de la institución. Si uno de ellos siente que se
       implementan cambios que lo afectan directamente y que no ha participado
       en su confección, es probable que se sienta perjudicado o atacado.la
       innovación debería provenir de una necesidad sentida por quienes habrán
       que implementarla.
   b) Participación:   la   participación   es indispensable     para   garantizar el
       compromiso en el proceso en que se inicia. Se trata de promover cambios
       cerrados en las personas. Si bien esto puede llevar a alargar los tiempos es
                                            14
Informe Final de Práctica Educativa II

       preferible   dedicar   un   periodo     a   la   sensibilización,   motivación   e
       implementación     de las personas desde el comienzo del proceso. Si la
       innovación es vivida como imposición es probable que la resistencia
       aparezca como un fantasma a lo largo de todo el proceso.
   c) Facilitación y apoyo: el trabajo en colaboración, la cooperación, la reflexión
       sobre la práctica, así como la confianza en los miembros de la institución es
       decisiva para garantizar el desarrollo del proyecto.
   d) Contrato: negociar significados para la construcción de acuerdos y
       consenso. Brindar oportunidades para el debate y concebir al conflicto
       como algo inherente a la construcción de proyecto y a la vida institucional.
       Un proyecto es un contrato fruto de los acuerdos de un equipo que trabajo;
       por tanto la negociación de sentidos y el debate son ineludible y no debería
       vivirse como una amenaza u obstáculo.
   e) Resolución de problemas concretos: entender a la innovación como
       resolución de los problemas que surgen en la práctica y en busca de
       cambios para su solución, se encuentra íntimamente ligada con la
       elaboración de un proyecto que se centra en las personas y pretende su
       desarrollo y crecimiento.

De modo que la innovación como cambio planificado y deliberado debería partir de
necesidades concretas y sentidas, para lo cual se hace necesario conocer en
profundidad el contexto institucional, las condiciones favorables o los obstáculos
personales y estructurales que están en juego.

Asimismo, la innovación consiste en hacer uso l imaginación como creación de
nuevas realidades y de la utopía como norte orientador.

La construcción de nuevos modos de hacer escuela demanda direccionalidad,
planificación y compromiso de todos sus miembros; supone la construcción de
soluciones alternativas a problemas en problemas muchos casos conocidos y solo
es posible si se trabaja en un clima de colaboración y cooperación que recupera el
pasado y presente institucional para resinificarlo y reinventarlo.


                                          15
Informe Final de Práctica Educativa II

EL FODA UNA HERRAMIENTA PARA EL ANÁLISIS DE UNA I.E.

La Institución Educativa es la primera instancia de gestión educativa, con cierta
autonomía y tiene una serie de ares e instancias que constituyen la estructura de
esta institución. Como tal tiene una serie de factores que determinan un desarrollo
interno y externos que son propias de cada institución.

Como tal encontramos características propias que se diferencia a las demás
instituciones. La condición de una institución educativa corresponde al Director
conjuntamente con los otros organismos educativos.

A través de su PEI y otros instrumentos de gestión de la Institucion Educativa
genera un compromiso con la comunidad educativa con el mejoramiento de la
calidad de la educación y define, con toda claridad, las acciones que permiten
obtener un mejor servicio educativo en el que los educandos y padres de familia
encuentren un espacio propicio para aprender, con el fin de mejorar su calidad de
vida y afrontar con éxito los riesgos del futuro.

Los nuevos paradigmas educativos demandan cambios sustanciales en las
instituciones educativas y en ella se desarrollan los procesos pedagógicos,
administrativos e institucionales conducentes a la formación humana. Y por ello
debe existir un liderazgo e innovación permanente en la acción de la dirección y
los demás instancias de gestión educativa.

En los momentos actuales de globalización y competencia, la institución educativa
han sufrido una serie de transformaciones muchas de ellas han ido quedándose a
la saga de otras instituciones, como tal se han quedado obsoletas, como la
disminución del alumnado y no están de acuerdo a las exigencias del momento ni
tampoco a las necesidades de los padres de familias.

La lucha permanente entre la educación de gestión pública y de gestión privada
exige un permanente cambio e innovación de acuerdo con las actuales
circunstancias.

La Instituciones Educativas de gestión públicas son las que han perdido la batalla
y como tal carecen una serie de problemas, por ello, la institución “Hipólito
Yrigoyen” es de gestión pública, se proyecta a futuro a través de un liderazgo en
nuestra zona de influencia con una gestión descentralizada y brindando una
educación de calidad, promoviendo la participación activa de los padres de familia.

Para dicho fin, es necesario desarrollar un diagnostico de liderazgo en la
institución a través de la matriz del FODA, identificando fortalezas, debilidades a
nivel interno y en el aspecto externo identificando sus oportunidades y amenazas.

Tipos de culturas institucionales

Fuente : Frigerio y Poggi. Las instituciones educativas. Cara y ceca-Troquel 1992.
                                         16
Informe Final de Práctica Educativa II

“La cultura institucional es aquella cualidad relativamente estable que resulta de
las políticas que afectan a esa institución y de las prácticas de los miembros del
establecimiento. Es el modo en que ambas son percibidas por estos últimos,
dando un marco de referencia para la comprensión de las situaciones cotidianas,
orientando e influenciando las decisiones y actividades de todos aquellos que
actúan en ella”.

 La institución     Una cuestión de      Una cuestión de     Una cuestión de
    escolar             familia             papeles o         concertación
                                           expedientes
Rasgo               La escena           La exageración       La negociación
Hegemónico          familiar            de la racionalidad
Currículum          Es ignorado         Se lo considera      Se concibe como
Prescripto                              como un sistema      un “organizador
                                        “duro”, imposible    institucional”
                                        de modificar
Modelo de           Casero              “tecnocrático”       “profesional”
gestión
Contratos           Lealtades           Formales o           Concertados,
                    invisibles,         burocráticos         explícitos y
                    contratos                                sustantivos.
                    imposibles
Vínculos            Afectivos, los      Impersonales, los    Contractuales,
privilegiados       sentimientos        sentimientos son     respetuosos; los
                    desplazan la        ignorados            sentimientos
                    tarea                                    están en la
                                                             pasión por la
                                                             tarea sustantiva
Dimensión           ninguna             La administrativa    ninguna
sobrevaluada                            y la
                                        organizacional en
                                        sus aspectos
                                        formales
Dimensión           Todas               La comunitaria       Ninguna
devaluada
Dimensión           Ninguna             La administrativa    La pedagógica-
central                                                      didáctica

Tendencia           Dilución de la      El aislamiento       Asambleísmo
riesgosa            especificidad       respecto de la
                    institucional       comunidad y la
                                        sociedad
Modalidad de        Interpersonales;    Son “negados” o      Surgen por
los conflictos      suelen no           eludidos. No se      divergencias en
                    resolverse ni       elaboran ni          las posiciones; se
                    elaborarse          resuelven, se        redefinen y
                                       17
Informe Final de Práctica Educativa II

                                         delinean por        disuelven o se
                                         posiciones de       resuelven por
                                         jerarquía           elaboración
Participación       Se considera que     Se la puede         Deseada y
                    no requiere          solicitar           buscada; se
                    especial atención    formalmente         especifica la
                    (siendo todos de                         modalidad y el
                    la familia)                              área de
                                                             incumbencia
Comunicación        Se desvalorizan      Preeminencia de     Se resignifican
                    los canales          los canales         los canales
                    formales             formales,           formales útiles a
                                         verticales (        la difusión; no se
                                         ascendentes o       desconocen los
                                         descendentes),      informales
                                         habitualmente
                                         escritas


1.1     Pensamiento y Planeamiento Estratégico

Programa de desarrollo social. Secretaría de extensión universitaria. UBA.
Entidades sin fines de lucro. Introducción y herramientas básicas para la gestión.
Eudeba, Buenos Aires, 1999.

Adjetivar a un pensamiento como estratégico implica al menos intuir la existencia
de otras formas de pensamiento. En efecto, esta división no sólo es posible, sino
absolutamente necesaria de hacerla, pues las formas de pensar deben adecuarse
a las necesidades temporales en que ese pensamiento debe aplicarse.

(...)

En un escenario signado por el cambio y la transformación, las formas de pensar
tradicionales basadas en la repetición histórica, infiriendo que lo que va a ocurrir
es más de lo mismo, caen abruptamente ante nuevas realidades (...) si
pretendemos pensar tradicionalmente para encarar las nuevas situaciones,
atípicas, graves pues se refieren a lo social, requieren de creatividad, innovación,
imaginación, reflexión original y, además de todo ello hacerlo de una manera
continua, produciendo aprendizaje de los resultados alcanzados y capitalizando
experiencia de situaciones y escenarios análogos.

Ello no implica que el pensamiento estratégico per se constituya una sofisticación
de altísima racionalidad y razonamiento analítico, sino un pensamiento interactivo
que desarrolla la inteligencia a través de su práctica y que autoproduce
conocimientos para incrementar la capacidad de generar alternativas viables para
definir objetivos y transformarlos en resultados.

                                         18
Informe Final de Práctica Educativa II

Si el pensamiento tradicional procura forzar las situaciones de la realidad para
adecuarlas a los esquemas rígidos pre-elaborados, el pensamiento estratégico
opera a la inversa, es decir produce esfuerzos notables por entender e interpretar
el entorno, el escenario, el espacio donde debe desarrollar su actividad y donde
están instaladas las necesidades, en una búsqueda persistente para adaptar y
aprovechar la mejor combinación de los recursos existentes.

La influencia del pensamiento estratégico en la sociedad contemporánea ha sido
de una magnitud tal que permitió crear modelos adaptativos (blandos) para
suministrar un ordenamiento que al menos posea una lógica básica que nos
permita manejarnos adecuadamente para enfrentar situaciones ambiguas y
complejas. De allí que, dentro del pensamiento estratégico, se prioriza el análisis
de cada uno de los componentes que conforman una situación, para potenciar las
capacidades de razonamiento acerca de cada uno y volverlos a reestructurar con
una óptica más ventajosa.

Los fenómenos del mundo real, léase las situaciones a resolver, no siempre
siguen una tendencia lineal, más bien escasamente pueden analizarse
linealmente, por lo tanto, descomponer una situación en sus elementos y volverlos
a ensamblar constituye un ejercicio que resulta la especialidad más destacada de
un órgano vital: el cerebro humano.

De allí que el pensamiento estratégico contrasta fuertemente con el pensamiento
convencional cuya metodología de razonamiento se basa en la linealidad y la
repetición, pensamiento automatizado, de respuesta previsible, que aplica una
norma permanente ante situaciones similares, contrastando con la intuición pura,
que de alguna manera es un atributo positivo y necesario en términos del ideario
del pensamiento estratégico.

En el pensamiento estratégico se combinan elementos múltiples y complejos pero,
quizás, uno de los aspectos más importantes es que puede ser aprendido, o sea
que invirtiendo en conocimiento podemos transformar pensamiento tradicional en
pensamiento estratégico.

La multiplicidad de elementos sustantivos despeja al azar, golpes de suerte,
casualidades exitosas cambiando el horizonte hacia una renovación del
pensamiento asentado en valores que responden a una lógica con mayores
posibilidades de transformar objetivos en resultados.

En Modelando estrategia, un reconocido autor de las ciencias de la dirección,
Henry Mintzberg, plantea muy claramente las relaciones de complementariedad y
ambigüedad entre el pensamiento intuitivo que origina iniciativas originales
provocadas por la creatividad y la innovación y su transformación, intermediando
el razonamiento analítico en una estrategia o curso de acción que va tomando
forma en sus etapas de elaboración, formulación e implementación como proceso
interno del planeamiento estratégico.

                                        19
Informe Final de Práctica Educativa II

Pero el término "modelando" incorpora la diferencia entre la artesanía y la
racionalidad absoluta.

Cuando hablamos de modelos, estamos evocando una destreza y dedicación que
parte sin ninguna forma, pero que está en la intimidad mental e intencional del que
la impulsa. Por ello, frecuentemente, un pensamiento estratégico al ser traducido
al lenguaje cotidiano tiene incomprensiones pues, hasta tanto el modelaje vaya
tomando forma explícita, que pueda ser comunicada, ofrece restricciones a la
racionalidad del proceso de planeamiento. De allí que el concepto de modelaje
captura mucho mejor el proceso del cual resultan las estrategias efectivas; es
decir, aquellas que alcanzan el resultado esperado y deseado cuando se definen
los objetivos.

La imagen de la planificación estratégica resulta imprescindible para el mejor
aprovechamiento de los recursos, generalmente escasos, pero no debe adherirse
a ella sin reservas.

Uno de los desafíos prioritarios lo constituye, para el estratega, el conocimiento de
las capacidades y recursos de la organización tanto actuales como potenciales
para reflexionar acerca de las direcciones estratégicas correctas y viables. Hay un
trabajo dual, el del artesano que parte de un material sin forma alguna, pero tiene
en su mente con claridad el objetivo a lograr -una figura, un objeto- y la
componente racional inclinada a la planificación estratégica que define los pasos,
etapas o procesos para llegar al resultado.

Los dirigentes son artesanos y la estrategia su arcilla. Por un lado el pasado de la
organización, su historia, valores, cultura y estilo de funcionamiento; es decir, la
particular identidad que diferencia una entidad de otra, que puede a veces
condicionar fuertemente y restringir un futuro promisorio en términos de
aprovechamiento de las oportunidades o necesidades del contexto a satisfacer.
De allí que la estrategia se define como alguna forma de plan, de orientación
explícita para la conducta futura. Combina intencionalidad con deliberación, por lo
tanto modela pensamiento con acción y actitud de cambio. De ello se deriva una
expresión mayor y más comprometida que se identifica como cambio estratégico.
Cuando a esta expresión recurrimos, estamos vinculando dos procesos: la
necesidad de cambiar, complementada con hacerlo de una manera abrupta,
contundente, repensando de otra forma, girar el enfoque, cambiar el centro de la
cuestión. Es un tipo de cambio, el estratégico, que parte de paradigmas y
enfoques de la realidad más sustantivos y centrales.

De allí que la planificación estratégica debe ser reconocida por lo que es, un
medio, no para crear estrategias sino para programar estrategias ya formuladas
trabajando formalmente sus implicancias, su naturaleza esencialmente analítica,
basada en la descomposición en elementos; mientras que, en cambio, el proceso
de formulación y elaboración de estrategias es esencialmente sintético.


                                         20
Informe Final de Práctica Educativa II

Por ello que el intento de crear estrategias a través de la planificación formal
conduce o a extrapolar las existentes o a copiar las estrategias de otros.

Ello no disminuye el rol de los planificadores que, obviamente, tienen su
participación en la elaboración y formulación, pero ello es fundamentalmente con
referencia a la necesidad de información y como fogoneros para estimular a otros
a que piensen estratégicamente.

El medio ambiente no cambia de manera regular o sobre una base ordenada y
rara vez también se producen cambios dramáticos continuos. La clave, entonces,
es detectar discontinuidades, turbulencias, situaciones con originalidad propia, que
no tienen precedentes y allí emerge la necesidad de modelar la estrategia
adecuada, sutil, exclusiva.

El cambio constante obliga a convivir con el pensamiento y el planeamiento
estratégico pues este tiende a atrofiarse en los períodos de larga estabilidad.

El tema es manejarse dentro de una orientación estratégica capaz de detectar el
perfil de necesidades y planificar estratégicamente las únicas o múltiples
alternativas para satisfacerlas.

La gestión estratégica es un camino que se recorre en conjunto, más identificada
con la visión y el compromiso que con las técnicas analíticas. Por ello, los
responsables de gestionar estratégicamente, en ambientes participativos y
solidarios desarrollan capacidades para detectar pautas emergentes y para ayudar
a que tomen una forma concreta de implementación. Como las flores que
aparecen inesperadamente en un jardín, algunas estrategias emergentes deben
ser cosechadas inmediatamente, pues resulta una forma positiva de capitalizar
pensamiento espontáneo, creativo, innovador, es decir, estratégico. Lo que
realmente se llama: esa es una buena idea.

Autor:Lic. Marcelo E. Albornoz




Finalidades de la educación secundaria

La ley de educación nacional define para todas las modalidades y orientaciones, la
finalidad de ¨habilitar a los/las adolecentes y jóvenes para el ejercicio pleno de la
ciudadanía, para el trabajo y para la continuidad de los estudios ¨.
                                         21
Informe Final de Práctica Educativa II

A los efectos de dar cumplimientos a la finalidad señalada, las políticas educativas
para los adolecentes, jóvenes y adultos deben garantizar:

      El derecho a la educación de todos, siendo reconocidos como sujetos
      protagonistas de la sociedad actual, en el marco de diversas experiencias
      culturales, y con diferentes medios de acceso, apropiación y construcción
      del conocimiento.
      La inclusión de todos y todas, a partir del efectivo acceso, la continuidad
      escolar y el egreso, convirtiendo a la escuela secundaria en una
      experiencia vital y significativa, tanto en su desarrollo cotidiano coma para
      sus proyectos a futuro.
      Condiciones pedagógicas y materiales para hacer efectivo el tránsito por
      el   nivel    obligatorio,   con    prioridad   en    aquellos   sectores   más
      desfavorecidos.
      Una formación relevante para que todos tengan múltiples oportunidades
      para apropiarse del acervo cultural social, de sus modos de construcción,
      de sus vínculos con la vida de las sociedades y con el futuro, a través de
      experiencias educativas que proponga articulaciones entre lo particular y lo
      general, entre lo ocal y lo universitario.
      Trayectorias escolares continuas y complejas, entendida como el
      recorrido a través del cual se adquiere aprendizajes equivalentes a partir de
      un conjunto común de saberes, para todos y cada uno de las/los
      adolecentes y jóvenes de nuestros país.
      Condiciones     para   que    las   instituciones    de   educación   secundaria
      establezcan vinculaciones con el nivel primario para posibilitar el ingreso,
      permanente y egreso, y articular con las universidades, instituto superior de
      formación docente u otras instituciones de educación superior, con
      diferentes ámbitos del estados u organizaciones sociales, culturales y
      productivas, como formas especificas de orientación escolar para la
      continuidad de los estudios, la vinculación con el mundo del trabajo y la
      aproximación y comprensión de las problemáticas del mundo social.


                                          22
Informe Final de Práctica Educativa II

La educación secundaria obligatoria

En el artículo 16 de la LEN le asigna al Ministerio nacional y a las jurisdicciones la
responsabilidad de dar cumplimiento a ¨la obligatoriedad escolar a través de
alternativas institucionales, pedagógicas y de promoción de derechos, que se
ajusten a los requerimientos locales y comunitarios, urbanos y rurales, mediante
acciones que permitan alcanzar resultados de calidad equivalente en todo el país
y en todas las situaciones sociales¨

La educación secundaria argentina, en el tiempo, debe ofrecer una propuesta
formativa, en condiciones pedagógicas y materiales necesarias para logar formas
de escolarización que permitan vivencia la etapa adolecente y juvenil en sus
diversas formas de expresión, incluyéndolos efectivamente y acompañándolos en
la construcción de su proyecto de futuro.

Los procesos de desigualdad social estuvieron y están a las veces de las
desiguales oportunidades con que contaron y cuentan miles de adolescentes y
jóvenes, para transitar ese tiempo vital y ser incluidos de manera igualitaria, tanto
social como educativamente. Esto hace necesario reconocer la injusticia y sus
efectos, asumiendo la deuda primordialmente con los sectores más desposeídos.

La LEN N° 26.206 establece políticas universales de promoción de la igualdad
educativa que aseguren las condiciones necesarias para la inclusión, la
integración y el logro educativo de todos los adolescentes, jóvenes y adultos en
los niveles obligatorios del sistema educativo, proveyendo los recursos
pedagógicos, culturales, materiales, tecnológicos y económicos a los alumnos,
docentes, familias y escuelas cuyas necesidades así lo requieran.

