SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 33
Enrique Morales B.
Valledupar, Septiembre 13 de 2012
Evidencias de primeros asentamientos humanos

 San Jacinto (Bolívar) 3.900 a. de C.
 Puerto Chacho (Canal del Dique, Bolívar) 3.270 a. de C.
 Puerto Hormiga, hoy Puerto Badel (Canal del dique, Bolívar) 3.100 a. de C.
 Bucarelia cerca de Zambrano (Bolívar) 3.000 a. de C.


 Grupos de cazadores de especies menores de lagartos, roedores, aves,
  reptiles. Pescadores y recolectores de moluscos, frutos silvestres en cosecha,
  huevos de aves y reptiles.

 Aparece la cerámica, la más antigua de América
Monsú, Canapote y Malambo 2.000 a. de C.

Monsú y Canapote: Grupo más evolucionado, sedentario, agrícola. Se encuentran
azadas de diversos tamaños fabricadas con conchas de caracol (Stombus gigas),
aptas para el cultivo de la yuca y otras plantas de reproducción vegetativa ( sin
semillas, por esquejes)

  Malambo: cerámica mucho más rica en formas, se encuentran budares para la
fabricación de cazabe. La presencia de budares decrece hasta casi desaparecer
luego de la llegada del maíz.

 La introducción de la yuca en la dieta, además de mejorar la alimentación, marca
el paso de la depredación a la producción, de la vida nómada a sedentaria.
Importancia de la yuca
                           (Manihot esculenta).

Oriunda de la amazonia donde se cultiva desde 2.500 a. de C. Yuca brava o
amarga, es venenosa, se debe lavar, rallar, decantar, exprimir y asar antes de
consumir en forma de cazabe.
Portada por los primitivos Arawac a través del Amazonas y Orinoco hasta la
costa del Océano Atlántico. De allí a las Antillas desde donde los Carib la
traen a nuestra costa Caribe donde es domesticada y evoluciona a yuca dulce
que se puede consumir sin procedimientos previos (Manihot utilissima).
Relatos de los conquistadores sobre la yuca en la costa Caribe colombiana


1526. Fernández de Oviedo anota que la yuca amarga predomina en las Antillas
   mientras que en la provincia de Santa Marta abundaba la dulce.

1544. Juan de Castellanos encuentra predominio de yuca dulce en La Guajira.

1578. Lope de Orozco anota que los indígenas de las estribaciones bajas de la
   Sierra Nevada cultivaban yuca dulce y solo ocasionalmente fabricaban cazabe.
   Preparaban mazato con la raíz y consumían los cogollos de la planta como
   verdura. La forma más común de consumirla era asada a fuego directo
El maíz
• 5.000 años a. de C. ya era cultivado en México y Guatemala, conocido como
               tlayoli en lengua Náhuatl. Significa “fuente de vida”.

• Maíz deriva de mahis, palabra de los tahínos de las. Antillas.

• Aparece en Momil (Córdoba) hacia el año 170 a. de C.
•        Inicialmente se cultiva poco hasta que el aumento de población obliga
         a buscar otro alimento diferente a tubérculos y frutas.
•        Su cultivo marca el inicio del abandono de las riberas de los ríos y
         comienza la colonización de las tierras altas.
Usos e importancia del maíz
• Es fácil de almacenar, sus granos pueden consumirse recién cosechados          o secos en
variedad de preparaciones.

• Con los granos del maíz, los indígenas prepararon bollos, arepas, mazamorra y la chicha
que además de bebida fue alimento y medicina.

• De las cañas verdes extraían un jugo dulce que bebían, sus hojas servían como empaque de
alimentos y la tuza como combustible.

• Fernández de Oviedo anotó sobre la chicha: “Tiene mejor sabor que la cerveza, la sidra y el
mismo vino de Vizcaya, mantiene a los indios gordos y sanos y bébenla en grandes cantidades
especialmente durante las festividades”.
Dieta básica de los aborígenes del Caribe colombiano




 Los alimentos principales eran la yuca y el pescado, seguidos de maíz,
 ahuyama, batata, malanga, y fríjoles chichiguare y zaragoza.

 Complementaban con caza de animales menores.
Otros vegetales de la dieta precolombina
Piña
   Ananas comosus
      Sagú
Maranta arundinacea

      Yuca
 Manihot esculenta
       Verdolaga
   Portulaca oleracea

       Zapote
    Pouteria sapota

   Zapote cachaco
    Matisia cordata
       Zaragoza
    Phaesolus limense
Animales de la dieta precolombina
         Nombre común            Nombre científico
 Armadillo               Dasypus novemcintus
 Cacó o Ponche           Hydrochaeris hidrochaeris
 Chavarría o chavarri    Chauna chavarria
 Conejo                  Sylvilagus floridianus
 Danta                   Tapirus terrestris
 Gallina de monte        Tinamus tao
 Guacharaca              Ortalis garrula
 Guartinaja              Agouti paca
 Morrocoy                Geochelone carbonaria
 Ñeque                   Dasyproctafulioginosa
 Pato careto             Anas discoro
 Pato cucharo            Anas dyspeata
 Paujil                  Craxalector
 Pava de monte           Penelope purpurescens
 Perdiz                  Colinus cristatus
 Torcaza                 Zenjaida auriculata
 Venado                  Mazama americana
 Zaíno                   Tayassu tajacu
Peces y anfibios nativos
            Nombre común                 Nombre científico
   Babilla                    Crocodylus fuscus
   Bagre                      Pseudoplatystoma Fasciatum
   Barbudo                    Ictalurus punctatus
   Bocachico                  Prochilodus nigricans
   Bonito                     Sarda sarda
   Caimán                     Crocodylus acutus
   Chipi-chipi                Donax Sp.
   Doncella                   Coris julis
   Dorado
                               Trachemys scripta calliostris
   Hicotea
                               Iguana iguana
   Iguana
                               Trachurus trachurus
   Jurel
   Lebranche                  Mujil spp.
   Lisa                       Mugil liza
   Manatí                     Tricherus manatus
   Mero                       Epinephelus spp.
   Mojarra                    Diplodus vulgaris
   Pargo                      Lutjanus spp.
   Robalo                     Centropomus spp.
   Sabalo                     Megalops atlanticua
   Sierra
                               Scomberomus spp.
Preparaciones aborígenes que continúan en nuestra dieta
La conquista de América
Principales aportes españoles a nuestra dieta
Productos que los españoles trajeron de sus colonias al Caribe colombiano

 De Asia: variedad de plátanos, cocos
 De México: Tomate, pavo, pimentones
 De Islas Canarias: Caña de azúcar

       Técnicas de cocción e insumos aportados por los españoles

 Horno
 Técnicas de estofar o “sudar”, saltear, rellenar carnes
 Aceite y frituras
 Ollas, pailas y sartenes
 Cucharas, cucharones, trinches
 Molino
 Cubiertos de mesa
 Platos de loza, porcelana y manteles
Recetas de origen español
 Todas las recetas con arroz, incluido el relleno delos pasteles de
  gallina
 Pan
 Pudines
 Panela
 Yuca frita, bollos con queso, anís, coco
 Nuestra afición al cerdo, chicharrones fritos, pernil asado, butifarras
 Carnes guisadas en su grasa y sangre
 Queso, leche de vaca, crema de leche, mantequilla
 Sopas espesas con vegetales
 Azúcar y dulces de almíbar
 Harina, vino, aceite de oliva, lentejas, garbanzos (importados)
Alimentos españoles de origen árabe
                   Arroz
                   Albóndiga
                   Alfajor
                   Almíbar
                   Almidón
                   Almojábana
                   Azahares
                   Azúcar
                   Azafrán
                   Boronía
                   Escabeche
Influencia judía




 Dulce de bimbrio (membrillo), receta que dió origen al bocadillo de guayaba y
  a las pastas de mango y otras frutas.
 Impanada: Pasta redonda rellena de carne o pescado que se como el Sabbath.
  El relleno entre dos capas representaba la doble ración de maná en el desierto.
  Quizá el origen de la costumbre cartagenera de llamar empanada de huevo a
  la arepa de huevo.
 La adafina es la receta primigenia de los potajes y pucheros españoles
 Creadores del “baño maría”, inventado por una alquimista llamada María la
  judía.
Llegada de los africanos esclavizados
Aporte africano