En este marco, el Ministerio de Educación de la Nación y las jurisdicciones
desarrollan acciones tendientes a inducir en la problemáticas de las desigualdades
educativas, sociales y económicas que dificultan el acceso y el ejercicio del
derecho a la Educación de adolescentes y jóvenes pertenecientes a sectores en
situaciones de alta vulnerabilidad socioeconómica, propiciando políticas que


                                         23
Informe Final de Práctica Educativa II

garanticen el ingreso, reingreso, la permanencia, la promoción y el egreso del nivel
secundario.

En este sentido, las políticas públicas deben hacer de la escuela el lugar
privilegiado para la inclusión en una experiencia educativa donde el encuentro con
los adultos permita la transmisión del patrimonio cultural, la apropiación de
saberes socialmente relevante, para la construcción de una sociedad en la que
todos tengan lugar y posibilidades de desarrollo.

Por ello se hace necesario renovar algunos de los acuerdos establecidos en la
Resolución N° 216/04 CFCyE para los cual se proponen las siguientes estrategias:

      Hacer público el mandato político, social y cultural de la obligatoriedad, en
      tanto presenta el reconocimiento social del tiempo vital de adolescentes,
      jóvenes y adultos como oportunidad para la transmisión y recreación de la
      herencia cultural.
      Acordar federalmente la revisión de toda regulación y aquellas practicas
      que comprometan el cumplimiento de la obligatoriedad de la educación
      secundaria
      Acordar federalmente políticas que contribuyan a la generación progresiva
      de condiciones y cambios pedagógicos para el cumplimiento de la
      obligatoriedad.
      Definir un plan de inversiones en infraestructuras y equipamientos, que
      acompañen la progresiva ampliación de la cobertura, extendiendo la oferta
      en sus diferentes modalidades y ámbitos de desarrollo.
      Poner en marcha políticas que contribuyan con una reorganización de las
      escuelas que se encuentren sobredimensionadas por la gran matriculas de
      alumnos, en unidades educativas de un tamaño menor a los efectos de
      mejorar el gobierno institucional, el trabajo colectivo de los docentes y la
      atención a los alumnos.
      Estableces acciones de vinculación del sector eductivo con otras aéreas del
      Estado, para mejorar las condiciones de acceso a la escolaridad, tales
      coma la previsión de servicios de transporte, salud, entre otras.
                                        24
Informe Final de Práctica Educativa II

      Promover el trabajo asociado entre el Estado y las organizaciones de la
      sociedad civil, como así también con distintas áreas de gobierno en la
      construcción de alianzas con la finalidad de articular recursos para el
      reingreso y la permanencia de adolescentes, jóvenes que se encuentren
      fuera del sistema educativo, como así también desarrollar estrategias para
      el fortalecimiento de las trayectorias de quienes están ya escolarizados.
      Definir políticas que garanticen la educación obligatoria en contextos rurales
      y poblaciones que, partir de sanciones de la ley de educción nacional, son
      reconocidas como sujeto de derecho a la educación obligatoria: indígenas,
      adultos, personas con discapacidades transitorias o permanentes y en
      contexto de encierro.

Gobierno y organización de la educación secundaria.

La organización de su oferta

En un contexto de dispersión y fragmentación de la oferta educativa del nivel,
tanto en el plano normativo como en la dimensión practica del desarrollo curricular,
resulta primordial salvaguardar la unidad nacional en la política de enseñanza de
un país federal.

Esta acción debe tener un sentido convergente y sostener la construcción
permanente y renovada de variadas respuestas regionales, jurisdiccionales,
locales, en el marco de un proyecto colectivo común.

Dotar de unidad pedagógica y organizativa al nivel secundario en Argentina,
requieren la concertación federal de un conjunto d criterios pedagógicos
compartidos, referidos a propuestas de educación secundaria en su conjunto, así
como de metas para la organización de la oferta del nivel.

Esto implica avanzar definiciones sobre la duración, las ofertas formativas, las
titulaciones respectivas, los siclos y campos de formación. Se avanzara también
en la definición de criterios de organización y desarrollo de la propuesta escolar
que se desea promover, en el convencimiento de que resulta imprescindible
inscribir las variaciones que se produzcan en el plano curricular, en modificaciones
                                        25
Informe Final de Práctica Educativa II

subjetivas y profundas de la experiencia formativa que la escuela ofrece. El
horizonte del cambio marcado por la idea de una nueva escuela secundaria, es el
de una combinación de modificaciones a construir en el corto y mediano plazo.

La propuesta educativa del nivel

Una escuela secundaria en la que los estudiantes deseen asistir, por el valor en lo
que en ella ocurre para su presente y su futuro, en muchos sentidos inciertos o no
controlable en exclusividad desde la oferta educativa, exige revisar el tipo de
experiencia de formación y socialización que hoy se ofrece y diseñar nuevas
alternativas.

El criterio de justicia que significa ampliar la obligatoriedad de la secundaria
implica democratizar los saberes, reconocer el modo excluyente las diferentes
historias, trayectorias oportunidades a las que adolescentes y jóvenes han podido
acceder, usos sociales, nuevos saberes de los que ellos son portadores e
intervenir sobre ellas sin producir exclusiones o estigmatizaciones de ninguna
naturaleza.

El currículum en su conformidad transciende el listado de asignatura, los
contenidos que en ella se incluyen, las cargas horarias, regula la escolarización de
adolescentes y jóvenes, y el trabajo docente, define e ritmo y formas de trabajo
escolar.

Es por eso que repensar la enseñanza exige considerar los saberes a ser
transmitidos en el presente, la relación que promueven esos saberes y los
diferentes itinerarios entendidos como recorridos de trabajo con el conocimiento,
las diferentes formas posibles de agrupamiento de los estudiantes y la evaluación,
en un proceso de mejora de la enseñanza en la escuela secundaria.

Por tanto las políticas orientadas a mejorar la enseñanza en el nivel secundario
deberán abordar las siguientes cuestiones:

    Recuperar la visibilidad del alumno como sujeto de derecho


                                        26
Informe Final de Práctica Educativa II

El adolescente y el joven habitante del territorio argentino, son sujetos de derecho
a la educación. En este sentido el Estado y los adultos responsables en el sistema
educativo deben organizarle la centralidad que tienen en el proceso de enseñanza
– aprendizaje y en la institución educativa, con destinatarios y protagonistas de
este hecho. El derecho no deberá limitarse a ingresar, permanecer y egresar sino
a construir una trayectoria escolar relevante en un ambiente de cuidados y
confianza en sus posibilidades.

    Recuperar la centralidad del conocimiento

Revalorizar el trabajo con el conocimiento d las escuelas secundarias, tanto desde
la perspectiva y la práctica de los docentes responsables de la transmisión como
de una nueva vinculación de los estudiantes con el aprendizaje y el saber
constituyente un imperativo y un eje sustancial de acción política.

Para ello docentes y directivos, técnicos y especialistas, tendrán la misión de
diseñar estrategias que logren implicar subjetivamente a los alumnos en sus
aprendizajes; rompiendo vínculos de exterioridad con el conocimiento y abriendo
espacios para que los estudiantes inicien procesos de búsqueda, apropiación y
permitan poner en diálogos sus explicaciones sobre el mundo con aquellas que
conforman el acuerdo cultural social.

Las formas de aproximación y vinculación con los conocimientos, en el marco de
una ampliación de las expectativas sobre los alumnos y sus experiencias
particulares, debe planear a estos un espacio en el que la confianza y las
exigencias permitan asumir la responsabilidad y el esfuerzo que implica el
aprendizaje.

    Establecer un nuevo dialogo con los saberes a ser transmitidos

Producir acuerdos sobre los saberes a ser transmitidos en la escuela secundaria
implicando la revisión del proyecto de socialización que la escuela promueve.

Para ello resulta necesario que las decisiones acerca de lo que es importante
transmitir en diferentes instancias de la experiencia escolar. Promoviendo a los

                                         27
Informe Final de Práctica Educativa II

estudiantes formas de ubicarse en un mundo y en sociedades altamente diversas,
desiguales     y   cambiantes.      Enriqueciendo    sus    visiones     y     promoviendo
sensibilidades capaces de reconocer el valor de los conocimientos universales,
estimulando la imaginación de nuevos escenarios, estrategias y alternativas a
partir de formas que estén abiertas a percibir e interpretar los valores y tradiciones
regionales, locales y singulares.

Constituye un eje estratégico la formación para una conciencia pluralista, basada
en valores tales como la solidaridad, la aceptación de las diferencias y el respeto
mutuo. Esta formación atañe a la experiencia escolar en su conjunto. No es
suficiente con incorporar contenidos en la currícula, sino que es necesario revisar
las prácticas institucionales para reflexionar sobre qué es lo que se enseña y que
se aprende de la convivencia cotidiana, en el clima de trabajo institucional, en las
relaciones en las que se establecen entre docentes, alumnos y la comunidad
educativa, en el modo de abordar los conflictos, en la posición que los adultos
asumen frente a los derechos de los adolescentes, jóvenes y adultos, en los
espacios que se abren a la participación, entre otros aspectos de la vida escolar.

En este sentido, es impensable que esta formación se produzca al margen de un
cambio de modelo institucional hacia una escuela incluida, comprometida por
hacer efectiva la obligatoriedad o en otros términos, con el pleno ejercicio del
derecho a la educación de nuestros adolescentes, jóvenes y adultos.

También requiere incluir aquellos saberes que circulan en la vida social y cultural,
y que todavía no han logrado transponer las fronteras de nuestras escuelas, o lo
han hecho como respuestas muy incipientes y reflejas, pero sin suficiente
articulación con los conocimientos establecidos y sobre los que hay más
consenso.

    Incluir variados itinerarios pedagógicos, específicos y formatos para
       enseñar y aprender

En las propuestas curriculares, se promoverán expectativas de aprendizaje
variadas     que   corran   diferentes   formas     de   construcción,       apropiación   y

                                           28
Informe Final de Práctica Educativa II

reconstrucción de saberes, a través de distintas formas de construcción,
apropiación y reconstrucción de saberes, a través de distintos formatos y procesos
de enseñanza que reconozcan los modos en que los estudiantes aprenden.

Al mismo tiempo, estos formatos deberán promover otras prácticas en las que la
enseñanza favorezca la creatividad de los adolescentes en el marco de dinámicas
profesionales renovadas, articuladas y cooperativas, en las instituciones de todas
las modalidades del nivel.

En este esfuerzo por modificaciones no superficiales del trabajo escolar, se hace
necesario plantear la apertura de distintos recorridos formativos, garantizando los
recursos para el desarrollo de prácticas socio-culturales, de aproximación al
mundo del trabajo y de vinculación con los estudios superiores.

Estos recorridos podrán pensarse en tres grandes organizaciones, entre otros
posibles, integrando una única propuesta educativa:

      a) Recorridos en el marco de la estructura curricular por disciplinas
          (Articulo 32 inc. a) y c) de la LEN), y de la carga horaria acordada,
          produciendo variaciones en esas estructuras. Estas variaciones pueden
          plantearse respecto de la posibilidad de que el alumno opte (sea el nivel
          de disciplinas equivalentes del plan de estudio o de recorrido posible,
          entre otros a elegir dentro de una disciplina o espacio curricular); la
          cuatrimestralización; los formatos diversos para el desarrollo de la
          enseñanza (talleres, ateneos, proyectos, etc.); la extensión de los
          ámbito de aprendizaje (cursadas en otras instituciones acreditadas por
          la escuela).
      b) Recorridos donde se enseñan saberes vinculados con otros campos de
          la producción de conocimiento, articulados a partir de temas o
          problemas específicos. Estos recorridos podrán organizarse a partir de
          nuevas formas de agrupamientos de alumnos e incorporando otros
          lugares, por fuera de la escuela, a ser transitados por los alumnos e
          incorporando otros lugares, por fuera de la escuela, a ser transitados por


                                        29
Informe Final de Práctica Educativa II

             los alumnos con sus profesores o con otros actores de la comunidad
             que se integren a la propuesta educativa de la escuela.
          c) Un tercer recorrido refiere a la consolidación, ajustes y ampliación de la
             experiencia de los Centros de Actividades Juveniles u otras formas o
             denominaciones que adopte este tipo de iniciativas, ¨orientados al
             desarrollo de actividades ligadas al arte, la educación física y deportiva,
             la recreación, la vida en la naturaleza, la actividad solidaria y la
             apropiación critica de las distintas manifestaciones de la ciencia y la
             cultura¨ (Articulo 32 inc. e) de la LEN). Se constituye en un recorrido, en
             tanto se trata de una experiencia más de formación, dentro de la
             propuesta escolar.
    Revisar integralmente la problemática de la evolución.

Es necesario poner en el centro del debate el problema de la calidad y de la
exigencia en los procesos de enseñanza, desde una perspectiva política. La
evolución      no    puede    constituir,   por   principios,   una    herramienta   de
exclusión/expulsión del sistema. Existen claras evidencias de que el “fracaso
escolar” no constituye un problema estrictamente individual de quienes no
manifiestan los signos de éxito académicos tipificados, y que dicha distancia entre
lo esperado y lo logrado no depende en exclusiva de razones extra escolares,
como la procedencia social.

Para ello resulta necesario diseñar formas de evaluación que, en articulación con
las experiencias formativas que se ofrecen, otorguen relevancia a los procesos
reflexivos y críticos, superando el carácter selectivo que le imprime a la escuela
actual.

Se requiera, entonces, producir un saber pedagógico que permita delinear
alternativas de evaluación que den cuenta de los aprendizajes alcanzados, pero al
mismo tiempo de las condiciones y calidad de la enseñanza, y sus propios
efectivos.

Alcanzar las exigencias en los procesos de enseñanza desde una política
educativa inclusiva, significa poner el centro en el cuidado de los jóvenes y poner
                                            30
Informe Final de Práctica Educativa II

a su disposición lo mejor que la escuela puede dar, crear condiciones para que los
estudiantes expresen sus producciones, esperar lo mejor que ellos tienen,
encausar y trabajar sobre aquellos que aun no han logrado consolidar como
aprendizajes. Bajar las exigencias podría significar, a la luz de la interpretación de
adolescentes y de jóvenes, no pensar en ellos, no esperar nada de ellos,
desconocerlos en su propia posibilidad.

Este delicado equilibrio entre entrega, exigencias y espera, requiere pensar en las
oportunidades y modalidades de acreditación de los saber, que no puede ir en
ningún caso desvinculadas de la calidad que han alcanzados los procesos de
enseñanza. En una perspectiva, la evaluación debe dar cuenta de los procesos de
apropiación de saberes de los alumnos y logros alcanzados hasta un cierto
momento del tiempo, y también de las condiciones en que se produce el proceso
mismo de enseñanza, sus errores y aciertos, la necesidad de rectificar o ratificar
ciertos rumbos, y sus efectos.

Para ello, urge revisar los dispositivos de evaluación generalizados, orientados
estos procesos hacia la producción académica por parte de los alumnos y
responsabilidad en el propio aprendizaje, sobre la base de un compromiso
compartido de enriquecimiento permanente y revisión de los procesos de
enseñanza.

La estructura del nivel secundario.

Las premisas de las políticas educación propuesta para el nivel en su conjunto
marca las definiciones sobre las características de la oferta su estructura y sus
regulaciones.

                  La duración de la educación secundaria.

La LEN N° 26.206 define a la educación secundaria como un nivel con unidad
pedagógica y organizativa, a asigna a los niveles primario y secundario una
estructura académica de doce años de duración, con la opción de ubicar el
séptimo año de estudio en uno u otro nivel, a elección de cada jurisdicción.


                                          31
Informe Final de Práctica Educativa II

Disponer de criterios de unidad para la educación secundaria en el país no implica
uniformidad pero exige acuerdos sustantivos que garanticen la igualdad de
oportunidades de todos los estudiantes en marcos formativos comunes.

A los efectos de superar la fragmentación del sistema y con el propósito de
contribuir a la unificación de la escolaridad secundaria en el país, se adopta la
decisión curricular de hacer equivalente de 7° año, con independencia de su
localización en cada jurisdicción (en educación primaria y secundaria).

En este sentido, la equivalencia en el plano curricular será acordada a nivel
federal, en un proceso de elaboración de consensos específicos sobre los
propósitos formativos de ese 7° año y los saberes básicos que se definan en clave
común.

Al mismo tiempo, se asume la coexistencia de modelos de diferente duración,
cuya equivalencia se garantiza a través de los acuerdos curriculares que se
alcanzan respecto de los 7 °, antes referidos.

En síntesis y en función de la locación del 7° año, la duración de la escolaridad
secundaria orientada será:

                 De 5 años (si en la jurisdicción se inicia en 8° año)

                 De 6 años (si en la jurisdicción se inicia en 7 ° año)

Esta duración podrá extenderse un año más en las ofertas de las Modalidades
Técnico Profesional y/o Artística que en el marco de su regulación específica así lo
requiera.

                 Las propuestas de formación del nivel y sus titulaciones.

La oferta de la formación para el nivel secundario recupera los importantes
cambios transitorios en los últimos años. En ese sentido, y atendiendo a los
consensos plasmados en la Ley de Educación Nacional, que integran los logrados
con la Ley de Educación Técnico-Profesional; a las finalidades propuestas
precedentemente para la educación secundaria, y a un esfuerzo para articular y

                                         32
Informe Final de Práctica Educativa II

reconocer las diversas trayectorias de trabajo institucional y situaciones existentes
en las jurisdicciones, se definen las siguientes ofertas educativas:

       Educación Secundaria Orientada.
       Educación Secundaria Modalidades Técnico Profesional.
       Educación Secundaria Modalidad Artística.
       Educación Secundaria Modalidades de Educación Permanente de Jóvenes
       y Adultos.

                    Educación Secundaria Orientadas

Las diversas ofertas educativas existentes y el acuerdo sobre las futuras, se
definirán en orden a las siguientes Orientaciones:

       Ciencias Sociales / Ciencias Sociales y Humanas
       Ciencias Naturales
       Economía y Administración
       Lengua
       Arte
       Agrario / Agro y Ambiente
       Turismo
       Comunicación
       Informática
       Educación Física

En el marco de las finalidades propias del nivel, la oferta de Educación
Secundaria Orientada garantizara una formación tal que posiblemente a sus
egresados     capacidades     para   la   apropiación   permanentes     de   nuevos
conocimientos, para la continuidad de estudios superiores, para la inserción en el
mundo del trabajo y para participar de la vida cotidiana.

Esto se desarrollara mediante una organización curricular que garantice una
experiencia educativa amplia y variada para los adolescentes y jóvenes, y les


                                          33
Informe Final de Práctica Educativa II

brinde una solida formación general que enfatice –en el ciclo orientado- en una
determinada esfera del saber, de una actividad productiva y/o de la cultura.

Es decir que en el marco de la obligatoriedad del nivel secundario y de sus
finalidades, la orientación garantizara que los estudiantes se apropien de saberes
específicos relativos al campo de conocimiento propio de la Orientación y se
definirá mediante la inclusión de un conjunto de espacios curriculares
diferenciados, agrupados –a los fines de la formulación de planes de estudios- en
el Campo de Formación Especifica.

Las Jurisdicciones no quedan obligadas a incluir todas las orientaciones entre sus
ofertas sino aquellas que consideren relevantes y pertinentes para su contexto.

Para cada Orientación, cada jurisdicción definirá un único plan de formación, que
tendrá alcance provincial. En el mismo se explicitaran márgenes y criterios
jurisdiccionales de definición curricular institucional.

La Educación Secundaria podrá cursarse a través replanes de estudios que
cuenten con un mínimo de 25 horas reloj semanales y se certificara con el titulo
de:

                   “Bachiller en… (La orientación correspondiente)… ”

Las Orientaciones acordadas en el presente documento serán desarrolladas en el
proceso de definición federal de Marcos de Referencia.