•Guandú                     Cajanus cajan
•Ñame                       Dioscorea alata
•Frijol blanco cabeza negra Vigna unguiculata
•Candia                     Hibiscus esculentus
•Patilla                    Citrullus lunatus
•Gallina de Guinea          Numida meleagris
•Guineo cuatro filos        Musa paradisiaca sapientum
•Sorgo                       Sorghum Spp.
•Millo                       Panicum Milleacium
Técnicas de cocción y habilidades de origen africano




    Fritar en bastante aceite en recipientes hondos
    Cocer alimentos envueltos en hojas
    Remojar granos secos para luego pelarlos
    Frituras de masa líquida
    Dulces melcochudos como cocadas, panelitas y mongomongo
    Recetas con coco
    Recetas con plátano
Habilidades de los africanos




 Habilidad para cargar en la cabeza grandes platones con comestibles.
 Las mujeres son las encargadas de la venta de comestibles en calles y plazas.
 Cantar mientras cocinan y pregones callejeros de sus productos para la venta.
 Prácticos herreros , pastores de ganado vacuno y agricultores.
Utensilios de cocina de origen africano




     • Musengue
     • Bangaño
     • Pilón de madera.
     • Caldero
Recetas de origen africano

 Cabeza de gato, cayeye, puré de ñame: fufu en África
 Patacones, tajadas de plátano fritas: aloco en Costa de Marfil.
 Plátano pícaro: fotou, en Guinea.
 Bollos de plátano: akankye, en Ghana.
 Buñuelos de frijolito cabezanegra: akkra, en Senegal.
 Arroz de frijolito cabezanegra: thiebou dienn, en Senegal, donde es
  plato nacional.
 Pescado guisado en leche de coco: mehuzi wa samaki, en Guinea.
Recetas africanas que no cambiaron su nombre

 Selele.
 Minguí.
 Biranga.
 Mondongo.
 Cafongo
 Mongo-mongo.
 Calandraca.
Vocabulario afro-descendiente en la cocina
Afunchado : Alimento que quedó más húmedo de lo habitual
Binde: Fogón de tres piedras
Biche : Fruta que no está madura
Bitute y/o Bitiviti : Alimento o comida
Cafongo : Variedad de bollo de mazorca dulce y sazonado
Cucayo : Arroz pegado en el fondo del caldero
Guineo: Banano o plátano que se consume como fruta
Musengue : Espantamoscas de fibra vegetal
Mondongo : Panza de la vaca
Ñango : Coxis de un animal o persona
Recetas creadas por los afrodescendientes

 Cazabitos rellenos de dulce de coco o de guayaba.
 Torta de cazabe con plátano maduro o cerdo guisado.
 Dulce de papaya verde o “caballito”, bienmesabe de batata con coco.
 Panelitas de leche, de ajonjolí, de maní.
 Bolas de tamarindo y de cacao con harina.
 Uso del coco en platos de sal y de dulce.
 Empleo de la col en platos como pastel de arroz, arroz de cerdo, sopas
  espesas de arroz.
Migraciones en el siglo XIX

  Durante la colonia, España mantuvo control sobre las fronteras y evitó la llegada de
extranjeros diferentes a españoles. Luego de la independencia, el país abrió sus fronteras.

 A fines del siglo XIX, grupos importantes de inmigrantes procedentes de Italia, Curazao,
Europa central y Medio Oriente se establecieron entre nosotros.

 Los Italianos trajeron sus pastas, espagueti, lasaña, pasta para sopa y la salsa de tomate con
carne (boloñesa).

De Curazao llegó el arroz con pollo, de Europa central los jamones, salchichón, y salchichas.
Los franceses nos dejaron soufflés, patés, mousses y platos gratinados.

   Los sirios, libaneses y palestinos fueron la mayor influencia, algunos de sus platos se
fundieron con los nuestros como el musaká, otros como el quibbe conservaron su nombre
original y se consiguen al lado de los tradicionales, y se crearon mezclas como empanadas
turcas rellenas de dulce de guayaba o quibbe relleno de ají dulce.
Platos que delatan su trietnicidad
Arroz de camarones con patacones:
 arroz, cebolla, cebollín, ajo, españoles
 camarones, tomates , achiote y ajíes, indígenas
 patacones africanos

 Bienmesabe de batata con coco:
 azúcar y canela españoles
 batata americana
 leche de coco y técnica de dulce espeso africanos.