El Estado Nacional y las Jurisdicciones podrán incorporar modificaciones a esta
lista de Orientaciones, lo cual requiere nuevos acuerdos del CFE.

Como parte integrante de la Educación Secundaria Orientada, las Instituciones del
Nivel Secundario organizaran y obedecerán sus estudiantes cursos de formación
complementaria estructurados a partir de diferentes ámbitos educativos formales
y/o no formales, escolares y/o extraescolares: ámbitos del hacer comunitario, de la
producción curricular, artística, académica, de la inserción laboral o del empleo,
entre otros posibles.


                                            34
Informe Final de Práctica Educativa II

Esta formación será electiva para los estudiantes (estos podrán realizar todas que
elijan, obteniendo su correspondiente acreditación por curso) y se ofrecerá durante
el ciclo superior. Por sus características y particularidades brindara a los
estudiantes la oportunidad de acceder a propuestas formativas que complementan
y enriquecen su educación secundaria, en la propia institución o en otras
instituciones, organizaciones u organismos con los cuales la escuela haya
establecido un nexo institucional formal.

Sobre la base de esta premisas y en el marco de un acuerdo especifico se
acordaran federalmente temáticas, formatos, cargas horarias mínimas, sistemas
de acreditación y toda otra regulación que contribuya a la construcción de esta
formación para los adolescentes y jóvenes del país.

                    Educación Secundaria Modalidad Técnico Profesional

En el marco de las finalidades propias de la Educación secundaria, la Modalidad
Técnico    Profesional    garantizara   a        los   estudiantes   un   recorrido   de
profesionalización definido a partir del acceso a conocimientos y el desarrollo de
actividades profesionales para la inserción en áreas ocupacionales amplias y
significativas, así como para continuar aprendiendo durante toda su vida.
Procurara responder a las demandas y necesidades del contexto socio productivo
en el cual se desarrolla, con una mirada integral y prospectiva que exceda a la
preparación para el desempeño de puntos de trabajo u oficios específicos y
habilite para ingresar a cualquier tipo de oferta de estudios superiores.

El titulo de egresado de la Educación Secundaria Modalidades Técnico
Profesional será:

                    “Técnico…; o Técnico en…”

El Catalogo Profesional de Títulos y Certificaciones de Educación Técnico
Profesional, que ocupa en conjunto con el Registro Federal de Instituciones de
Educación Técnico Profesional y el proceso de Homologación de Títulos y
Certificaciones, regularan y orientaran el conjunto de tecnicaturas que se ofrezcan,
para a mejora continua de la cantidad de la Educación Técnico Profesional.
                                            35
Informe Final de Práctica Educativa II

Se ofrecerá el conjunto de carreras técnico profesional acordadas en el marco de
la regulación normativa específica de la modalidad, con una carga horaria
promedio no menor a 30 hs. Reloj semanal.

                     Educación Secundaria Modalidad Artística

La Educación Secundaria de Modalidad Artística garantizara a los estudiantes una
educación integral y especifica en los diversos lenguajes y disciplinas del arte y
sus formas de producción contemporánea, atendiendo a los contextos socio –
culturales y a los intereses y potenciales creativas de quienes opten por ella. Dicha
formación     posibilitara   la   continuidad    de   estudios,   la   profundización   de
conocimientos y el ingreso a cualquier tipo de ofertas de educación superior,
procurando la articulación con carreras de la misma modalidad, así como también
la inserción en el mundo del trabajo en general y del trabajo artístico – cultural en
particular.

La Educación Secundaria de Modalidad Artística podrá organizarse en:
Organización, Especializaciones y Tecnicatura de nivel medio –en música, teatro,
danza, arte visual, diseño, artes audiovisuales, multimedia u otras especialidades
que pudiera definirse federalmente.

Dichas ofertas deberán estar comprendidas en el marco de la modalidad,
conformando una unidad de sentido pedagógica y organizativa, que garantice el
reconocimiento de las trayectorias educativas y la acreditación de saberes
generales y específicos. Las particularidades de las ofertas serán definidas a partir
de un futuro Acuerdo Federal de la Modalidad Educación Artística.

En virtud de ello, la Modalidad de Educación Artística podrá expedir los siguientes
títulos de egreso:

   1. “Bachiller en Arte -…”(lenguaje o disciplina artística)
   2. “Bachiller en… (lenguaje o disciplinas Artistas)…, especialización…”
   3. “Técnico… ” ó “Técnico en…”



                                            36
Informe Final de Práctica Educativa II

Las orientaciones de la modalidad tendrán una carga horaria promedio no menor a
25 hs. Reloj semanales, mientras que las especializaciones y tecnicaturas deberán
considerar una carga horaria menor a 30 hs. Reloj semanales.

                     Educación Secundaria en la Modalidad de Educación
                     Permanente de Jóvenes y Adultos

La Educación Permanente de Jóvenes y Adultos garantizara una formación
integral tendiente a la construcción de saberes y al desarrollo de capacidades
vinculadas a las interacciones humanas en contextos diversos, al mundo del
trabajo en relación al entorno socio-cultural y político de la sociedad y al
fortalecimiento de la ciudadanía para posibilitar el desarrollo personal y social. De
acuerdo a los ejes formulados en los Lineamientos Curriculares para Modalidad.

Las Particularidades de las ofertas y sus orientaciones serán definidas en los
próximos Acuerdos Federales de la Modalidad de Educación Permanente de
Jóvenes y Adultos.

La Modalidad de Educación permanente de jóvenes y adultos podrá expedir el
titulo de:

                 “Bachiller en… …….”

                 Los ciclos y campos de formación

La educación secundaria, cualquiera sea su modalidad, se estructurara según dos
Ciclos: un ciclo básico común a todas las modalidades (de dos o tres años de
duración, según la localización del séptimo año) y un ciclo orientado de carácter
diversificad, que será de tres años como mínimo en todas las jurisdicciones, y de
cuatro años, en las ofertas de modalidades Técnico Profesional y Artística que así
lo requieran.

Para la organización general de los saberes en dichos ciclos, se recuperaran los
campos de formación de presencia generalizada en los diseños curriculares
jurisdiccionales vigentes, y que dotan a las ofertas de un equilibrio acorde con las


                                         37
Informe Final de Práctica Educativa II

finalidades de la escolaridad secundaria, al mismo tiempo que garantizan su
diferenciación y particularidad.

   o Campo de Formación General
   o Campo de Formación Específica

El Campo de Formación General incluye el saber acordado socialmente como
significativo e indispensable. Refiere a lo básico: a los saberes que son necesarios
para garantizar el conocimiento y la interlocución activos de los adolescentes y
jóvenes con la realidad, y también a los que son pilares de otras formaciones,
posteriores. En cuanto saber validado colectivamente, la formación general
requiere de un trabajo de enseñanza integrador de las múltiples facetas del
conocimiento, que apela a sus diversas herramientas y aplicaciones, que
promueve el desarrollo de todos los aspectos de los sujetos, entre sujetos y en
situación.

La Forma General constituye el núcleo de formación común de la Educación
Secundaria, debe estar propuestas en todas las propuestas educativas del nivel
en el país e incluirse en los planes de formación de todas y cada una de las
orientaciones y modalidades. Comienza en el ciclo básico y se extiende hasta el
fin de la obligatoriedad, en el ciclo orientado.

En el ciclo orientado la enseñanza de las disciplinas y áreas que componen la
Formacion General común, debería organizarse para abordar – toda vez que sea
posible – temas y problemas relativos a la orientación, especialidad o carrera
técnica de que se trate.

Dicha Formación, general y común, posibilitaran a los estudiantes recorrer las
construcciones teóricas y las practicas de producción de conocimiento propias de:
la Lengua y la Literatura, la Matemática las Ciencias Sociales – y entre ellas la
Historia, la Geografía, la Economía - las Ciencias Naturales – y entre ellas, la
Biología, la Química y la Física – la Formación Ética y Ciudadana y las
Humanidades, la Educación Física, la Educación Tecnológica, la Educación
Artística, las lenguas.

                                          38
Informe Final de Práctica Educativa II

De este modo, todos los estudiantes de Educación Secundaria Orientada,
Modalidad Artística y Modalidad Técnico Profesional accederán a una formación
que:

   a) Incluya la Lengua y la Literatura como espacio curricular especifico a lo
       largo de toda la escolaridad con el propósito de desarrollar saberes
       reflexivos acerca del lenguaje, que redunden en beneficio de prácticas de
       lectura y escritura, amplíen el universo cultural de los jóvenes y contribuya
       al desarrollo de su propia subjetividad.
   b) Habilite a los estudiantes para resolver matemáticamente problemas de
       diferentes índole, en forma autónoma, a través de un tipo de trabajo
       matemáticos que le permita a los alumnos interpretar información,
       establecer relaciones, elaborar conjeturas elegir un modelo para resolver
       los problemas en cuestión, y argumentar acerca de la validez de los
       procedimientos utilizados y los resueltos obtenidos. Esto implica incluir esta
       disciplina a lo largo de todos los años de la escolaridad.
   c) Incluya la enseñanza de Ciencias Sociales, con el propósito de general de
       aportar la formación de ciudadanos críticos, responsables, comprometidos y
       solidarios con la sociedad de su tiempo, capaces de proyectar mejores
       escenarios de vida y de trabajo para la propia y las futuras generaciones así
       como de ejercer una actitud de debate y propuesta acerca de los temas y
       problemas sociales y ambientales de interés colectivo. Esto requerirá
       focalizar específicamente en las dimensiones temporales, espaciales y
       económicas de la vida social incluyendo la enseñanza de diferentes
       disciplinas integrantes del área.
   d) Incluya los saberes de diversas Ciencias Naturales en ambos ciclos, de
       modo que los estudiantes de cualquier oferta del nivel se encuentren
       preparados para interactuar con los fenómenos naturales y profundizar en
       la construcción de los modelos explicativos básicos de las ciencias; para
       comprender el mundo natural y su funcionamiento y para tender puentes
       entre los saberes cotidianos y los científicos, a partir de propuestas de
       enseñanzas     que   recuperen      sus   propias   preguntas,   inquietudes   y

                                           39
Informe Final de Práctica Educativa II

   explicaciones. Para ello será necesario considerar los aportes específicos
   de la Física, la Química y la Biología.
e) Brinde educación técnica en el ciclo básico, a fin de que los estudiantes
   puedan conocer y comprender conceptos relacionados con los modos en
   que las personas intervienen de formas intencionada y organizada sobre el
   medio natural y social, actuando sobre los materiales, la energía o la
   información, en cada época, cultura y lugar. Esta intencionalidad,
   característica de la acción tecnológica, brinda excelentes oportunidades por
   promover el desarrollo del pensamiento estratégico relacionado con el
   diseño, la producción y el uso de tecnologías, atendiendo a las
   consecuencias beneficiarias y de riesgo sobre las personas, la sociedad y
   el medio ambiente.
f) Ofrezca el acceso al conocimiento de al menos una lengua adicional a la
   lengua común de especialización, a lo largo de todo el nivel secundario, en
   un mundo en el que vivir dentro de las fronteras de un único idioma
   representa una limitación. El aprendizaje de las lenguas adicionales que se
   incluyan posibilitará a los adolescentes y a los jóvenes la comprensión de
   otras culturas y el desarrollo de su capacidad de aprender idiomas.
g) Proporcione a los estudiantes herramientas interpretativas y modos
   sensibles y críticos de apropiación del mundo, para comprender la realidad
   en el marco de la multiplicidad y heterogeneidad de los discursos presentes
   en la sociedad contemporánea. Con este propósito general, la educación
   secundaria obligatoria debe ofrecer recorridos de formación en los
   lenguajes artísticos, para el análisis y la producción contextualizados, en
   ambos siclos de la formación secundaria. Dentro de este marco, la decisión
   de priorizar un lenguaje artístico en particular o incluir en varios de ellos,
   dependerá de los análisis que las jurisdicciones realicen sobre sus
   necesidades particulares, dentro de lo previsto en los acuerdos federales
   sobre la modalidad.
h) Binde la posibilidad de participar en prácticas corporales saludables que
   impliquen imaginación y creatividad, comunicación corporal, cuidado de si
   mismo, de los otros y del ambiente, en un marco de disfrute y la valoración
                                      40
Informe Final de Práctica Educativa II

      de logros y esfuerzos. El aporte de la educación física será fundamental
      para que los estudiantes desarrollen y sus capacidades corporales en la
      relaciones con los otros y con el entorno, participando en prácticas
      deportivas enmarcadas en propuestas de enseñanza que habiliten otras
      formas de integración e incluso en los grupos y la sociedad.
   i) Posibilite la construcción de la concepción ética enmarcada en el
      reconocimiento y el respeto de los derechos humanos y la práctica de
      reflexión crítica sobre las dimensiones política, cultural y jurídica de la
      sociedad. Las Humanidades y la Formación Ética y Ciudadana, brinda una
      formación relevante en este sentido y su inclusión a lo largo de toda la
      propuesta escolar del nivel propiciara a la construcción de saberes sobre
      ciudadanía, derechos, participación, reflexión ética y construcción histórica
      de las identidades.

El campo de la Formación Especifica posibilita ampliar la Formación General en
el campo de conocimientos propio de la orientación y modalidad, propiciando una
mayor cantidad y profundidad de saberes del área que es propia y particular de
cada oferta, es decir: acrecentando y especificando las enseñanzas de las
herramientas de trabajos intelectual y los conocimientos de las disciplinas que la
estructuran.

En este caso y teniendo en cuenta las particularidades de las diferentes ofertas
educativas del nivel, se podrán identificar la Formación Orientada Especifica, la
Formación Técnico Profesional Especifica. En la educación orientada tendrá una
extensión mínima total de 700 horas reloj.

En la Educación Secundaria Orientada, los Marcos de Referencia serán
acordados federalmente, permitirán ajuntar la propuesta formativa en su conjunto,
toda vez que constituye un acuerdo nacional sobre los contenidos que definan
cada Orientación y su alcance, en términos de propuesta metodológica y
profundización esperadas, detallan los saberes que se priorizan para los
egresados de la orientación, criterios de organización curricular específicos y
opciones de formación para la orientación.

                                        41
Informe Final de Práctica Educativa II

A su vez se reconoce la particular importancia del Marcos de Referencia en la
definición de la Formación Específica, cuyos espacios curriculares serán
determinados por cada Jurisdicción.

En la Educación Secundaria de la Modalidad Técnico Profesional, los marcos de
referencia revisten las particularidades establecidas en las normativas específicas:
“… enuncian el conjunto de los criterios básicos y estándares que definen y
caracterizan los aspectos sustantivos a ser considerados en el proceso de
homologación de los títulos o certificados y sus correspondientes ofertas
formativas…”

Tanto en los acuerdos curriculares de alcance federal como en las prescripciones
de cada jurisdicción, se promoverá una relación equilibrada en la composición
curricular del plan de estudios, en términos de una adecuada y pertinente
combinación de saberes en el tiempo, en marcos de definiciones curriculares
reflexibles, que potencie la calidad de la enseñanza.

La propuesta escolar del nivel en su conjunto, los diseños curriculares definidos
por las Jurisdicciones para cada orientación y modalidad, así como la organización
curricular de cada establecimiento, tendrán en cuenta la inclusión de:

   a) Variadas propuesta de estudiantes que permitan a los estudiantes conocer
      y apropiarse de las diversas formas en que el saber se construye y
      reconstruye; mediante la definición de alternativas de desarrollo curricular
      diferente a lo largo de la propuesta escolar, contemplando: espacios
      curriculares con abordajes disciplinar, espacios curriculares inter o
      multidisciplinares, talleres, proyectos, seminarios intensivos, laboratorios y
      trabajo de campo, entre otros formatos posibles. Dicha variación deberá
      verificarse en el conjunto de espacios curriculares incluidos en un mismo
      año de estudios y en el conjunto espacios curriculares destinados a una
      misma disciplina o área, en los sucesivos años de escolaridad.
   b) Propuestas de enseñanzas definidas para la construcción de saberes
      específicos   sobre    temáticas   complejas      y   relevantes   del   mundo
      contemporáneo y sobre temas de importancia en la experiencia vital de
                                         42
Informe Final de Práctica Educativa II

   adolescentes y jóvenes en nuestra sociedad, tales como: educación
   ambiental, educación sexual integral, educación vital, educación para la
   salud, entre otras.
c) Instancias curriculares cuyo desarrollo este a cargo de un equipo docente,
   con enseñanza coordinadas de diferentes profesores.
d) Espacios curriculares alternativos, de opción para los estudiantes, en el
   último ciclo del nivel. Los mismos podrán definirse con diferentes alcances,
   variando desde el ofrecimiento de lenguajes artísticos, idiomas diferentes
   y/o variantes de un mismo espacio curricular y cursada alternativa, de
   tramos breves de formación, alternativos y equivalentes.
e) Instancias curriculares que posibiliten la integración de saberes a trabes del
   desarrollo de prácticas educativas fuera de la escuela con la organización al
   menos de un espacio curricular en el ciclo orientado, en donde los
   estudiantes puedan poner en relación los aportes de diferentes disciplinas
   y/o áreas curriculares, sus puntos de vista, preocupaciones y exploración
   de alternativas, en una producción integrada y creativa, con incidencia y
   relevancia comunitaria, que le posibilite construir un compromiso con la
   realidad social.
f) Experiencias de trabajo solidario que posibiliten a los estudiantes, una
   aproximación crítica a los problemas sociales y una implicación activa frente
   a ellos, en el marco de su formación como sujetos políticos capaces de
   comprometerse en la construcción de una sociedad más justa.

En este marco se propone las siguientes estrategias:

   Avanzar en la construcción de acuerdos federales sobre núcleos de
   aprendizajes prioritarios y propuesta de desarrollo curricular alternativas
   para la Formación General común a todas las ofertas del nivel.
   Establecer los mecanismos de acompañamientos, diversos y variantes que
   impulsaran posibilidades de articulación interinstitucional y acordaran un
   acuerdo nacional conceptual y normativo de la Formación Complementaria,
   a fin de garantizar que esta pueda definirse, ajustarse y extenderse

                                     43
Informe Final de Práctica Educativa II

      progresivamente en cada escuela, ampliando las posibilidades de la
      experiencia educativa de los estudiantes del nivel.
      Acordar federalmente Marcos de Referencia comunes, de alcance nacional,
      para cada Orientación y para cada especialidad de las modalidades del
      nivel secundario
      Desarrollar políticas de acompañamiento a las definiciones curriculares del
      campo    de   Formación     Específica,   generando    condiciones    para   la
      elaboración de propuesta viales y relevantes en cada contexto y poniendo a
      disposición de las Instituciones y los docentes del nivel variadas alternativas
      de desarrollo curricular.
      Mejorar la condición en la que se desarrolla la enseñanza y el aprendizaje
      en las instituciones del Nivel, tanto a través de la dotación de recursos
      específicos para la enseñanza, como mediantes programas regulares de
      formación para sus docentes.
      Redefinir el régimen académico que regula formas, estrategias, criterios y
      momentos de la evaluación y la acreditación en el nivel, mediante procesos
      que garantice la participación de directivos, docentes y alumnos, y
      posibiliten la asunción de compromisos y responsabilidades compartidas
      por parte de los distintos actores implicados.
      Generar políticas orientadas a fortalecer y posibilitar la construcción de
      alternativas institucionales que den respuestas heterogéneas al desafío que
      supone atender las necesidades de educación secundaria de distintos
      grupos poblacionales y en diferentes contextos.
      Adoptar las medidas que cambian de orientación, modalidad, institución y
      jurisdicción educativa en el curso de su formación en el Nivel.

La organización institucional y pedagógica

La organización institucional y pedagógica en función de las trayectorias
escolares.