 Arepa de huevo:
 arepa de maíz, aborigen
 huevo, español
 técnica de fritar en caldero con aceite, africana

  Mote de queso:
 queso, ajo cebolla y técnica de sofreír, españoles
 ñame africano
 ají dulce caribe
 suero atoyabuey ?????????
¡ Gracias Valledupar!

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Historia de la gastronomia de colombia
Historia  de la gastronomia de colombiaHistoria  de la gastronomia de colombia
Historia de la gastronomia de colombiaJefferson Castillo
 
CLASIFICACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS POR CATEGORIAS.
 CLASIFICACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS POR CATEGORIAS. CLASIFICACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS POR CATEGORIAS.
CLASIFICACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS POR CATEGORIAS.Renée De Los Santos
 
Gastronomia colombiana
Gastronomia  colombianaGastronomia  colombiana
Gastronomia colombianachicofino
 
Ingenieria del menu
Ingenieria del menuIngenieria del menu
Ingenieria del menuTaty Henao
 
Promoción del Producto Turístico
Promoción del Producto TurísticoPromoción del Producto Turístico
Promoción del Producto TurísticoAmparo Cervantes A.
 
Manual de buenas practicas para Agencias de Viajes y Turismo
Manual de buenas practicas para Agencias de Viajes  y TurismoManual de buenas practicas para Agencias de Viajes  y Turismo
Manual de buenas practicas para Agencias de Viajes y TurismoYesenia Casanova
 
Informe de practicas
Informe de practicasInforme de practicas
Informe de practicasyulia
 
Matriz foda de operadora turisticas
Matriz foda de operadora turisticasMatriz foda de operadora turisticas
Matriz foda de operadora turisticasYeniferGonzalez16
 
Tipos de servicio actividad restaurantes
Tipos de servicio actividad restaurantes  Tipos de servicio actividad restaurantes
Tipos de servicio actividad restaurantes jennycol
 

Mais procurados (20)

La identidad gastronómica de venezuela
La identidad gastronómica de venezuelaLa identidad gastronómica de venezuela
La identidad gastronómica de venezuela
 
Historia de la gastronomia de colombia
Historia  de la gastronomia de colombiaHistoria  de la gastronomia de colombia
Historia de la gastronomia de colombia
 
CLASIFICACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS POR CATEGORIAS.
 CLASIFICACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS POR CATEGORIAS. CLASIFICACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS POR CATEGORIAS.
CLASIFICACIÓN DE LOS ATRACTIVOS TURÍSTICOS POR CATEGORIAS.
 
Modalidades turisticas
Modalidades turisticasModalidades turisticas
Modalidades turisticas
 
Gastronomía de Venezuela
Gastronomía de VenezuelaGastronomía de Venezuela
Gastronomía de Venezuela
 
Actores del turismo
Actores del turismoActores del turismo
Actores del turismo
 
Gastronomia colombiana
Gastronomia  colombianaGastronomia  colombiana
Gastronomia colombiana
 
Turismo de la tercera edad
Turismo de la tercera edad Turismo de la tercera edad
Turismo de la tercera edad
 
Ingenieria del menu
Ingenieria del menuIngenieria del menu
Ingenieria del menu
 
Tipos de desayunos
Tipos de desayunosTipos de desayunos
Tipos de desayunos
 
Promoción del Producto Turístico
Promoción del Producto TurísticoPromoción del Producto Turístico
Promoción del Producto Turístico
 
Preguntas turistica anahy
Preguntas turistica anahyPreguntas turistica anahy
Preguntas turistica anahy
 
Manual de buenas practicas para Agencias de Viajes y Turismo
Manual de buenas practicas para Agencias de Viajes  y TurismoManual de buenas practicas para Agencias de Viajes  y Turismo
Manual de buenas practicas para Agencias de Viajes y Turismo
 
Informe de practicas
Informe de practicasInforme de practicas
Informe de practicas
 
Matriz foda de operadora turisticas
Matriz foda de operadora turisticasMatriz foda de operadora turisticas
Matriz foda de operadora turisticas
 
Circuitos tuiticos
Circuitos tuiticosCircuitos tuiticos
Circuitos tuiticos
 
materia Durazno
materia Durazno materia Durazno
materia Durazno
 
Tipos de servicio actividad restaurantes
Tipos de servicio actividad restaurantes  Tipos de servicio actividad restaurantes
Tipos de servicio actividad restaurantes
 
Comida típicas
Comida típicasComida típicas
Comida típicas
 
Tipos de menu
Tipos de menuTipos de menu
Tipos de menu
 

Semelhante a Historia de la cocina del caribe colombiano

Semelhante a Historia de la cocina del caribe colombiano (20)

Ecología indígena
Ecología indígena Ecología indígena
Ecología indígena
 
Ecología indígena la buena
Ecología indígena la buenaEcología indígena la buena
Ecología indígena la buena
 
40 verduras
40 verduras40 verduras
40 verduras
 
La figura del diablo, su interpretación
La figura del diablo, su interpretaciónLa figura del diablo, su interpretación
La figura del diablo, su interpretación
 
Historia de la cocina mexicana
Historia de la cocina mexicanaHistoria de la cocina mexicana
Historia de la cocina mexicana
 
Gastronomia larense3
Gastronomia larense3Gastronomia larense3
Gastronomia larense3
 
PA2
PA2PA2
PA2
 
Los manglares
Los manglaresLos manglares
Los manglares
 
La comida
La comidaLa comida
La comida
 
Proyecto de computacion
Proyecto de computacionProyecto de computacion
Proyecto de computacion
 
Gastronomía mundial final
Gastronomía mundial finalGastronomía mundial final
Gastronomía mundial final
 
El perú un país diverso
El  perú  un  país diversoEl  perú  un  país diverso
El perú un país diverso
 
Comida en el mexico antiguo
Comida en el mexico antiguoComida en el mexico antiguo
Comida en el mexico antiguo
 
Guacamayo Azul Y Amarillo
Guacamayo Azul Y AmarilloGuacamayo Azul Y Amarillo
Guacamayo Azul Y Amarillo
 
Avila cocina
Avila cocinaAvila cocina
Avila cocina
 
Avila cocina
Avila cocinaAvila cocina
Avila cocina
 
ZOO EL PARAISO
ZOO EL PARAISOZOO EL PARAISO
ZOO EL PARAISO
 
Cocina prehispanica
Cocina prehispanicaCocina prehispanica
Cocina prehispanica
 
Trabajo de computacion
Trabajo de computacionTrabajo de computacion
Trabajo de computacion
 
Amazonia colombiana
Amazonia colombianaAmazonia colombiana
Amazonia colombiana
 

Último

VALORACION BIOQUIMICA, CLINICO Y DIETETICO. TRABAJO.docx
VALORACION BIOQUIMICA, CLINICO Y DIETETICO. TRABAJO.docxVALORACION BIOQUIMICA, CLINICO Y DIETETICO. TRABAJO.docx
VALORACION BIOQUIMICA, CLINICO Y DIETETICO. TRABAJO.docxlourdes706037
 
Planillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimirPlanillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimirpatriasecdiaz
 
Sipan Menu TA Digital Español Abril 2024
Sipan Menu TA Digital Español Abril 2024Sipan Menu TA Digital Español Abril 2024
Sipan Menu TA Digital Español Abril 2024PedroMorando
 
consejeria nutricional. a un niño con bajo peso y baja talla.pptx
consejeria nutricional. a un niño con bajo peso y baja talla.pptxconsejeria nutricional. a un niño con bajo peso y baja talla.pptx
consejeria nutricional. a un niño con bajo peso y baja talla.pptxlourdes706037
 
Alimento Alimentacion de los animales.pptx
Alimento Alimentacion de los animales.pptxAlimento Alimentacion de los animales.pptx
Alimento Alimentacion de los animales.pptxMiguelHuarachi
 
innovación y Gastronomía Internacional.pptx
innovación y Gastronomía Internacional.pptxinnovación y Gastronomía Internacional.pptx
innovación y Gastronomía Internacional.pptxkarem916940
 
Tallado artístico PDF sobre frutas y verdura
Tallado artístico PDF sobre frutas y verduraTallado artístico PDF sobre frutas y verdura
Tallado artístico PDF sobre frutas y verduraRobertAquino23
 