                                        44
Informe Final de Práctica Educativa II

La obligatoriedad y universalización de la escolaridad secundaria introducen un
cambio de sentido en las formas de organizar la vida escolar para la enseñanza y
en la experiencia de sus destinarios, interpelando sus rasgos selectivos.

El debilitamiento del vinculo pedagógico, junto al desencuentro de expectativas
entre docentes y alumnos así como los nuevos modos de acceder, acumular y
valorar el conocimiento, desafía a la escuela en sus modalidades de transmisión.

La obligatoriedad de la escolaridad secundaria exige adecuar la organización
institucional, revisar y modificar el modelo pedagógico, la organización de los
espacios y tiempos, las formas de agrupamiento de los estudiantes. Requiere
revisar los modos de organización del trabajo para crear un proceso de enseñanza
inclusiva que implique expectativa positiva de los docentes respectos de su tarea y
del compromiso de los jóvenes con el aprendizaje.

Así mismo, resulta necesario otorgar centralidad en las políticas educativas a las
trayectorias escolares reales de adolescentes y jóvenes. Esta tarea supone una
acción institucional colectiva y sistemática que opere sobre la discontinuidad y
quiebre de las experiencias escolares de los estudiantes y las representaciones
que de esto tienen los docentes.

Por lo tanto las políticas y regulaciones que se implementen tendrán por objeto
habilitar a las instituciones para poner en juego diversos formatos y propuestas de
trabajo para la atención a la diversidad. Para ello se promoverá estrategias de
fortalecimiento institucional y el acompañamiento de los equipos directivos y
docentes, no solo para compartir experiencia sino también dar visibilidad a los
saberes que en ellas se producen respecto de las tareas de enseñanza

Fortalecer las escuelas secundarias, a través de la implementación de planes de
mejora jurisdiccionales, es una política prioritaria destinada a promover una
gestión democrática, acciones institucionales de inclusión, formas diversas de
organización escolar, conformación y organización de equipos docentes,
incorporación de nuevas figuras, redefinición de funciones y políticas de
vinculación con otros ámbitos, entre otros.

                                         45
Informe Final de Práctica Educativa II

Teniendo en cuenta las prescripciones de la LEN, se proponen a continuación
estrategias para fortalecer la organización institucional de la escuela secundaria:

      Acordar criterios federales para la reorganización institucional de lsa
      escuelas secundarias, atento a la necesidad de definir una escuela para
      todos los adolescentes y jóvenes, con especialidad en el nivel, su contexto,
      los modos de desarrollar su oferta, su matrícula, su modalidad, y con
      centralidad en la trayectoria escolar de los alumnos.
      Definir criterios comunes para avanzar en formas democráticas de gobierno
      escolar, que posibiliten la construcción de consensos en torno a decisiones
      respecto de políticas institucionales.
      Financiar planes de mejora de fortalezcan los procesos de enseñanza,
      aporten condiciones para sostener las trayectorias escolares, permitan la
      construcción de diversos recorridos para la enseñanza y el aprendizaje, y
      brinde condiciones para otros modos de organización del trabajo docente.
      Promover una convivencia basada en el dialogo, capaz de mejorar el
      vinculo que se establece entre educadores y alumnos, y fortalecer la
      autoridad docente desde el saber y reafirmando el lugar de un adulto
      responsable que acompaña el transito de los jóvenes.
      Promover y fortalecer el funcionamiento de espacios extracurriculares para
      la participación del conjunto de estudiante y jóvenes de la comunidad.
      Acordar criterios, orientaciones, y dispositivos de trabajos institucional que
      posibiliten diversas formas de aproximación a los estudios superiores, al
      mundo del trabajo, y otro ámbito y actividades relacionados con la
      construcción social y cultural de los proyectos futuros de los jóvenes

Se definen a continuación estrategias para acompañar y fortalecer las trayectorias
escolares:

      Impulsar    desde    el   ámbito    nacional    y   provincial   acciones   de
      acompañamiento a las instituciones para la implementación de la normativa
      acordada federalmente respecto de los criterios de regularidad de los
      alumnos, presencialidad, movilidad, evaluación, promoción y convivencia.
                                         46
Informe final de practica educativa I
Informe final de practica educativa I
Informe final de practica educativa I
Informe final de practica educativa I
Informe final de practica educativa I
Informe final de practica educativa I
Informe final de practica educativa I
Informe final de practica educativa I
Informe final de practica educativa I
Informe final de practica educativa I
Informe final de practica educativa I
Informe final de practica educativa I
Informe final de practica educativa I
Informe final de practica educativa I
Informe final de practica educativa I
Informe final de practica educativa I
Informe final de practica educativa I
Informe final de practica educativa I
Informe final de practica educativa I
Informe final de practica educativa I
Informe final de practica educativa I
Informe final de practica educativa I
Informe final de practica educativa I
Informe final de practica educativa I
Informe final de practica educativa I

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Relato de las clases observadas
Relato de las clases observadasRelato de las clases observadas
Relato de las clases observadasIsa_H92
 
Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.
Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.
Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.Andrea Sánchez
 
1. entrevista al director
1.  entrevista al director1.  entrevista al director
1. entrevista al directorSara Jimenez
 
Reflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docenteReflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docentedaniina
 
Dimensión institucional
Dimensión institucional Dimensión institucional
Dimensión institucional valesantosl1997
 
Mi experiencia en observación
Mi experiencia en observaciónMi experiencia en observación
Mi experiencia en observaciónWichol de Cerro
 
Narrativas de mi práctica docente
Narrativas de mi práctica docenteNarrativas de mi práctica docente
Narrativas de mi práctica docenteAur06
 
Informe final de practica profesional docente II
Informe final de practica profesional docente IIInforme final de practica profesional docente II
Informe final de practica profesional docente IIMaria Andreina Quintero
 
Informe de observacion y práctica esc Josefa O
Informe de observacion y práctica esc Josefa OInforme de observacion y práctica esc Josefa O
Informe de observacion y práctica esc Josefa OAndrea Sánchez
 
Informe de observacion
Informe de observacionInforme de observacion
Informe de observacionKattia00
 
Informe final practica docente III
Informe final practica docente IIIInforme final practica docente III
Informe final practica docente IIIGlendy Monsalve
 
Importancia de la practica docente.
Importancia de la practica docente.Importancia de la practica docente.
Importancia de la practica docente.Denniss Ricaño
 
Informe de jornada de observación
Informe de jornada de observaciónInforme de jornada de observación
Informe de jornada de observaciónDIANACRUZ123456789
 
Descripción contextual Jardín de Niños
Descripción contextual Jardín de NiñosDescripción contextual Jardín de Niños
Descripción contextual Jardín de NiñosZairix Mcs
 
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)HECTORVILLARREALREY
 
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión prácticaEnsayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión prácticathaniaacosta
 

Mais procurados (20)

Informe final practica docente
Informe final practica docenteInforme final practica docente
Informe final practica docente
 
Relato de las clases observadas
Relato de las clases observadasRelato de las clases observadas
Relato de las clases observadas
 
Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.
Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.
Diarios de clase prácticas del 02 al 13 de marzo del 2015.
 
1. entrevista al director
1.  entrevista al director1.  entrevista al director
1. entrevista al director
 
Reflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docenteReflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docente
 
Ejemplo narrativa
Ejemplo narrativaEjemplo narrativa
Ejemplo narrativa
 
Dimensión institucional
Dimensión institucional Dimensión institucional
Dimensión institucional
 
Mi experiencia en observación
Mi experiencia en observaciónMi experiencia en observación
Mi experiencia en observación
 
Narrativas de mi práctica docente
Narrativas de mi práctica docenteNarrativas de mi práctica docente
Narrativas de mi práctica docente
 
Informe final de practica profesional docente II
Informe final de practica profesional docente IIInforme final de practica profesional docente II
Informe final de practica profesional docente II
 
Informe de observacion y práctica esc Josefa O
Informe de observacion y práctica esc Josefa OInforme de observacion y práctica esc Josefa O
Informe de observacion y práctica esc Josefa O
 
Formación Docente
Formación DocenteFormación Docente
Formación Docente
 
Informe de observacion
Informe de observacionInforme de observacion
Informe de observacion
 
Informe final practica docente III
Informe final practica docente IIIInforme final practica docente III
Informe final practica docente III
 
Importancia de la practica docente.
Importancia de la practica docente.Importancia de la practica docente.
Importancia de la practica docente.
 
Informe de jornada de observación
Informe de jornada de observaciónInforme de jornada de observación
Informe de jornada de observación
 
Informe de la observación
Informe de la observaciónInforme de la observación
Informe de la observación
 
Descripción contextual Jardín de Niños
Descripción contextual Jardín de NiñosDescripción contextual Jardín de Niños
Descripción contextual Jardín de Niños
 
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
 
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión prácticaEnsayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
 

Destaque

LA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTELA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTEvirgirod
 
Práctica Docente
Práctica DocentePráctica Docente
Práctica Docentevirgirod
 
INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EN PREESCOLAR
INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EN PREESCOLARINFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EN PREESCOLAR
INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EN PREESCOLARLizeth Barrera
 
Parcial 2 de observación y análisis de las instituciones educativas
Parcial 2 de observación y análisis de las instituciones educativasParcial 2 de observación y análisis de las instituciones educativas
Parcial 2 de observación y análisis de las instituciones educativasDamian Giacosa
 
Informe de observación y práctica.......
Informe de observación y práctica.......Informe de observación y práctica.......
Informe de observación y práctica.......magdizz25gmail.com
 
Reporte de observación y práctica en la escuela primaria c.b.m.
Reporte de observación y práctica en la escuela primaria c.b.m.Reporte de observación y práctica en la escuela primaria c.b.m.
Reporte de observación y práctica en la escuela primaria c.b.m.isavela35
 
Reporte de mi observacion
Reporte de mi observacionReporte de mi observacion
Reporte de mi observacionm23rm
 
Informe final observación y práctica docente parcial (1)
Informe final observación y práctica docente parcial (1)Informe final observación y práctica docente parcial (1)
Informe final observación y práctica docente parcial (1)jhonatangomez123
 
Final Práctica Docente - IFD Nuestra Madre de la Merced - 2008
Final Práctica Docente - IFD Nuestra Madre de la Merced - 2008Final Práctica Docente - IFD Nuestra Madre de la Merced - 2008
Final Práctica Docente - IFD Nuestra Madre de la Merced - 2008Gabriel Pescio
 
Observaciones en instituciones educativas
Observaciones en instituciones educativasObservaciones en instituciones educativas
Observaciones en instituciones educativasJanet Ponce
 
Hablemos de los NAP de Educación Tecnológica
Hablemos de los NAP de Educación TecnológicaHablemos de los NAP de Educación Tecnológica
Hablemos de los NAP de Educación TecnológicaEduardo Morales
 
Tutorial presentaciones en slideshare
Tutorial presentaciones en slideshareTutorial presentaciones en slideshare
Tutorial presentaciones en slidesharedcl459
 
Tecnología de la información - Objetivos de aprendizaje / NES-CABA
Tecnología de la información - Objetivos de aprendizaje / NES-CABATecnología de la información - Objetivos de aprendizaje / NES-CABA
Tecnología de la información - Objetivos de aprendizaje / NES-CABAGustavo Damián Cucuzza
 

Destaque (20)

LA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTELA PRACTICA DOCENTE
LA PRACTICA DOCENTE
 
Práctica Docente
Práctica DocentePráctica Docente
Práctica Docente
 
INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EN PREESCOLAR
INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EN PREESCOLARINFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EN PREESCOLAR
INFORME DE PRÁCTICAS PROFESIONALES EN PREESCOLAR
 
Parcial 2 de observación y análisis de las instituciones educativas
Parcial 2 de observación y análisis de las instituciones educativasParcial 2 de observación y análisis de las instituciones educativas
Parcial 2 de observación y análisis de las instituciones educativas
 
Informe de observación y práctica.......
Informe de observación y práctica.......Informe de observación y práctica.......
Informe de observación y práctica.......
 
Reporte de observación y práctica en la escuela primaria c.b.m.
Reporte de observación y práctica en la escuela primaria c.b.m.Reporte de observación y práctica en la escuela primaria c.b.m.
Reporte de observación y práctica en la escuela primaria c.b.m.
 
Reporte de mi observacion
Reporte de mi observacionReporte de mi observacion
Reporte de mi observacion
 
Mi informe practica empresarial
Mi informe practica empresarialMi informe practica empresarial
Mi informe practica empresarial
 
Informe final observación y práctica docente parcial (1)
Informe final observación y práctica docente parcial (1)Informe final observación y práctica docente parcial (1)
Informe final observación y práctica docente parcial (1)
 
Estructura del informe de observación y práctica docente
Estructura del informe de observación y práctica docenteEstructura del informe de observación y práctica docente
Estructura del informe de observación y práctica docente
 
Final Práctica Docente - IFD Nuestra Madre de la Merced - 2008
Final Práctica Docente - IFD Nuestra Madre de la Merced - 2008Final Práctica Docente - IFD Nuestra Madre de la Merced - 2008
Final Práctica Docente - IFD Nuestra Madre de la Merced - 2008
 
Informe final practica
Informe final practicaInforme final practica
Informe final practica
 
Informe Practica
Informe PracticaInforme Practica
Informe Practica
 
Observaciones en instituciones educativas
Observaciones en instituciones educativasObservaciones en instituciones educativas
Observaciones en instituciones educativas
 
Informe del registro de observación.
Informe del registro de observación.Informe del registro de observación.
Informe del registro de observación.
 
Kaplan Buenos y Malos alumnos
Kaplan Buenos y Malos alumnosKaplan Buenos y Malos alumnos
Kaplan Buenos y Malos alumnos
 
Hablemos de los NAP de Educación Tecnológica
Hablemos de los NAP de Educación TecnológicaHablemos de los NAP de Educación Tecnológica
Hablemos de los NAP de Educación Tecnológica
 
Tutorial presentaciones en slideshare
Tutorial presentaciones en slideshareTutorial presentaciones en slideshare
Tutorial presentaciones en slideshare
 
Practica Educativa
Practica EducativaPractica Educativa
Practica Educativa
 
Tecnología de la información - Objetivos de aprendizaje / NES-CABA
Tecnología de la información - Objetivos de aprendizaje / NES-CABATecnología de la información - Objetivos de aprendizaje / NES-CABA
Tecnología de la información - Objetivos de aprendizaje / NES-CABA
 

Semelhante a Informe final de practica educativa I

Diseño del proy de investigacion
Diseño del proy de investigacionDiseño del proy de investigacion
Diseño del proy de investigacionguest85ac08e
 
Propuesta pedagógica 9 agosto2012
Propuesta pedagógica 9 agosto2012Propuesta pedagógica 9 agosto2012
Propuesta pedagógica 9 agosto2012Adalberto
 
Ensayo 1[1].docx 576
Ensayo 1[1].docx 576Ensayo 1[1].docx 576
Ensayo 1[1].docx 576yoli1234
 
Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2 de Entre Ríos Argentina
Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2 de Entre Ríos ArgentinaDiseño curricular-para-la-escuela-primaria-2 de Entre Ríos Argentina
Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2 de Entre Ríos Argentinafrcapde
 
Importancia de la fuente social en el diseño curricular gl
Importancia de la fuente social en el diseño curricular glImportancia de la fuente social en el diseño curricular gl
Importancia de la fuente social en el diseño curricular glBeatriz Rivera
 
Gestion culturaescolar web
Gestion culturaescolar webGestion culturaescolar web
Gestion culturaescolar webBertiTa3
 
Gestion culturaescolar web
Gestion culturaescolar webGestion culturaescolar web
Gestion culturaescolar webBertiTa3
 
Ipea 235 portafolio 2016 - pnfp
Ipea 235 portafolio 2016 - pnfpIpea 235 portafolio 2016 - pnfp
Ipea 235 portafolio 2016 - pnfpMARISA MICHELOUD
 
Aspectos Sociocturales del curriculo
Aspectos Sociocturales del curriculoAspectos Sociocturales del curriculo
Aspectos Sociocturales del curriculoXinef Zerep
 
Sociologia educativa
Sociologia educativaSociologia educativa
Sociologia educativapaolasuarez24
 
Resumen de la unidad 1
Resumen de la unidad 1Resumen de la unidad 1
Resumen de la unidad 1Kathy Baldeon
 
Iii congrésatenciódiversitat
Iii congrésatenciódiversitatIii congrésatenciódiversitat
Iii congrésatenciódiversitatOlga Belmonte Vila
 
Inclusión y sistema educativo
Inclusión y sistema educativoInclusión y sistema educativo
Inclusión y sistema educativoCEP de Menorca
 
8089658 gestion escolar comunal
8089658 gestion escolar comunal8089658 gestion escolar comunal
8089658 gestion escolar comunalpùblica
 

Semelhante a Informe final de practica educativa I (20)

Diseño del proy de investigacion
Diseño del proy de investigacionDiseño del proy de investigacion
Diseño del proy de investigacion
 
Propuesta pedagógica 9 agosto2012
Propuesta pedagógica 9 agosto2012Propuesta pedagógica 9 agosto2012
Propuesta pedagógica 9 agosto2012
 
Ensayo 1[1].docx 576
Ensayo 1[1].docx 576Ensayo 1[1].docx 576
Ensayo 1[1].docx 576
 
Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2 de Entre Ríos Argentina
Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2 de Entre Ríos ArgentinaDiseño curricular-para-la-escuela-primaria-2 de Entre Ríos Argentina
Diseño curricular-para-la-escuela-primaria-2 de Entre Ríos Argentina
 
Escuela nueva
Escuela nuevaEscuela nueva
Escuela nueva
 
Importancia de la fuente social en el diseño curricular gl
Importancia de la fuente social en el diseño curricular glImportancia de la fuente social en el diseño curricular gl
Importancia de la fuente social en el diseño curricular gl
 
Modelos educativos
Modelos educativosModelos educativos
Modelos educativos
 
Gestion culturaescolar web
Gestion culturaescolar webGestion culturaescolar web
Gestion culturaescolar web
 
Gestion culturaescolar web
Gestion culturaescolar webGestion culturaescolar web
Gestion culturaescolar web
 
comunalidad y educación
comunalidad y educacióncomunalidad y educación
comunalidad y educación
 
Ipea 235 portafolio 2016 - pnfp
Ipea 235 portafolio 2016 - pnfpIpea 235 portafolio 2016 - pnfp
Ipea 235 portafolio 2016 - pnfp
 
Protocolo escolar
Protocolo escolarProtocolo escolar
Protocolo escolar
 
Aspectos Sociocturales del curriculo
Aspectos Sociocturales del curriculoAspectos Sociocturales del curriculo
Aspectos Sociocturales del curriculo
 
Sociologia educativa
Sociologia educativaSociologia educativa
Sociologia educativa
 
Resumen de la unidad 1
Resumen de la unidad 1Resumen de la unidad 1
Resumen de la unidad 1
 
Iii congrésatenciódiversitat
Iii congrésatenciódiversitatIii congrésatenciódiversitat
Iii congrésatenciódiversitat
 
Inclusión y sistema educativo
Inclusión y sistema educativoInclusión y sistema educativo
Inclusión y sistema educativo
 
Segunda catedra practika
Segunda catedra practikaSegunda catedra practika
Segunda catedra practika
 
8089658 gestion escolar comunal
8089658 gestion escolar comunal8089658 gestion escolar comunal
8089658 gestion escolar comunal
 
PROPUESTA PEDAGÓGICA UCP
PROPUESTA PEDAGÓGICA UCPPROPUESTA PEDAGÓGICA UCP
PROPUESTA PEDAGÓGICA UCP
 

Informe final de practica educativa I

  • 1. Informe Final de Práctica Educativa II 1
  • 2. Informe Final de Práctica Educativa II INTRODUCCION MARCO TEORICO INSTITUCION EDUCATIVA EL FODA UNA HERRAMIENTA PARA EL ANÁLISIS DE UNA I.E. LINEAMIENTOS POLITICOS Y ESTRATEGICOS DE LA EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA CONFLICTO ANALISIS DE DATOS DESCRIPCION DEL ENTORNO CULTURA INSTITUCIONAL CONFLICTO DE LA INSTITUCION 0 EDUCACION RECURSOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PROGRAMAS PROYECTOS Y VINCULACIONES DE LA INSTITUCION EDUCATIVA CONCLUSIÓN ANEXO ORGANIGRAMA FOTOS ENTREVISTAS DATOS PLANO DE LA ESCUELA BIBLIOGRAFIA 2
  • 3. Informe Final de Práctica Educativa II 3
  • 4. Informe Final de Práctica Educativa II Introducción: El presente informe está enmarcado dentro del cursado de la materia Practica Educativa II (Gestión Curricular e Institucional) y tiene por objetivos: Primero elaborar un análisis de aquellos aspectos, situaciones y problemáticas que se viven en una escuela secundaria en particular. Segundo exponer una reflexión final estableciendo una conclusión subjetiva del grupo. Tercero relacionar los conflictos que presenta la institución educativa con propuestas de solución de textos de reconocidos autores de la educación y por ultimo conocer las tareas de los docente, los directivos y demás actores con respecto a la solución de aquellos problemas que tiene la escuela secundaria. El presente trabajo está compuesto por una introducción tendiente a establecer una primera aproximación de los objetivos, luego un marco teórico que permite profundizar y detallar aspectos de las problemáticas educativas, después una análisis de la institución y por ultimo un conclusión final del grupo. Para poder cumplir con este propósito es necesario describir algunos aspectos que impactan en la educación: Una dimensión a tener en cuenta es la condición socio-cultural de los estudiantes. Algunas familias hoy en día no tienen las posibilidades de brindarles a sus hijos, aquellas pautas ,valores ,contención que son tan necesario para los jóvenes ya que vivimos en una sociedad individualista y competitiva en donde aparecen flagelos como la desocupación, empleos precarios que siempre están mal reenumerados. Padres ausentes que en algunos casos tienen que trabajar casi todo el día otros que no saben cómo ayudar a sus hijos ya que ellos no cuentan con una buena formación. Aquí se puede observar claramente “el círculo vicioso de la pobreza” que habla Tenti Fonfani en donde por cuestiones culturales se reproduce la misma situación social. En la actualidad las instituciones han sufrido un desgaste, en cuanto respecta a que yo no son valoradas como antes. Algunos adolecentes, por diferentes motivos poseen un humor anti institucional un claro ejemplo de esto es que algunos no ven en la educación un instrumento para tener un futuro mejor. Este nuevo pensamiento en la mayoría de los casos tarda en ser percibido por las instituciones, y en otros casos estamos ante instituciones burocráticas que no se adecuan a los nuevos cambios. Las políticas sociales del estado son puramente asistencialista instrumentando planes sociales como la asignación universal por hijo, tarjeta social, ect. Dichas políticas están dirigidas a familias de escasos recursos, En cuanto políticas educativas existen programas para retener aquellos estudiantes con riesgo de abandonar la escolaridad pero no hay políticas clara para mejorar la calidad educativa. Otra cuestión primordial en la educación radica en los problemas salariales de los docentes. En los últimos años el inicio del ciclo lectivo existe una puga salarial entre el estado y los gremios docentes. Este salario provoca que los docentes 4
  • 5. Informe Final de Práctica Educativa II tengan que tomar la mayor cantidad de horas posible y por ello a veces no tienen tiempo para analizar y resolver los problemas de las instituciones que integran. La institución educativa, es un tipo especial de institución y dentro de su singularidad existen distintas clases y tipos; los cuales se van a identificar dependiendo su cultura institucional. Dentro del análisis específicamente podremos ubicar a la I.E. en la denominación de escuela abierta, flexible y participativa, confrontándola con su antítesis, o sea escuela cerrada, rígida y no participativa, o, poco participativa. Hasta ahora sólo podemos decir que una Institución Educativa es una organización social compleja con implicancias sociales, políticas, educativas y culturales. Dentro de esta complejidad conceptual tenemos un abanico de posturas sobre ella, quizás los más representativos son las que la consideran autoritaria y represiva, y los enfoques que la aprecian como democrática y participativa. Para los primeros, la escuela es una organización de dominación, reproducción y socialización, cumpliendo de esa manera funciones tanto políticas como educativas al mantener las condiciones sociales de inequidad y desequilibrio. : "La escuela es un Aparato Ideológico del Estado"...; "cualquier formación social que quiera mantenerse como tal tiene que reproducir si quiere seguir produciendo las condiciones de producción"..., dentro de esta corriente encontramos a autores como Marx, Althusser y Bourdieu , entre otros .En cuanto a la segunda postura encontramos a aquellos que conciben a la escuela como un ámbito de democratización social en donde entre otras cosas sus actores practican la libre circulación de ideas, la reflexión crítica y el análisis de las problemáticas sociales, participando de escenarios que trascenderán lo educativo y tenderán a limitar al extremo los obstáculos que impiden un razonable equilibrio social ,:" La escuela es primariamente una Institución Social, siendo la educación un proceso social...,procurando de los alumnos la utilización de sus capacidades para fines sociales", dentro de esta corriente encontramos a pensadores como Dewey , Giroux y Apple, entre otros El pedagógico didáctico, está dado por su ideario, por el perfil de sus directivos, docentes y no docentes y por las formas y métodos que ellos utilizan para cumplir uno de sus principales objetivos manifiestos, como lo es el de enseñar. En un contexto histórico este trabajo fue realizado en una tradicional escuela Salteña. Ella fue la primera escuela de comercio de la Provincia y se fundado en 1847. Inicialmente contaba con dos turno mañana y tarde; pero luego se incorporó turno noche y vespertino. En 1993 por razones políticas y gremiales el turno mañana y tarde paso a conformar una nueva institución “Escuela comercio Nº 75 Dr. Arturo Ilia “y los turnos tanto noche como vespertino hoy pertenecen a la Escuela Nº 5002 Dr. Hipólito Yrigoyen . La institución alberga a 300 alumnos del turno vespertino y a 250 del nocturno. Con lo que respecta a los estudiantes del turno vespertino tienen entre 15 y 20 años la mayoría, provienen de los barrios periféricos de la ciudad, una característica en común de ellos es que ingresaron a la institución siendo repitente de otros colegios. 5
  • 6. Informe Final de Práctica Educativa II INSTITUCION EDUCATIVA 1. Frente a la Innovación y el Cambio Las escuelas con el fruto de intentos deliberados por construir instituciones responsables de la formación sistemática de las generaciones jóvenes. Las escuelas son el resultado de un proceso de construcción deliberado y no algo natural, es posible pensar en su transformación y su cambio. Al igual que otras instituciones, los intentos de prácticas transformadoras se encuentran frente a tensión que se oponen las fuerzas de lo establecido, conocidos y en ciertos casos rutinizado. En todo intento de modificar practicas o cambios estructurales deben considerarse en su planificación o en la implementación de actividades. La innovación con el resultado del diseño y planificación de un intento planificado y deliberado por mejorar la reflexión o acción tienden a potenciar la calidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje. La innovación es el resultado de la puesta en marcha de procesos de cambios intencionales y supone un esfuerzo intencionado y proyectado por potenciar en una cierta dirección las prácticas de la enseñanza y del aprendizaje. 6
  • 7. Informe Final de Práctica Educativa II Innovar supone instrumentar cambios deliberados para mejorar las practicas de enseñanza y aprendizajes, demanda modificar las formas en que cotidianamente se piensa y se actúan en las instituciones. Pone en marcha una imaginación creadora, que busca transformar lo existente, para crear e instituir nuevas formas de hacer y vivir en las escuelas. 2. Condiciones institucionales para la creación de prácticas innovadoras Promoción y construcción de la innovación de manera colectiva y colaborativa: supone un proceso de concertación, planificación y deliberación dirigido a repensar los contenidos, orientaciones y estrategias de las practicasen un m omento determinado. La institución escolar es la encargada en su totalidad de la gestión, planificación e implementación de la innovación lo que lleva a revisar culturas institucionales individualistas basadas en el trabajo aislado de sus miembros. Tención utópica de transformaciones de las prácticas: todo intento de transformar algo entra en conflicto con las prácticas no rutinizadas, la utopía debería ser el norte de la innovación y la implementación de las acciones debería acercarnos cada vez más a su consecución. Crear nuevos modos de considerar y actuar en una determinada realidad es una tarea difícil y compleja e incluye tanto la búsqueda de cambios nuevos y diferentes, como la creación de nuevos esquemas de acción y percepción. La innovación no puede agotarse en la enunciación de principios: los principios constituye la piedra angular de toda practica transformadora, en tanto le brinda direccionalidad, la innovación debe traducirse en acciones concretas que impulse a la vez nuevas acciones y así sucesivamente. Si la intención no se ve reforzado en la realidad es probable que el compromiso por el cambio se desvanezca. Los miembros de la institución beberían comprobar que 7
  • 8. Informe Final de Práctica Educativa II la innovación se pone en marcha. Es necesario definir los objetivos, estrategias, principios, recursos y responsables de su concreción. Articulación y complementación de acciones, roles y estrategias: la implementación de la innovación requiere el trabajo articulado de todos los miembros y en todos los ámbitos de la gestión. No debe confundirse con la adecuada y necesaria delegación de tareas y distribución de funciones, con la configuración de una estructuración flexible de roles que trabajan de modo complementario. Para una adecuada articulación y complementariedad de funciones debería considerarse los intereses y fortaleza de cada uno de los miembros de una institución, de modo tal que al momento de distribuir funciones y tareas cada una puede brindar al colectivo el máximo de capacidades. Asignación del tiempo necesario: la panificación necesita tiempo para el trabajo colaborativo y en equipo. De manera que, la asignación de tiempo debería conjugar el equilibrio necesario entre la asignación de plazo que garanticen la concreción de acciones y la flexibilidad necesaria para realizar ajustes en procesos. La innovación que requiere una planificación minuciosa y estratégica: para que la innovación impacte efectivamente en la vida institucional se requiere de una planificación que contemple un análisis de la situación en la que se encuentra la institución en el presente, que evalué sus posibilidades y limitaciones y las de sus miembros en ese momento determinado. En muchas ocasiones puede suceder que a pesar de la buena predisposición que puede haber entre los miembros de una institución para el cambio, si no se evalúa el camino más adecuado para comenzar los esfuerzos por cambiar pueden no manifestarse en prácticas concretas y manifestar la falta de motivación e interés en el proceso iniciado. Partir de la iniciativa consiente de los miembros de una institución: la innovación por más interesante y adecuada que parezca no debería 8
  • 9. Informe Final de Práctica Educativa II ser el resultado de una imposición de uno o más miembros de la institución. Para que se concrete de manera articulada y coherente en toda la institución es preciso que sea sentida como una necesidad y surja como iniciativa de sus miembros. Implique procesos de investigación en la acción: se trata de crear un proceso que tenga como eje la resolución de problemas concretos y la reflexión colectiva acerca de la práctica cotidiana buscando nuevos cambios de actuación que ubique como protagonistas del proceso al equipo docente de la institución. Permita el desarrollo y crecimiento personal de los docentes: la innovación debería favorecer a través del trabajo colectivo y la puesta en marcha de la reflexión en y sobre la acción, el desarrollo profesional de los docentes de la institución; crear y construir nuevos modos de trabajos basados en la colaboración y en la reflexión colectiva facilitara la profesionalización de la tarea docente, así como, la formación y perfeccionamiento en el marco institucional. La innovación como desarrollo de nuevas capacidades de gestión y de creación de cultura: el proceso de innovación supone aprendizaje para los miembros de la institución así como la construcción de manera compartida. El crecimiento y el desarrollo profesional se encuentra íntimamente ligado con la creación de una nueva cultura institucional. Contemplar, como eje central de la innovación, la mejora en función de las necesidades de los alumnos: los cambios que se planifiquen deben estar en directa relación con la construcción de una oferta educativa de calidad que potencie los procesos de enseñanza y de aprendizajes. Institucionalización: una vez planificadas e implementadas es importante que las prácticas sean institucionalizadas en el interior de la escuela, sean conocidas por todos los miembros. Se trata, en 9
  • 10. Informe Final de Práctica Educativa II cierto sentido, de que la innovación se vuelva una practica habitual y frecuente. Comunicación: para que la innovación sea instituida es necesario también su difusión y comunicación tanto en el interior de la escuela, como hacia el exterior ya sea en redes de intercambio con otras escuelas de las zonas o con la comunidad en generar. Características de una Institución escolar que contempla la innovación. En relación con la estructura organizativa, debería pensarse en una modalidad flexible en donde:  Se crea grupos de trabajos ad-hoc a los efectos de realizar tareas o actividades puntuales.  Hay facilidad para cambiar las líneas de acción.  Se realice la distribución complementaria de tareas y funciones.  Haya multiplicidad de vínculos basados en la colaboración.  Se realice la asignación de recursos de manera estratégica de acuerdo a necesidades contextualizadas.  Haya una distribución de espacios móviles.  Se asignen tiempo de manera funcional. Las decisiones son el fruto de la participación de las personas implicadas en el proceso, la toma de decisiones devienen en intentos por resolver problemas y/o conflictos por lo que el establecimiento de normas es el resultado del trabajo colaborativo de los miembros de la institución. Propiciar la participación no supone que todo tienen que participar en todo, sino que las decisiones que afectan a cada miembro o a la institución en su totalidad, no sean implementadas o elaboradas sin la participación de los implicados. Esto se vincula con la construcción de un clima institucional de confianza y colaboración que genera canales de comunicación multidireccional. 3. Metodologías y Estrategias para el desarrollo de la innovación. 10
  • 11. Informe Final de Práctica Educativa II La innovación de las instituciones es una respuesta a las necesidades concretas, que demanda la construcción de nuevos modos de hacer y pensar las prácticas. Su legitimidad se encuentra en directa relación con la resolución de los problemas a los que busca dar respuesta. La planificación del cambio debe partir del análisis y diagnostico de la realidad para luego culminar cotejando los logros conseguidos. Un análisis profundo a la realidad ayudara a eludir estos riesgos y permitirá crear un proceso continuo de reflexión, planificación, implementación y evaluación del proyecto. Una metodología de la innovación debería contemplar etapas vinculadas con: a) El diagnostico, análisis y reflexión acerca de la condición favorable y de las limitaciones para la innovación, b) Identificación de situaciones problemáticas, c) La reflexión acerca de la direccionalidad de la innovación, d) La definición de las estrategias y acciones de innovación, e) La implementación de las acciones, f) Loa evaluación y la institucionalización de la innovación si se considera positiva. Estas etapas configuran elementos a considerar. La realización de un diagnostico social que brinde información sobre las condiciones institucionales, sus fortalezas y limitaciones es central para lograr los resultados que se persiguen. El diagnostico para la implementación de la innovación, supone el estado de la situación actual de la institución, al los efectos de planificar acciones tendientes a su solución. El diagnostico en la elaboración de un proyecto de innovación, consiste en la recolección de la información para valorar y reflexionar acerca de una situación concreta. Identificar problemas y empezar a delinear estrategias para su solución, supone:  Analizar necesidades  Evaluar los recursos disponibles  Priorizar necesidades 11
  • 12. Informe Final de Práctica Educativa II Asimismo podemos crear las condiciones favorables a través de estrategias como:  Sensibilizar y motivar a los miembros de la institución.  Informar y comunicar acerca de la propuesta.  Trabajar con un grupo impulsor que promueva la participación del resto de los miembros de la institución.  Justificar la necesidad de la propuesta de cambio.  Desarrollar programas de formación y perfeccionamiento.  Detectar resistencia y trabajar con ellas. La discusión sobre los objetivos que se persiguen es importante para garantizar la coherencia y necesaria articulación de las acciones que cada uno de los miembros realice. Mediante procesos participativos, se debería intentar definir el costo de postergación para evaluar las diferentes soluciones posibles y establecer las más convenientes, así como para valorar la estrategia más adecuada. La elaboración del proyecto específico es el momento en el que se anticipan y orientan las acciones a través de la distribución de los recursos disponibles, tiempos y responsable. Debería considerarse como un ejercicio de anticipación prospectiva que busca guiar las acciones hacia el logro de determinados resultados pero que pueden ser en el desarrollo de la acción, ser rectificados y reelaboradas. La implementación consiste en la puesta en marcha del proyecto promoviendo: la circulación de la información, la creación de equipos de trabajo ad-hoc, la facilitación de la participación, la solicitud de ayuda externa si es necesario, la búsqueda de soluciones a los problemas, etc. La evaluación supone diferentes momentos. Uno de ellos se realiza a lo largo del proceso ya que permitirá construir soluciones adecuadas y ajustar el proyecto en el transcurso de la implementación. Por otra parte la evaluación al finalizar la implementación de un proyecto o de una parte de él, favorecerá la reflexión y valorización acerca de todo el proceso, identificando aquellos que cumplen un 12
  • 13. Informe Final de Práctica Educativa II papel facilitador y aquellos que obstaculizaron el desarrollo de la innovación. La evaluación final permite adoptar una mirada a largo plazo y por lo tanto ayuda a valorar la totalidad de las acciones realizadas. Criterios que ayudan a valorar el proceso de cambio que se ha seguido: Criterios Aspectos a considerar Eficacia y funcionalidad ¿En qué medida el proceso de innovación iniciado favorece el logra de los objetivos que se perseguían? Y seguidamente ¿En qué medida tiene relaciones con las necesidades y problemas detectados? Practica educativas ¿En qué medida el proceso iniciado contribuye a construir una práctica educativa? Principios institucionales ¿En qué medida un proyecto innovador concreta en acciones los principios institucionales? Planificación e implementación de las ¿En qué medida la implementación del acciones proyecto se acerco o alejo de las acciones planificadas? ¿Los miembros involucrados en cada acción y sus responsables cumplieron con los compromisos que se habían establecidos? si no lo hicieron ¿por qué? La innovación evaluada como positiva, e procede a su institucionalización a través de su consolidación de las metodólogas, la reflexión y transferencia de los resultados obtenidos, incorporándolas al acerbo de la escuela. 13
  • 14. Informe Final de Práctica Educativa II 4. La resistencia al cambio Estrategia para su consideración. La innovación es una propuesta sistematizada y deliberada para producir cambio en la institución y como tal puede ser vivida por sus miembros como una amenaza. Entre los factores, los siguientes pueden incidir en el origen de la resistencia:  Defensa de intereses particulares.  Desconocimiento y falta de comprensión de la innovación que se busca instalar.  Temor a l desconocido y escaza tolerancia a la incertidumbre.  Desconfianza en lo que se propone así como en la posibilidad efectiva de alcanzar los objetivos.  Sobrecarga de tareas que demandan compromisos excesivos.  Desconfianza en los responsables de la conducción del cambio.  Dificultades para identificar los beneficios de la innovación. La innovación incluye la movilización de las estructuras y de las formas que habitualmente se trabaja; la certidumbre que otorga lo conocido y la incertidumbre que puede traer aparejada la innovación son fuerzas con las que harán que luchar si se espera conseguir los resultados que se persiguen. Las siguientes estrategias pueden ayudar en esta tarea: a) Énfasis en la circulación de la información, trabajo en equipo y colaboración: el proceso de innovador debe ser conocido y entendido por todos los miembros de la institución. Si uno de ellos siente que se implementan cambios que lo afectan directamente y que no ha participado en su confección, es probable que se sienta perjudicado o atacado.la innovación debería provenir de una necesidad sentida por quienes habrán que implementarla. b) Participación: la participación es indispensable para garantizar el compromiso en el proceso en que se inicia. Se trata de promover cambios cerrados en las personas. Si bien esto puede llevar a alargar los tiempos es 14