MENÚ DETALLADO DE TODA UNA SEMANA LUNES A VIERNES
MENÚ DETALLADO DE TODA UNA SEMANA LUNES A VIERNESMENÚ DETALLADO DE TODA UNA SEMANA LUNES A VIERNES
MENÚ DETALLADO DE TODA UNA SEMANA LUNES A VIERNESDynamoFC1
 
Sipan Menu digital Español Abril 2024.pdf
Sipan Menu digital Español Abril 2024.pdfSipan Menu digital Español Abril 2024.pdf
Sipan Menu digital Español Abril 2024.pdfPedroMorando
 
Sipan Menu Digital Ingles Abril 2024.pdf
Sipan Menu Digital Ingles Abril 2024.pdfSipan Menu Digital Ingles Abril 2024.pdf
Sipan Menu Digital Ingles Abril 2024.pdfPedroMorando
 
alimentacion saludable con los niñospptx
alimentacion saludable con los niñospptxalimentacion saludable con los niñospptx
alimentacion saludable con los niñospptxMonicaEsterMosqueraM
 

Último (11)

VALORACION BIOQUIMICA, CLINICO Y DIETETICO. TRABAJO.docx
VALORACION BIOQUIMICA, CLINICO Y DIETETICO. TRABAJO.docxVALORACION BIOQUIMICA, CLINICO Y DIETETICO. TRABAJO.docx
VALORACION BIOQUIMICA, CLINICO Y DIETETICO. TRABAJO.docx
 
Planillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimirPlanillas de lotería de nutrición para imprimir
Planillas de lotería de nutrición para imprimir
 
Sipan Menu TA Digital Español Abril 2024
Sipan Menu TA Digital Español Abril 2024Sipan Menu TA Digital Español Abril 2024
Sipan Menu TA Digital Español Abril 2024
 
consejeria nutricional. a un niño con bajo peso y baja talla.pptx
consejeria nutricional. a un niño con bajo peso y baja talla.pptxconsejeria nutricional. a un niño con bajo peso y baja talla.pptx
consejeria nutricional. a un niño con bajo peso y baja talla.pptx
 
Alimento Alimentacion de los animales.pptx
Alimento Alimentacion de los animales.pptxAlimento Alimentacion de los animales.pptx
Alimento Alimentacion de los animales.pptx
 
innovación y Gastronomía Internacional.pptx
innovación y Gastronomía Internacional.pptxinnovación y Gastronomía Internacional.pptx
innovación y Gastronomía Internacional.pptx
 
Tallado artístico PDF sobre frutas y verdura
Tallado artístico PDF sobre frutas y verduraTallado artístico PDF sobre frutas y verdura
Tallado artístico PDF sobre frutas y verdura
 
MENÚ DETALLADO DE TODA UNA SEMANA LUNES A VIERNES
MENÚ DETALLADO DE TODA UNA SEMANA LUNES A VIERNESMENÚ DETALLADO DE TODA UNA SEMANA LUNES A VIERNES
MENÚ DETALLADO DE TODA UNA SEMANA LUNES A VIERNES
 
Sipan Menu digital Español Abril 2024.pdf
Sipan Menu digital Español Abril 2024.pdfSipan Menu digital Español Abril 2024.pdf
Sipan Menu digital Español Abril 2024.pdf
 
Sipan Menu Digital Ingles Abril 2024.pdf
Sipan Menu Digital Ingles Abril 2024.pdfSipan Menu Digital Ingles Abril 2024.pdf
Sipan Menu Digital Ingles Abril 2024.pdf
 
alimentacion saludable con los niñospptx
alimentacion saludable con los niñospptxalimentacion saludable con los niñospptx
alimentacion saludable con los niñospptx
 