  • 15. Informe Final de Práctica Educativa II preferible dedicar un periodo a la sensibilización, motivación e implementación de las personas desde el comienzo del proceso. Si la innovación es vivida como imposición es probable que la resistencia aparezca como un fantasma a lo largo de todo el proceso. c) Facilitación y apoyo: el trabajo en colaboración, la cooperación, la reflexión sobre la práctica, así como la confianza en los miembros de la institución es decisiva para garantizar el desarrollo del proyecto. d) Contrato: negociar significados para la construcción de acuerdos y consenso. Brindar oportunidades para el debate y concebir al conflicto como algo inherente a la construcción de proyecto y a la vida institucional. Un proyecto es un contrato fruto de los acuerdos de un equipo que trabajo; por tanto la negociación de sentidos y el debate son ineludible y no debería vivirse como una amenaza u obstáculo. e) Resolución de problemas concretos: entender a la innovación como resolución de los problemas que surgen en la práctica y en busca de cambios para su solución, se encuentra íntimamente ligada con la elaboración de un proyecto que se centra en las personas y pretende su desarrollo y crecimiento. De modo que la innovación como cambio planificado y deliberado debería partir de necesidades concretas y sentidas, para lo cual se hace necesario conocer en profundidad el contexto institucional, las condiciones favorables o los obstáculos personales y estructurales que están en juego. Asimismo, la innovación consiste en hacer uso l imaginación como creación de nuevas realidades y de la utopía como norte orientador. La construcción de nuevos modos de hacer escuela demanda direccionalidad, planificación y compromiso de todos sus miembros; supone la construcción de soluciones alternativas a problemas en problemas muchos casos conocidos y solo es posible si se trabaja en un clima de colaboración y cooperación que recupera el pasado y presente institucional para resinificarlo y reinventarlo. 15
  • 16. Informe Final de Práctica Educativa II EL FODA UNA HERRAMIENTA PARA EL ANÁLISIS DE UNA I.E. La Institución Educativa es la primera instancia de gestión educativa, con cierta autonomía y tiene una serie de ares e instancias que constituyen la estructura de esta institución. Como tal tiene una serie de factores que determinan un desarrollo interno y externos que son propias de cada institución. Como tal encontramos características propias que se diferencia a las demás instituciones. La condición de una institución educativa corresponde al Director conjuntamente con los otros organismos educativos. A través de su PEI y otros instrumentos de gestión de la Institucion Educativa genera un compromiso con la comunidad educativa con el mejoramiento de la calidad de la educación y define, con toda claridad, las acciones que permiten obtener un mejor servicio educativo en el que los educandos y padres de familia encuentren un espacio propicio para aprender, con el fin de mejorar su calidad de vida y afrontar con éxito los riesgos del futuro. Los nuevos paradigmas educativos demandan cambios sustanciales en las instituciones educativas y en ella se desarrollan los procesos pedagógicos, administrativos e institucionales conducentes a la formación humana. Y por ello debe existir un liderazgo e innovación permanente en la acción de la dirección y los demás instancias de gestión educativa. En los momentos actuales de globalización y competencia, la institución educativa han sufrido una serie de transformaciones muchas de ellas han ido quedándose a la saga de otras instituciones, como tal se han quedado obsoletas, como la disminución del alumnado y no están de acuerdo a las exigencias del momento ni tampoco a las necesidades de los padres de familias. La lucha permanente entre la educación de gestión pública y de gestión privada exige un permanente cambio e innovación de acuerdo con las actuales circunstancias. La Instituciones Educativas de gestión públicas son las que han perdido la batalla y como tal carecen una serie de problemas, por ello, la institución “Hipólito Yrigoyen” es de gestión pública, se proyecta a futuro a través de un liderazgo en nuestra zona de influencia con una gestión descentralizada y brindando una educación de calidad, promoviendo la participación activa de los padres de familia. Para dicho fin, es necesario desarrollar un diagnostico de liderazgo en la institución a través de la matriz del FODA, identificando fortalezas, debilidades a nivel interno y en el aspecto externo identificando sus oportunidades y amenazas. Tipos de culturas institucionales Fuente : Frigerio y Poggi. Las instituciones educativas. Cara y ceca-Troquel 1992. 16
  • 17. Informe Final de Práctica Educativa II “La cultura institucional es aquella cualidad relativamente estable que resulta de las políticas que afectan a esa institución y de las prácticas de los miembros del establecimiento. Es el modo en que ambas son percibidas por estos últimos, dando un marco de referencia para la comprensión de las situaciones cotidianas, orientando e influenciando las decisiones y actividades de todos aquellos que actúan en ella”. La institución Una cuestión de Una cuestión de Una cuestión de escolar familia papeles o concertación expedientes Rasgo La escena La exageración La negociación Hegemónico familiar de la racionalidad Currículum Es ignorado Se lo considera Se concibe como Prescripto como un sistema un “organizador “duro”, imposible institucional” de modificar Modelo de Casero “tecnocrático” “profesional” gestión Contratos Lealtades Formales o Concertados, invisibles, burocráticos explícitos y contratos sustantivos. imposibles Vínculos Afectivos, los Impersonales, los Contractuales, privilegiados sentimientos sentimientos son respetuosos; los desplazan la ignorados sentimientos tarea están en la pasión por la tarea sustantiva Dimensión ninguna La administrativa ninguna sobrevaluada y la organizacional en sus aspectos formales Dimensión Todas La comunitaria Ninguna devaluada Dimensión Ninguna La administrativa La pedagógica- central didáctica Tendencia Dilución de la El aislamiento Asambleísmo riesgosa especificidad respecto de la institucional comunidad y la sociedad Modalidad de Interpersonales; Son “negados” o Surgen por los conflictos suelen no eludidos. No se divergencias en resolverse ni elaboran ni las posiciones; se elaborarse resuelven, se redefinen y 17
  • 18. Informe Final de Práctica Educativa II delinean por disuelven o se posiciones de resuelven por jerarquía elaboración Participación Se considera que Se la puede Deseada y no requiere solicitar buscada; se especial atención formalmente especifica la (siendo todos de modalidad y el la familia) área de incumbencia Comunicación Se desvalorizan Preeminencia de Se resignifican los canales los canales los canales formales formales, formales útiles a verticales ( la difusión; no se ascendentes o desconocen los descendentes), informales habitualmente escritas 1.1 Pensamiento y Planeamiento Estratégico Programa de desarrollo social. Secretaría de extensión universitaria. UBA. Entidades sin fines de lucro. Introducción y herramientas básicas para la gestión. Eudeba, Buenos Aires, 1999. Adjetivar a un pensamiento como estratégico implica al menos intuir la existencia de otras formas de pensamiento. En efecto, esta división no sólo es posible, sino absolutamente necesaria de hacerla, pues las formas de pensar deben adecuarse a las necesidades temporales en que ese pensamiento debe aplicarse. (...) En un escenario signado por el cambio y la transformación, las formas de pensar tradicionales basadas en la repetición histórica, infiriendo que lo que va a ocurrir es más de lo mismo, caen abruptamente ante nuevas realidades (...) si pretendemos pensar tradicionalmente para encarar las nuevas situaciones, atípicas, graves pues se refieren a lo social, requieren de creatividad, innovación, imaginación, reflexión original y, además de todo ello hacerlo de una manera continua, produciendo aprendizaje de los resultados alcanzados y capitalizando experiencia de situaciones y escenarios análogos. Ello no implica que el pensamiento estratégico per se constituya una sofisticación de altísima racionalidad y razonamiento analítico, sino un pensamiento interactivo que desarrolla la inteligencia a través de su práctica y que autoproduce conocimientos para incrementar la capacidad de generar alternativas viables para definir objetivos y transformarlos en resultados. 18
  • 19. Informe Final de Práctica Educativa II Si el pensamiento tradicional procura forzar las situaciones de la realidad para adecuarlas a los esquemas rígidos pre-elaborados, el pensamiento estratégico opera a la inversa, es decir produce esfuerzos notables por entender e interpretar el entorno, el escenario, el espacio donde debe desarrollar su actividad y donde están instaladas las necesidades, en una búsqueda persistente para adaptar y aprovechar la mejor combinación de los recursos existentes. La influencia del pensamiento estratégico en la sociedad contemporánea ha sido de una magnitud tal que permitió crear modelos adaptativos (blandos) para suministrar un ordenamiento que al menos posea una lógica básica que nos permita manejarnos adecuadamente para enfrentar situaciones ambiguas y complejas. De allí que, dentro del pensamiento estratégico, se prioriza el análisis de cada uno de los componentes que conforman una situación, para potenciar las capacidades de razonamiento acerca de cada uno y volverlos a reestructurar con una óptica más ventajosa. Los fenómenos del mundo real, léase las situaciones a resolver, no siempre siguen una tendencia lineal, más bien escasamente pueden analizarse linealmente, por lo tanto, descomponer una situación en sus elementos y volverlos a ensamblar constituye un ejercicio que resulta la especialidad más destacada de un órgano vital: el cerebro humano. De allí que el pensamiento estratégico contrasta fuertemente con el pensamiento convencional cuya metodología de razonamiento se basa en la linealidad y la repetición, pensamiento automatizado, de respuesta previsible, que aplica una norma permanente ante situaciones similares, contrastando con la intuición pura, que de alguna manera es un atributo positivo y necesario en términos del ideario del pensamiento estratégico. En el pensamiento estratégico se combinan elementos múltiples y complejos pero, quizás, uno de los aspectos más importantes es que puede ser aprendido, o sea que invirtiendo en conocimiento podemos transformar pensamiento tradicional en pensamiento estratégico. La multiplicidad de elementos sustantivos despeja al azar, golpes de suerte, casualidades exitosas cambiando el horizonte hacia una renovación del pensamiento asentado en valores que responden a una lógica con mayores posibilidades de transformar objetivos en resultados. En Modelando estrategia, un reconocido autor de las ciencias de la dirección, Henry Mintzberg, plantea muy claramente las relaciones de complementariedad y ambigüedad entre el pensamiento intuitivo que origina iniciativas originales provocadas por la creatividad y la innovación y su transformación, intermediando el razonamiento analítico en una estrategia o curso de acción que va tomando forma en sus etapas de elaboración, formulación e implementación como proceso interno del planeamiento estratégico. 19
  • 20. Informe Final de Práctica Educativa II Pero el término "modelando" incorpora la diferencia entre la artesanía y la racionalidad absoluta. Cuando hablamos de modelos, estamos evocando una destreza y dedicación que parte sin ninguna forma, pero que está en la intimidad mental e intencional del que la impulsa. Por ello, frecuentemente, un pensamiento estratégico al ser traducido al lenguaje cotidiano tiene incomprensiones pues, hasta tanto el modelaje vaya tomando forma explícita, que pueda ser comunicada, ofrece restricciones a la racionalidad del proceso de planeamiento. De allí que el concepto de modelaje captura mucho mejor el proceso del cual resultan las estrategias efectivas; es decir, aquellas que alcanzan el resultado esperado y deseado cuando se definen los objetivos. La imagen de la planificación estratégica resulta imprescindible para el mejor aprovechamiento de los recursos, generalmente escasos, pero no debe adherirse a ella sin reservas. Uno de los desafíos prioritarios lo constituye, para el estratega, el conocimiento de las capacidades y recursos de la organización tanto actuales como potenciales para reflexionar acerca de las direcciones estratégicas correctas y viables. Hay un trabajo dual, el del artesano que parte de un material sin forma alguna, pero tiene en su mente con claridad el objetivo a lograr -una figura, un objeto- y la componente racional inclinada a la planificación estratégica que define los pasos, etapas o procesos para llegar al resultado. Los dirigentes son artesanos y la estrategia su arcilla. Por un lado el pasado de la organización, su historia, valores, cultura y estilo de funcionamiento; es decir, la particular identidad que diferencia una entidad de otra, que puede a veces condicionar fuertemente y restringir un futuro promisorio en términos de aprovechamiento de las oportunidades o necesidades del contexto a satisfacer. De allí que la estrategia se define como alguna forma de plan, de orientación explícita para la conducta futura. Combina intencionalidad con deliberación, por lo tanto modela pensamiento con acción y actitud de cambio. De ello se deriva una expresión mayor y más comprometida que se identifica como cambio estratégico. Cuando a esta expresión recurrimos, estamos vinculando dos procesos: la necesidad de cambiar, complementada con hacerlo de una manera abrupta, contundente, repensando de otra forma, girar el enfoque, cambiar el centro de la cuestión. Es un tipo de cambio, el estratégico, que parte de paradigmas y enfoques de la realidad más sustantivos y centrales. De allí que la planificación estratégica debe ser reconocida por lo que es, un medio, no para crear estrategias sino para programar estrategias ya formuladas trabajando formalmente sus implicancias, su naturaleza esencialmente analítica, basada en la descomposición en elementos; mientras que, en cambio, el proceso de formulación y elaboración de estrategias es esencialmente sintético. 20
  • 21. Informe Final de Práctica Educativa II Por ello que el intento de crear estrategias a través de la planificación formal conduce o a extrapolar las existentes o a copiar las estrategias de otros. Ello no disminuye el rol de los planificadores que, obviamente, tienen su participación en la elaboración y formulación, pero ello es fundamentalmente con referencia a la necesidad de información y como fogoneros para estimular a otros a que piensen estratégicamente. El medio ambiente no cambia de manera regular o sobre una base ordenada y rara vez también se producen cambios dramáticos continuos. La clave, entonces, es detectar discontinuidades, turbulencias, situaciones con originalidad propia, que no tienen precedentes y allí emerge la necesidad de modelar la estrategia adecuada, sutil, exclusiva. El cambio constante obliga a convivir con el pensamiento y el planeamiento estratégico pues este tiende a atrofiarse en los períodos de larga estabilidad. El tema es manejarse dentro de una orientación estratégica capaz de detectar el perfil de necesidades y planificar estratégicamente las únicas o múltiples alternativas para satisfacerlas. La gestión estratégica es un camino que se recorre en conjunto, más identificada con la visión y el compromiso que con las técnicas analíticas. Por ello, los responsables de gestionar estratégicamente, en ambientes participativos y solidarios desarrollan capacidades para detectar pautas emergentes y para ayudar a que tomen una forma concreta de implementación. Como las flores que aparecen inesperadamente en un jardín, algunas estrategias emergentes deben ser cosechadas inmediatamente, pues resulta una forma positiva de capitalizar pensamiento espontáneo, creativo, innovador, es decir, estratégico. Lo que realmente se llama: esa es una buena idea. Autor:Lic. Marcelo E. Albornoz Finalidades de la educación secundaria La ley de educación nacional define para todas las modalidades y orientaciones, la finalidad de ¨habilitar a los/las adolecentes y jóvenes para el ejercicio pleno de la ciudadanía, para el trabajo y para la continuidad de los estudios ¨. 21
  • 22. Informe Final de Práctica Educativa II A los efectos de dar cumplimientos a la finalidad señalada, las políticas educativas para los adolecentes, jóvenes y adultos deben garantizar: El derecho a la educación de todos, siendo reconocidos como sujetos protagonistas de la sociedad actual, en el marco de diversas experiencias culturales, y con diferentes medios de acceso, apropiación y construcción del conocimiento. La inclusión de todos y todas, a partir del efectivo acceso, la continuidad escolar y el egreso, convirtiendo a la escuela secundaria en una experiencia vital y significativa, tanto en su desarrollo cotidiano coma para sus proyectos a futuro. Condiciones pedagógicas y materiales para hacer efectivo el tránsito por el nivel obligatorio, con prioridad en aquellos sectores más desfavorecidos. Una formación relevante para que todos tengan múltiples oportunidades para apropiarse del acervo cultural social, de sus modos de construcción, de sus vínculos con la vida de las sociedades y con el futuro, a través de experiencias educativas que proponga articulaciones entre lo particular y lo general, entre lo ocal y lo universitario. Trayectorias escolares continuas y complejas, entendida como el recorrido a través del cual se adquiere aprendizajes equivalentes a partir de un conjunto común de saberes, para todos y cada uno de las/los adolecentes y jóvenes de nuestros país. Condiciones para que las instituciones de educación secundaria establezcan vinculaciones con el nivel primario para posibilitar el ingreso, permanente y egreso, y articular con las universidades, instituto superior de formación docente u otras instituciones de educación superior, con diferentes ámbitos del estados u organizaciones sociales, culturales y productivas, como formas especificas de orientación escolar para la continuidad de los estudios, la vinculación con el mundo del trabajo y la aproximación y comprensión de las problemáticas del mundo social. 22
  • 23. Informe Final de Práctica Educativa II La educación secundaria obligatoria En el artículo 16 de la LEN le asigna al Ministerio nacional y a las jurisdicciones la responsabilidad de dar cumplimiento a ¨la obligatoriedad escolar a través de alternativas institucionales, pedagógicas y de promoción de derechos, que se ajusten a los requerimientos locales y comunitarios, urbanos y rurales, mediante acciones que permitan alcanzar resultados de calidad equivalente en todo el país y en todas las situaciones sociales¨ La educación secundaria argentina, en el tiempo, debe ofrecer una propuesta formativa, en condiciones pedagógicas y materiales necesarias para logar formas de escolarización que permitan vivencia la etapa adolecente y juvenil en sus diversas formas de expresión, incluyéndolos efectivamente y acompañándolos en la construcción de su proyecto de futuro. Los procesos de desigualdad social estuvieron y están a las veces de las desiguales oportunidades con que contaron y cuentan miles de adolescentes y jóvenes, para transitar ese tiempo vital y ser incluidos de manera igualitaria, tanto social como educativamente. Esto hace necesario reconocer la injusticia y sus efectos, asumiendo la deuda primordialmente con los sectores más desposeídos. La LEN N° 26.206 establece políticas universales de promoción de la igualdad educativa que aseguren las condiciones necesarias para la inclusión, la integración y el logro educativo de todos los adolescentes, jóvenes y adultos en los niveles obligatorios del sistema educativo, proveyendo los recursos pedagógicos, culturales, materiales, tecnológicos y económicos a los alumnos, docentes, familias y escuelas cuyas necesidades así lo requieran. En este marco, el Ministerio de Educación de la Nación y las jurisdicciones desarrollan acciones tendientes a inducir en la problemáticas de las desigualdades educativas, sociales y económicas que dificultan el acceso y el ejercicio del derecho a la Educación de adolescentes y jóvenes pertenecientes a sectores en situaciones de alta vulnerabilidad socioeconómica, propiciando políticas que 23
  • 24. Informe Final de Práctica Educativa II garanticen el ingreso, reingreso, la permanencia, la promoción y el egreso del nivel secundario. En este sentido, las políticas públicas deben hacer de la escuela el lugar privilegiado para la inclusión en una experiencia educativa donde el encuentro con los adultos permita la transmisión del patrimonio cultural, la apropiación de saberes socialmente relevante, para la construcción de una sociedad en la que todos tengan lugar y posibilidades de desarrollo. Por ello se hace necesario renovar algunos de los acuerdos establecidos en la Resolución N° 216/04 CFCyE para los cual se proponen las siguientes estrategias: Hacer público el mandato político, social y cultural de la obligatoriedad, en tanto presenta el reconocimiento social del tiempo vital de adolescentes, jóvenes y adultos como oportunidad para la transmisión y recreación de la herencia cultural. Acordar federalmente la revisión de toda regulación y aquellas practicas que comprometan el cumplimiento de la obligatoriedad de la educación secundaria Acordar federalmente políticas que contribuyan a la generación progresiva de condiciones y cambios pedagógicos para el cumplimiento de la obligatoriedad. Definir un plan de inversiones en infraestructuras y equipamientos, que acompañen la progresiva ampliación de la cobertura, extendiendo la oferta en sus diferentes modalidades y ámbitos de desarrollo. Poner en marcha políticas que contribuyan con una reorganización de las escuelas que se encuentren sobredimensionadas por la gran matriculas de alumnos, en unidades educativas de un tamaño menor a los efectos de mejorar el gobierno institucional, el trabajo colectivo de los docentes y la atención a los alumnos. Estableces acciones de vinculación del sector eductivo con otras aéreas del Estado, para mejorar las condiciones de acceso a la escolaridad, tales coma la previsión de servicios de transporte, salud, entre otras. 24
  • 25. Informe Final de Práctica Educativa II Promover el trabajo asociado entre el Estado y las organizaciones de la sociedad civil, como así también con distintas áreas de gobierno en la construcción de alianzas con la finalidad de articular recursos para el reingreso y la permanencia de adolescentes, jóvenes que se encuentren fuera del sistema educativo, como así también desarrollar estrategias para el fortalecimiento de las trayectorias de quienes están ya escolarizados. Definir políticas que garanticen la educación obligatoria en contextos rurales y poblaciones que, partir de sanciones de la ley de educción nacional, son reconocidas como sujeto de derecho a la educación obligatoria: indígenas, adultos, personas con discapacidades transitorias o permanentes y en contexto de encierro. Gobierno y organización de la educación secundaria. La organización de su oferta En un contexto de dispersión y fragmentación de la oferta educativa del nivel, tanto en el plano normativo como en la dimensión practica del desarrollo curricular, resulta primordial salvaguardar la unidad nacional en la política de enseñanza de un país federal. Esta acción debe tener un sentido convergente y sostener la construcción permanente y renovada de variadas respuestas regionales, jurisdiccionales, locales, en el marco de un proyecto colectivo común. Dotar de unidad pedagógica y organizativa al nivel secundario en Argentina, requieren la concertación federal de un conjunto d criterios pedagógicos compartidos, referidos a propuestas de educación secundaria en su conjunto, así como de metas para la organización de la oferta del nivel. Esto implica avanzar definiciones sobre la duración, las ofertas formativas, las titulaciones respectivas, los siclos y campos de formación. Se avanzara también en la definición de criterios de organización y desarrollo de la propuesta escolar que se desea promover, en el convencimiento de que resulta imprescindible inscribir las variaciones que se produzcan en el plano curricular, en modificaciones 25
  • 26. Informe Final de Práctica Educativa II subjetivas y profundas de la experiencia formativa que la escuela ofrece. El horizonte del cambio marcado por la idea de una nueva escuela secundaria, es el de una combinación de modificaciones a construir en el corto y mediano plazo. La propuesta educativa del nivel Una escuela secundaria en la que los estudiantes deseen asistir, por el valor en lo que en ella ocurre para su presente y su futuro, en muchos sentidos inciertos o no controlable en exclusividad desde la oferta educativa, exige revisar el tipo de experiencia de formación y socialización que hoy se ofrece y diseñar nuevas alternativas. El criterio de justicia que significa ampliar la obligatoriedad de la secundaria implica democratizar los saberes, reconocer el modo excluyente las diferentes historias, trayectorias oportunidades a las que adolescentes y jóvenes han podido acceder, usos sociales, nuevos saberes de los que ellos son portadores e intervenir sobre ellas sin producir exclusiones o estigmatizaciones de ninguna naturaleza. El currículum en su conformidad transciende el listado de asignatura, los contenidos que en ella se incluyen, las cargas horarias, regula la escolarización de adolescentes y jóvenes, y el trabajo docente, define e ritmo y formas de trabajo escolar. Es por eso que repensar la enseñanza exige considerar los saberes a ser transmitidos en el presente, la relación que promueven esos saberes y los diferentes itinerarios entendidos como recorridos de trabajo con el conocimiento, las diferentes formas posibles de agrupamiento de los estudiantes y la evaluación, en un proceso de mejora de la enseñanza en la escuela secundaria. Por tanto las políticas orientadas a mejorar la enseñanza en el nivel secundario deberán abordar las siguientes cuestiones:  Recuperar la visibilidad del alumno como sujeto de derecho 26
  • 27. Informe Final de Práctica Educativa II El adolescente y el joven habitante del territorio argentino, son sujetos de derecho a la educación. En este sentido el Estado y los adultos responsables en el sistema educativo deben organizarle la centralidad que tienen en el proceso de enseñanza – aprendizaje y en la institución educativa, con destinatarios y protagonistas de este hecho. El derecho no deberá limitarse a ingresar, permanecer y egresar sino a construir una trayectoria escolar relevante en un ambiente de cuidados y confianza en sus posibilidades.  Recuperar la centralidad del conocimiento Revalorizar el trabajo con el conocimiento d las escuelas secundarias, tanto desde la perspectiva y la práctica de los docentes responsables de la transmisión como de una nueva vinculación de los estudiantes con el aprendizaje y el saber constituyente un imperativo y un eje sustancial de acción política. Para ello docentes y directivos, técnicos y especialistas, tendrán la misión de diseñar estrategias que logren implicar subjetivamente a los alumnos en sus aprendizajes; rompiendo vínculos de exterioridad con el conocimiento y abriendo espacios para que los estudiantes inicien procesos de búsqueda, apropiación y permitan poner en diálogos sus explicaciones sobre el mundo con aquellas que conforman el acuerdo cultural social. Las formas de aproximación y vinculación con los conocimientos, en el marco de una ampliación de las expectativas sobre los alumnos y sus experiencias particulares, debe planear a estos un espacio en el que la confianza y las exigencias permitan asumir la responsabilidad y el esfuerzo que implica el aprendizaje.  Establecer un nuevo dialogo con los saberes a ser transmitidos Producir acuerdos sobre los saberes a ser transmitidos en la escuela secundaria implicando la revisión del proyecto de socialización que la escuela promueve. Para ello resulta necesario que las decisiones acerca de lo que es importante transmitir en diferentes instancias de la experiencia escolar. Promoviendo a los 27
  • 28. Informe Final de Práctica Educativa II estudiantes formas de ubicarse en un mundo y en sociedades altamente diversas, desiguales y cambiantes. Enriqueciendo sus visiones y promoviendo sensibilidades capaces de reconocer el valor de los conocimientos universales, estimulando la imaginación de nuevos escenarios, estrategias y alternativas a partir de formas que estén abiertas a percibir e interpretar los valores y tradiciones regionales, locales y singulares. Constituye un eje estratégico la formación para una conciencia pluralista, basada en valores tales como la solidaridad, la aceptación de las diferencias y el respeto mutuo. Esta formación atañe a la experiencia escolar en su conjunto. No es suficiente con incorporar contenidos en la currícula, sino que es necesario revisar las prácticas institucionales para reflexionar sobre qué es lo que se enseña y que se aprende de la convivencia cotidiana, en el clima de trabajo institucional, en las relaciones en las que se establecen entre docentes, alumnos y la comunidad educativa, en el modo de abordar los conflictos, en la posición que los adultos asumen frente a los derechos de los adolescentes, jóvenes y adultos, en los espacios que se abren a la participación, entre otros aspectos de la vida escolar. En este sentido, es impensable que esta formación se produzca al margen de un cambio de modelo institucional hacia una escuela incluida, comprometida por hacer efectiva la obligatoriedad o en otros términos, con el pleno ejercicio del derecho a la educación de nuestros adolescentes, jóvenes y adultos. También requiere incluir aquellos saberes que circulan en la vida social y cultural, y que todavía no han logrado transponer las fronteras de nuestras escuelas, o lo han hecho como respuestas muy incipientes y reflejas, pero sin suficiente articulación con los conocimientos establecidos y sobre los que hay más consenso.  Incluir variados itinerarios pedagógicos, específicos y formatos para enseñar y aprender En las propuestas curriculares, se promoverán expectativas de aprendizaje variadas que corran diferentes formas de construcción, apropiación y 28
  • 29. Informe Final de Práctica Educativa II reconstrucción de saberes, a través de distintas formas de construcción, apropiación y reconstrucción de saberes, a través de distintos formatos y procesos de enseñanza que reconozcan los modos en que los estudiantes aprenden. Al mismo tiempo, estos formatos deberán promover otras prácticas en las que la enseñanza favorezca la creatividad de los adolescentes en el marco de dinámicas profesionales renovadas, articuladas y cooperativas, en las instituciones de todas las modalidades del nivel. En este esfuerzo por modificaciones no superficiales del trabajo escolar, se hace necesario plantear la apertura de distintos recorridos formativos, garantizando los recursos para el desarrollo de prácticas socio-culturales, de aproximación al mundo del trabajo y de vinculación con los estudios superiores. Estos recorridos podrán pensarse en tres grandes organizaciones, entre otros posibles, integrando una única propuesta educativa: a) Recorridos en el marco de la estructura curricular por disciplinas (Articulo 32 inc. a) y c) de la LEN), y de la carga horaria acordada, produciendo variaciones en esas estructuras. Estas variaciones pueden plantearse respecto de la posibilidad de que el alumno opte (sea el nivel de disciplinas equivalentes del plan de estudio o de recorrido posible, entre otros a elegir dentro de una disciplina o espacio curricular); la cuatrimestralización; los formatos diversos para el desarrollo de la enseñanza (talleres, ateneos, proyectos, etc.); la extensión de los ámbito de aprendizaje (cursadas en otras instituciones acreditadas por la escuela). b) Recorridos donde se enseñan saberes vinculados con otros campos de la producción de conocimiento, articulados a partir de temas o problemas específicos. Estos recorridos podrán organizarse a partir de nuevas formas de agrupamientos de alumnos e incorporando otros lugares, por fuera de la escuela, a ser transitados por los alumnos e incorporando otros lugares, por fuera de la escuela, a ser transitados por 29
  • 30. Informe Final de Práctica Educativa II los alumnos con sus profesores o con otros actores de la comunidad que se integren a la propuesta educativa de la escuela. c) Un tercer recorrido refiere a la consolidación, ajustes y ampliación de la experiencia de los Centros de Actividades Juveniles u otras formas o denominaciones que adopte este tipo de iniciativas, ¨orientados al desarrollo de actividades ligadas al arte, la educación física y deportiva, la recreación, la vida en la naturaleza, la actividad solidaria y la apropiación critica de las distintas manifestaciones de la ciencia y la cultura¨ (Articulo 32 inc. e) de la LEN). Se constituye en un recorrido, en tanto se trata de una experiencia más de formación, dentro de la propuesta escolar.  Revisar integralmente la problemática de la evolución. Es necesario poner en el centro del debate el problema de la calidad y de la exigencia en los procesos de enseñanza, desde una perspectiva política. La evolución no puede constituir, por principios, una herramienta de exclusión/expulsión del sistema. Existen claras evidencias de que el “fracaso escolar” no constituye un problema estrictamente individual de quienes no manifiestan los signos de éxito académicos tipificados, y que dicha distancia entre lo esperado y lo logrado no depende en exclusiva de razones extra escolares, como la procedencia social. Para ello resulta necesario diseñar formas de evaluación que, en articulación con las experiencias formativas que se ofrecen, otorguen relevancia a los procesos reflexivos y críticos, superando el carácter selectivo que le imprime a la escuela actual. Se requiera, entonces, producir un saber pedagógico que permita delinear alternativas de evaluación que den cuenta de los aprendizajes alcanzados, pero al mismo tiempo de las condiciones y calidad de la enseñanza, y sus propios efectivos. Alcanzar las exigencias en los procesos de enseñanza desde una política educativa inclusiva, significa poner el centro en el cuidado de los jóvenes y poner 30
  • 31. Informe Final de Práctica Educativa II a su disposición lo mejor que la escuela puede dar, crear condiciones para que los estudiantes expresen sus producciones, esperar lo mejor que ellos tienen, encausar y trabajar sobre aquellos que aun no han logrado consolidar como aprendizajes. Bajar las exigencias podría significar, a la luz de la interpretación de adolescentes y de jóvenes, no pensar en ellos, no esperar nada de ellos, desconocerlos en su propia posibilidad. Este delicado equilibrio entre entrega, exigencias y espera, requiere pensar en las oportunidades y modalidades de acreditación de los saber, que no puede ir en ningún caso desvinculadas de la calidad que han alcanzados los procesos de enseñanza. En una perspectiva, la evaluación debe dar cuenta de los procesos de apropiación de saberes de los alumnos y logros alcanzados hasta un cierto momento del tiempo, y también de las condiciones en que se produce el proceso mismo de enseñanza, sus errores y aciertos, la necesidad de rectificar o ratificar ciertos rumbos, y sus efectos. Para ello, urge revisar los dispositivos de evaluación generalizados, orientados estos procesos hacia la producción académica por parte de los alumnos y responsabilidad en el propio aprendizaje, sobre la base de un compromiso compartido de enriquecimiento permanente y revisión de los procesos de enseñanza. La estructura del nivel secundario. Las premisas de las políticas educación propuesta para el nivel en su conjunto marca las definiciones sobre las características de la oferta su estructura y sus regulaciones. La duración de la educación secundaria. La LEN N° 26.206 define a la educación secundaria como un nivel con unidad pedagógica y organizativa, a asigna a los niveles primario y secundario una estructura académica de doce años de duración, con la opción de ubicar el séptimo año de estudio en uno u otro nivel, a elección de cada jurisdicción. 31
  • 32. Informe Final de Práctica Educativa II Disponer de criterios de unidad para la educación secundaria en el país no implica uniformidad pero exige acuerdos sustantivos que garanticen la igualdad de oportunidades de todos los estudiantes en marcos formativos comunes. A los efectos de superar la fragmentación del sistema y con el propósito de contribuir a la unificación de la escolaridad secundaria en el país, se adopta la decisión curricular de hacer equivalente de 7° año, con independencia de su localización en cada jurisdicción (en educación primaria y secundaria). En este sentido, la equivalencia en el plano curricular será acordada a nivel federal, en un proceso de elaboración de consensos específicos sobre los propósitos formativos de ese 7° año y los saberes básicos que se definan en clave común. Al mismo tiempo, se asume la coexistencia de modelos de diferente duración, cuya equivalencia se garantiza a través de los acuerdos curriculares que se alcanzan respecto de los 7 °, antes referidos. En síntesis y en función de la locación del 7° año, la duración de la escolaridad secundaria orientada será: De 5 años (si en la jurisdicción se inicia en 8° año) De 6 años (si en la jurisdicción se inicia en 7 ° año) Esta duración podrá extenderse un año más en las ofertas de las Modalidades Técnico Profesional y/o Artística que en el marco de su regulación específica así lo requiera. Las propuestas de formación del nivel y sus titulaciones. La oferta de la formación para el nivel secundario recupera los importantes cambios transitorios en los últimos años. En ese sentido, y atendiendo a los consensos plasmados en la Ley de Educación Nacional, que integran los logrados con la Ley de Educación Técnico-Profesional; a las finalidades propuestas precedentemente para la educación secundaria, y a un esfuerzo para articular y 32
  • 33. Informe Final de Práctica Educativa II reconocer las diversas trayectorias de trabajo institucional y situaciones existentes en las jurisdicciones, se definen las siguientes ofertas educativas: Educación Secundaria Orientada. Educación Secundaria Modalidades Técnico Profesional. Educación Secundaria Modalidad Artística. Educación Secundaria Modalidades de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos. Educación Secundaria Orientadas Las diversas ofertas educativas existentes y el acuerdo sobre las futuras, se definirán en orden a las siguientes Orientaciones: Ciencias Sociales / Ciencias Sociales y Humanas Ciencias Naturales Economía y Administración Lengua Arte Agrario / Agro y Ambiente Turismo Comunicación Informática Educación Física En el marco de las finalidades propias del nivel, la oferta de Educación Secundaria Orientada garantizara una formación tal que posiblemente a sus egresados capacidades para la apropiación permanentes de nuevos conocimientos, para la continuidad de estudios superiores, para la inserción en el mundo del trabajo y para participar de la vida cotidiana. Esto se desarrollara mediante una organización curricular que garantice una experiencia educativa amplia y variada para los adolescentes y jóvenes, y les 33
  • 34. Informe Final de Práctica Educativa II brinde una solida formación general que enfatice –en el ciclo orientado- en una determinada esfera del saber, de una actividad productiva y/o de la cultura. Es decir que en el marco de la obligatoriedad del nivel secundario y de sus finalidades, la orientación garantizara que los estudiantes se apropien de saberes específicos relativos al campo de conocimiento propio de la Orientación y se definirá mediante la inclusión de un conjunto de espacios curriculares diferenciados, agrupados –a los fines de la formulación de planes de estudios- en el Campo de Formación Especifica. Las Jurisdicciones no quedan obligadas a incluir todas las orientaciones entre sus ofertas sino aquellas que consideren relevantes y pertinentes para su contexto. Para cada Orientación, cada jurisdicción definirá un único plan de formación, que tendrá alcance provincial. En el mismo se explicitaran márgenes y criterios jurisdiccionales de definición curricular institucional. La Educación Secundaria podrá cursarse a través replanes de estudios que cuenten con un mínimo de 25 horas reloj semanales y se certificara con el titulo de: “Bachiller en… (La orientación correspondiente)… ” Las Orientaciones acordadas en el presente documento serán desarrolladas en el proceso de definición federal de Marcos de Referencia. El Estado Nacional y las Jurisdicciones podrán incorporar modificaciones a esta lista de Orientaciones, lo cual requiere nuevos acuerdos del CFE. Como parte integrante de la Educación Secundaria Orientada, las Instituciones del Nivel Secundario organizaran y obedecerán sus estudiantes cursos de formación complementaria estructurados a partir de diferentes ámbitos educativos formales y/o no formales, escolares y/o extraescolares: ámbitos del hacer comunitario, de la producción curricular, artística, académica, de la inserción laboral o del empleo, entre otros posibles. 34
  • 35. Informe Final de Práctica Educativa II Esta formación será electiva para los estudiantes (estos podrán realizar todas que elijan, obteniendo su correspondiente acreditación por curso) y se ofrecerá durante el ciclo superior. Por sus características y particularidades brindara a los estudiantes la oportunidad de acceder a propuestas formativas que complementan y enriquecen su educación secundaria, en la propia institución o en otras instituciones, organizaciones u organismos con los cuales la escuela haya establecido un nexo institucional formal. Sobre la base de esta premisas y en el marco de un acuerdo especifico se acordaran federalmente temáticas, formatos, cargas horarias mínimas, sistemas de acreditación y toda otra regulación que contribuya a la construcción de esta formación para los adolescentes y jóvenes del país. Educación Secundaria Modalidad Técnico Profesional En el marco de las finalidades propias de la Educación secundaria, la Modalidad Técnico Profesional garantizara a los estudiantes un recorrido de profesionalización definido a partir del acceso a conocimientos y el desarrollo de actividades profesionales para la inserción en áreas ocupacionales amplias y significativas, así como para continuar aprendiendo durante toda su vida. Procurara responder a las demandas y necesidades del contexto socio productivo en el cual se desarrolla, con una mirada integral y prospectiva que exceda a la preparación para el desempeño de puntos de trabajo u oficios específicos y habilite para ingresar a cualquier tipo de oferta de estudios superiores. El titulo de egresado de la Educación Secundaria Modalidades Técnico Profesional será: “Técnico…; o Técnico en…” El Catalogo Profesional de Títulos y Certificaciones de Educación Técnico Profesional, que ocupa en conjunto con el Registro Federal de Instituciones de Educación Técnico Profesional y el proceso de Homologación de Títulos y Certificaciones, regularan y orientaran el conjunto de tecnicaturas que se ofrezcan, para a mejora continua de la cantidad de la Educación Técnico Profesional. 35
  • 36. Informe Final de Práctica Educativa II Se ofrecerá el conjunto de carreras técnico profesional acordadas en el marco de la regulación normativa específica de la modalidad, con una carga horaria promedio no menor a 30 hs. Reloj semanal. Educación Secundaria Modalidad Artística La Educación Secundaria de Modalidad Artística garantizara a los estudiantes una educación integral y especifica en los diversos lenguajes y disciplinas del arte y sus formas de producción contemporánea, atendiendo a los contextos socio – culturales y a los intereses y potenciales creativas de quienes opten por ella. Dicha formación posibilitara la continuidad de estudios, la profundización de conocimientos y el ingreso a cualquier tipo de ofertas de educación superior, procurando la articulación con carreras de la misma modalidad, así como también la inserción en el mundo del trabajo en general y del trabajo artístico – cultural en particular. La Educación Secundaria de Modalidad Artística podrá organizarse en: Organización, Especializaciones y Tecnicatura de nivel medio –en música, teatro, danza, arte visual, diseño, artes audiovisuales, multimedia u otras especialidades que pudiera definirse federalmente. Dichas ofertas deberán estar comprendidas en el marco de la modalidad, conformando una unidad de sentido pedagógica y organizativa, que garantice el reconocimiento de las trayectorias educativas y la acreditación de saberes generales y específicos. Las particularidades de las ofertas serán definidas a partir de un futuro Acuerdo Federal de la Modalidad Educación Artística. En virtud de ello, la Modalidad de Educación Artística podrá expedir los siguientes títulos de egreso: 1. “Bachiller en Arte -…”(lenguaje o disciplina artística) 2. “Bachiller en… (lenguaje o disciplinas Artistas)…, especialización…” 3. “Técnico… ” ó “Técnico en…” 36
  • 37. Informe Final de Práctica Educativa II Las orientaciones de la modalidad tendrán una carga horaria promedio no menor a 25 hs. Reloj semanales, mientras que las especializaciones y tecnicaturas deberán considerar una carga horaria menor a 30 hs. Reloj semanales. Educación Secundaria en la Modalidad de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos La Educación Permanente de Jóvenes y Adultos garantizara una formación integral tendiente a la construcción de saberes y al desarrollo de capacidades vinculadas a las interacciones humanas en contextos diversos, al mundo del trabajo en relación al entorno socio-cultural y político de la sociedad y al fortalecimiento de la ciudadanía para posibilitar el desarrollo personal y social. De acuerdo a los ejes formulados en los Lineamientos Curriculares para Modalidad. Las Particularidades de las ofertas y sus orientaciones serán definidas en los próximos Acuerdos Federales de la Modalidad de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos. La Modalidad de Educación permanente de jóvenes y adultos podrá expedir el titulo de: “Bachiller en… …….” Los ciclos y campos de formación La educación secundaria, cualquiera sea su modalidad, se estructurara según dos Ciclos: un ciclo básico común a todas las modalidades (de dos o tres años de duración, según la localización del séptimo año) y un ciclo orientado de carácter diversificad, que será de tres años como mínimo en todas las jurisdicciones, y de cuatro años, en las ofertas de modalidades Técnico Profesional y Artística que así lo requieran. Para la organización general de los saberes en dichos ciclos, se recuperaran los campos de formación de presencia generalizada en los diseños curriculares jurisdiccionales vigentes, y que dotan a las ofertas de un equilibrio acorde con las 37
  • 38. Informe Final de Práctica Educativa II finalidades de la escolaridad secundaria, al mismo tiempo que garantizan su diferenciación y particularidad. o Campo de Formación General o Campo de Formación Específica El Campo de Formación General incluye el saber acordado socialmente como significativo e indispensable. Refiere a lo básico: a los saberes que son necesarios para garantizar el conocimiento y la interlocución activos de los adolescentes y jóvenes con la realidad, y también a los que son pilares de otras formaciones, posteriores. En cuanto saber validado colectivamente, la formación general requiere de un trabajo de enseñanza integrador de las múltiples facetas del conocimiento, que apela a sus diversas herramientas y aplicaciones, que promueve el desarrollo de todos los aspectos de los sujetos, entre sujetos y en situación. La Forma General constituye el núcleo de formación común de la Educación Secundaria, debe estar propuestas en todas las propuestas educativas del nivel en el país e incluirse en los planes de formación de todas y cada una de las orientaciones y modalidades. Comienza en el ciclo básico y se extiende hasta el fin de la obligatoriedad, en el ciclo orientado. En el ciclo orientado la enseñanza de las disciplinas y áreas que componen la Formacion General común, debería organizarse para abordar – toda vez que sea posible – temas y problemas relativos a la orientación, especialidad o carrera técnica de que se trate. Dicha Formación, general y común, posibilitaran a los estudiantes recorrer las construcciones teóricas y las practicas de producción de conocimiento propias de: la Lengua y la Literatura, la Matemática las Ciencias Sociales – y entre ellas la Historia, la Geografía, la Economía - las Ciencias Naturales – y entre ellas, la Biología, la Química y la Física – la Formación Ética y Ciudadana y las Humanidades, la Educación Física, la Educación Tecnológica, la Educación Artística, las lenguas. 38
  • 39. Informe Final de Práctica Educativa II De este modo, todos los estudiantes de Educación Secundaria Orientada, Modalidad Artística y Modalidad Técnico Profesional accederán a una formación que: a) Incluya la Lengua y la Literatura como espacio curricular especifico a lo largo de toda la escolaridad con el propósito de desarrollar saberes reflexivos acerca del lenguaje, que redunden en beneficio de prácticas de lectura y escritura, amplíen el universo cultural de los jóvenes y contribuya al desarrollo de su propia subjetividad. b) Habilite a los estudiantes para resolver matemáticamente problemas de diferentes índole, en forma autónoma, a través de un tipo de trabajo matemáticos que le permita a los alumnos interpretar información, establecer relaciones, elaborar conjeturas elegir un modelo para resolver los problemas en cuestión, y argumentar acerca de la validez de los procedimientos utilizados y los resueltos obtenidos. Esto implica incluir esta disciplina a lo largo de todos los años de la escolaridad. c) Incluya la enseñanza de Ciencias Sociales, con el propósito de general de aportar la formación de ciudadanos críticos, responsables, comprometidos y solidarios con la sociedad de su tiempo, capaces de proyectar mejores escenarios de vida y de trabajo para la propia y las futuras generaciones así como de ejercer una actitud de debate y propuesta acerca de los temas y problemas sociales y ambientales de interés colectivo. Esto requerirá focalizar específicamente en las dimensiones temporales, espaciales y económicas de la vida social incluyendo la enseñanza de diferentes disciplinas integrantes del área. d) Incluya los saberes de diversas Ciencias Naturales en ambos ciclos, de modo que los estudiantes de cualquier oferta del nivel se encuentren preparados para interactuar con los fenómenos naturales y profundizar en la construcción de los modelos explicativos básicos de las ciencias; para comprender el mundo natural y su funcionamiento y para tender puentes entre los saberes cotidianos y los científicos, a partir de propuestas de enseñanzas que recuperen sus propias preguntas, inquietudes y 39
  • 40. Informe Final de Práctica Educativa II explicaciones. Para ello será necesario considerar los aportes específicos de la Física, la Química y la Biología. e) Brinde educación técnica en el ciclo básico, a fin de que los estudiantes puedan conocer y comprender conceptos relacionados con los modos en que las personas intervienen de formas intencionada y organizada sobre el medio natural y social, actuando sobre los materiales, la energía o la información, en cada época, cultura y lugar. Esta intencionalidad, característica de la acción tecnológica, brinda excelentes oportunidades por promover el desarrollo del pensamiento estratégico relacionado con el diseño, la producción y el uso de tecnologías, atendiendo a las consecuencias beneficiarias y de riesgo sobre las personas, la sociedad y el medio ambiente. f) Ofrezca el acceso al conocimiento de al menos una lengua adicional a la lengua común de especialización, a lo largo de todo el nivel secundario, en un mundo en el que vivir dentro de las fronteras de un único idioma representa una limitación. El aprendizaje de las lenguas adicionales que se incluyan posibilitará a los adolescentes y a los jóvenes la comprensión de otras culturas y el desarrollo de su capacidad de aprender idiomas. g) Proporcione a los estudiantes herramientas interpretativas y modos sensibles y críticos de apropiación del mundo, para comprender la realidad en el marco de la multiplicidad y heterogeneidad de los discursos presentes en la sociedad contemporánea. Con este propósito general, la educación secundaria obligatoria debe ofrecer recorridos de formación en los lenguajes artísticos, para el análisis y la producción contextualizados, en ambos siclos de la formación secundaria. Dentro de este marco, la decisión de priorizar un lenguaje artístico en particular o incluir en varios de ellos, dependerá de los análisis que las jurisdicciones realicen sobre sus necesidades particulares, dentro de lo previsto en los acuerdos federales sobre la modalidad. h) Binde la posibilidad de participar en prácticas corporales saludables que impliquen imaginación y creatividad, comunicación corporal, cuidado de si mismo, de los otros y del ambiente, en un marco de disfrute y la valoración 40
  • 41. Informe Final de Práctica Educativa II de logros y esfuerzos. El aporte de la educación física será fundamental para que los estudiantes desarrollen y sus capacidades corporales en la relaciones con los otros y con el entorno, participando en prácticas deportivas enmarcadas en propuestas de enseñanza que habiliten otras formas de integración e incluso en los grupos y la sociedad. i) Posibilite la construcción de la concepción ética enmarcada en el reconocimiento y el respeto de los derechos humanos y la práctica de reflexión crítica sobre las dimensiones política, cultural y jurídica de la sociedad. Las Humanidades y la Formación Ética y Ciudadana, brinda una formación relevante en este sentido y su inclusión a lo largo de toda la propuesta escolar del nivel propiciara a la construcción de saberes sobre ciudadanía, derechos, participación, reflexión ética y construcción histórica de las identidades. El campo de la Formación Especifica posibilita ampliar la Formación General en el campo de conocimientos propio de la orientación y modalidad, propiciando una mayor cantidad y profundidad de saberes del área que es propia y particular de cada oferta, es decir: acrecentando y especificando las enseñanzas de las herramientas de trabajos intelectual y los conocimientos de las disciplinas que la estructuran. En este caso y teniendo en cuenta las particularidades de las diferentes ofertas educativas del nivel, se podrán identificar la Formación Orientada Especifica, la Formación Técnico Profesional Especifica. En la educación orientada tendrá una extensión mínima total de 700 horas reloj. En la Educación Secundaria Orientada, los Marcos de Referencia serán acordados federalmente, permitirán ajuntar la propuesta formativa en su conjunto, toda vez que constituye un acuerdo nacional sobre los contenidos que definan cada Orientación y su alcance, en términos de propuesta metodológica y profundización esperadas, detallan los saberes que se priorizan para los egresados de la orientación, criterios de organización curricular específicos y opciones de formación para la orientación. 41
  • 42. Informe Final de Práctica Educativa II A su vez se reconoce la particular importancia del Marcos de Referencia en la definición de la Formación Específica, cuyos espacios curriculares serán determinados por cada Jurisdicción. En la Educación Secundaria de la Modalidad Técnico Profesional, los marcos de referencia revisten las particularidades establecidas en las normativas específicas: “… enuncian el conjunto de los criterios básicos y estándares que definen y caracterizan los aspectos sustantivos a ser considerados en el proceso de homologación de los títulos o certificados y sus correspondientes ofertas formativas…” Tanto en los acuerdos curriculares de alcance federal como en las prescripciones de cada jurisdicción, se promoverá una relación equilibrada en la composición curricular del plan de estudios, en términos de una adecuada y pertinente combinación de saberes en el tiempo, en marcos de definiciones curriculares reflexibles, que potencie la calidad de la enseñanza. La propuesta escolar del nivel en su conjunto, los diseños curriculares definidos por las Jurisdicciones para cada orientación y modalidad, así como la organización curricular de cada establecimiento, tendrán en cuenta la inclusión de: a) Variadas propuesta de estudiantes que permitan a los estudiantes conocer y apropiarse de las diversas formas en que el saber se construye y reconstruye; mediante la definición de alternativas de desarrollo curricular diferente a lo largo de la propuesta escolar, contemplando: espacios curriculares con abordajes disciplinar, espacios curriculares inter o multidisciplinares, talleres, proyectos, seminarios intensivos, laboratorios y trabajo de campo, entre otros formatos posibles. Dicha variación deberá verificarse en el conjunto de espacios curriculares incluidos en un mismo año de estudios y en el conjunto espacios curriculares destinados a una misma disciplina o área, en los sucesivos años de escolaridad. b) Propuestas de enseñanzas definidas para la construcción de saberes específicos sobre temáticas complejas y relevantes del mundo contemporáneo y sobre temas de importancia en la experiencia vital de 42
  • 43. Informe Final de Práctica Educativa II adolescentes y jóvenes en nuestra sociedad, tales como: educación ambiental, educación sexual integral, educación vital, educación para la salud, entre otras. c) Instancias curriculares cuyo desarrollo este a cargo de un equipo docente, con enseñanza coordinadas de diferentes profesores. d) Espacios curriculares alternativos, de opción para los estudiantes, en el último ciclo del nivel. Los mismos podrán definirse con diferentes alcances, variando desde el ofrecimiento de lenguajes artísticos, idiomas diferentes y/o variantes de un mismo espacio curricular y cursada alternativa, de tramos breves de formación, alternativos y equivalentes. e) Instancias curriculares que posibiliten la integración de saberes a trabes del desarrollo de prácticas educativas fuera de la escuela con la organización al menos de un espacio curricular en el ciclo orientado, en donde los estudiantes puedan poner en relación los aportes de diferentes disciplinas y/o áreas curriculares, sus puntos de vista, preocupaciones y exploración de alternativas, en una producción integrada y creativa, con incidencia y relevancia comunitaria, que le posibilite construir un compromiso con la realidad social. f) Experiencias de trabajo solidario que posibiliten a los estudiantes, una aproximación crítica a los problemas sociales y una implicación activa frente a ellos, en el marco de su formación como sujetos políticos capaces de comprometerse en la construcción de una sociedad más justa. En este marco se propone las siguientes estrategias: Avanzar en la construcción de acuerdos federales sobre núcleos de aprendizajes prioritarios y propuesta de desarrollo curricular alternativas para la Formación General común a todas las ofertas del nivel. Establecer los mecanismos de acompañamientos, diversos y variantes que impulsaran posibilidades de articulación interinstitucional y acordaran un acuerdo nacional conceptual y normativo de la Formación Complementaria, a fin de garantizar que esta pueda definirse, ajustarse y extenderse 43
  • 44. Informe Final de Práctica Educativa II progresivamente en cada escuela, ampliando las posibilidades de la experiencia educativa de los estudiantes del nivel. Acordar federalmente Marcos de Referencia comunes, de alcance nacional, para cada Orientación y para cada especialidad de las modalidades del nivel secundario Desarrollar políticas de acompañamiento a las definiciones curriculares del campo de Formación Específica, generando condiciones para la elaboración de propuesta viales y relevantes en cada contexto y poniendo a disposición de las Instituciones y los docentes del nivel variadas alternativas de desarrollo curricular. Mejorar la condición en la que se desarrolla la enseñanza y el aprendizaje en las instituciones del Nivel, tanto a través de la dotación de recursos específicos para la enseñanza, como mediantes programas regulares de formación para sus docentes. Redefinir el régimen académico que regula formas, estrategias, criterios y momentos de la evaluación y la acreditación en el nivel, mediante procesos que garantice la participación de directivos, docentes y alumnos, y posibiliten la asunción de compromisos y responsabilidades compartidas por parte de los distintos actores implicados. Generar políticas orientadas a fortalecer y posibilitar la construcción de alternativas institucionales que den respuestas heterogéneas al desafío que supone atender las necesidades de educación secundaria de distintos grupos poblacionales y en diferentes contextos. Adoptar las medidas que cambian de orientación, modalidad, institución y jurisdicción educativa en el curso de su formación en el Nivel. La organización institucional y pedagógica La organización institucional y pedagógica en función de las trayectorias escolares. 44
  • 45. Informe Final de Práctica Educativa II La obligatoriedad y universalización de la escolaridad secundaria introducen un cambio de sentido en las formas de organizar la vida escolar para la enseñanza y en la experiencia de sus destinarios, interpelando sus rasgos selectivos. El debilitamiento del vinculo pedagógico, junto al desencuentro de expectativas entre docentes y alumnos así como los nuevos modos de acceder, acumular y valorar el conocimiento, desafía a la escuela en sus modalidades de transmisión. La obligatoriedad de la escolaridad secundaria exige adecuar la organización institucional, revisar y modificar el modelo pedagógico, la organización de los espacios y tiempos, las formas de agrupamiento de los estudiantes. Requiere revisar los modos de organización del trabajo para crear un proceso de enseñanza inclusiva que implique expectativa positiva de los docentes respectos de su tarea y del compromiso de los jóvenes con el aprendizaje. Así mismo, resulta necesario otorgar centralidad en las políticas educativas a las trayectorias escolares reales de adolescentes y jóvenes. Esta tarea supone una acción institucional colectiva y sistemática que opere sobre la discontinuidad y quiebre de las experiencias escolares de los estudiantes y las representaciones que de esto tienen los docentes. Por lo tanto las políticas y regulaciones que se implementen tendrán por objeto habilitar a las instituciones para poner en juego diversos formatos y propuestas de trabajo para la atención a la diversidad. Para ello se promoverá estrategias de fortalecimiento institucional y el acompañamiento de los equipos directivos y docentes, no solo para compartir experiencia sino también dar visibilidad a los saberes que en ellas se producen respecto de las tareas de enseñanza Fortalecer las escuelas secundarias, a través de la implementación de planes de mejora jurisdiccionales, es una política prioritaria destinada a promover una gestión democrática, acciones institucionales de inclusión, formas diversas de organización escolar, conformación y organización de equipos docentes, incorporación de nuevas figuras, redefinición de funciones y políticas de vinculación con otros ámbitos, entre otros. 45
  • 46. Informe Final de Práctica Educativa II Teniendo en cuenta las prescripciones de la LEN, se proponen a continuación estrategias para fortalecer la organización institucional de la escuela secundaria: Acordar criterios federales para la reorganización institucional de lsa escuelas secundarias, atento a la necesidad de definir una escuela para todos los adolescentes y jóvenes, con especialidad en el nivel, su contexto, los modos de desarrollar su oferta, su matrícula, su modalidad, y con centralidad en la trayectoria escolar de los alumnos. Definir criterios comunes para avanzar en formas democráticas de gobierno escolar, que posibiliten la construcción de consensos en torno a decisiones respecto de políticas institucionales. Financiar planes de mejora de fortalezcan los procesos de enseñanza, aporten condiciones para sostener las trayectorias escolares, permitan la construcción de diversos recorridos para la enseñanza y el aprendizaje, y brinde condiciones para otros modos de organización del trabajo docente. Promover una convivencia basada en el dialogo, capaz de mejorar el vinculo que se establece entre educadores y alumnos, y fortalecer la autoridad docente desde el saber y reafirmando el lugar de un adulto responsable que acompaña el transito de los jóvenes. Promover y fortalecer el funcionamiento de espacios extracurriculares para la participación del conjunto de estudiante y jóvenes de la comunidad. Acordar criterios, orientaciones, y dispositivos de trabajos institucional que posibiliten diversas formas de aproximación a los estudios superiores, al mundo del trabajo, y otro ámbito y actividades relacionados con la construcción social y cultural de los proyectos futuros de los jóvenes Se definen a continuación estrategias para acompañar y fortalecer las trayectorias escolares: Impulsar desde el ámbito nacional y provincial acciones de acompañamiento a las instituciones para la implementación de la normativa acordada federalmente respecto de los criterios de regularidad de los alumnos, presencialidad, movilidad, evaluación, promoción y convivencia. 46