Historia de la cocina del caribe colombiano

  • 1. Enrique Morales B. Valledupar, Septiembre 13 de 2012
  • 2.
  • 3. Evidencias de primeros asentamientos humanos  San Jacinto (Bolívar) 3.900 a. de C.  Puerto Chacho (Canal del Dique, Bolívar) 3.270 a. de C.  Puerto Hormiga, hoy Puerto Badel (Canal del dique, Bolívar) 3.100 a. de C.  Bucarelia cerca de Zambrano (Bolívar) 3.000 a. de C.  Grupos de cazadores de especies menores de lagartos, roedores, aves, reptiles. Pescadores y recolectores de moluscos, frutos silvestres en cosecha, huevos de aves y reptiles.  Aparece la cerámica, la más antigua de América
  • 4. Monsú, Canapote y Malambo 2.000 a. de C. Monsú y Canapote: Grupo más evolucionado, sedentario, agrícola. Se encuentran azadas de diversos tamaños fabricadas con conchas de caracol (Stombus gigas), aptas para el cultivo de la yuca y otras plantas de reproducción vegetativa ( sin semillas, por esquejes) Malambo: cerámica mucho más rica en formas, se encuentran budares para la fabricación de cazabe. La presencia de budares decrece hasta casi desaparecer luego de la llegada del maíz. La introducción de la yuca en la dieta, además de mejorar la alimentación, marca el paso de la depredación a la producción, de la vida nómada a sedentaria.
  • 5. Importancia de la yuca (Manihot esculenta). Oriunda de la amazonia donde se cultiva desde 2.500 a. de C. Yuca brava o amarga, es venenosa, se debe lavar, rallar, decantar, exprimir y asar antes de consumir en forma de cazabe. Portada por los primitivos Arawac a través del Amazonas y Orinoco hasta la costa del Océano Atlántico. De allí a las Antillas desde donde los Carib la traen a nuestra costa Caribe donde es domesticada y evoluciona a yuca dulce que se puede consumir sin procedimientos previos (Manihot utilissima).
  • 6. Relatos de los conquistadores sobre la yuca en la costa Caribe colombiana 1526. Fernández de Oviedo anota que la yuca amarga predomina en las Antillas mientras que en la provincia de Santa Marta abundaba la dulce. 1544. Juan de Castellanos encuentra predominio de yuca dulce en La Guajira. 1578. Lope de Orozco anota que los indígenas de las estribaciones bajas de la Sierra Nevada cultivaban yuca dulce y solo ocasionalmente fabricaban cazabe. Preparaban mazato con la raíz y consumían los cogollos de la planta como verdura. La forma más común de consumirla era asada a fuego directo
  • 7. El maíz • 5.000 años a. de C. ya era cultivado en México y Guatemala, conocido como tlayoli en lengua Náhuatl. Significa “fuente de vida”. • Maíz deriva de mahis, palabra de los tahínos de las. Antillas. • Aparece en Momil (Córdoba) hacia el año 170 a. de C. • Inicialmente se cultiva poco hasta que el aumento de población obliga a buscar otro alimento diferente a tubérculos y frutas. • Su cultivo marca el inicio del abandono de las riberas de los ríos y comienza la colonización de las tierras altas.
  • 8. Usos e importancia del maíz • Es fácil de almacenar, sus granos pueden consumirse recién cosechados o secos en variedad de preparaciones. • Con los granos del maíz, los indígenas prepararon bollos, arepas, mazamorra y la chicha que además de bebida fue alimento y medicina. • De las cañas verdes extraían un jugo dulce que bebían, sus hojas servían como empaque de alimentos y la tuza como combustible. • Fernández de Oviedo anotó sobre la chicha: “Tiene mejor sabor que la cerveza, la sidra y el mismo vino de Vizcaya, mantiene a los indios gordos y sanos y bébenla en grandes cantidades especialmente durante las festividades”.
  • 9. Dieta básica de los aborígenes del Caribe colombiano Los alimentos principales eran la yuca y el pescado, seguidos de maíz, ahuyama, batata, malanga, y fríjoles chichiguare y zaragoza. Complementaban con caza de animales menores.
  • 10. Otros vegetales de la dieta precolombina
  • 11.
  • 12. Piña Ananas comosus Sagú Maranta arundinacea Yuca Manihot esculenta Verdolaga Portulaca oleracea Zapote Pouteria sapota Zapote cachaco Matisia cordata Zaragoza Phaesolus limense
  • 13. Animales de la dieta precolombina Nombre común Nombre científico  Armadillo  Dasypus novemcintus  Cacó o Ponche  Hydrochaeris hidrochaeris  Chavarría o chavarri  Chauna chavarria  Conejo  Sylvilagus floridianus  Danta  Tapirus terrestris  Gallina de monte  Tinamus tao  Guacharaca  Ortalis garrula  Guartinaja  Agouti paca  Morrocoy  Geochelone carbonaria  Ñeque  Dasyproctafulioginosa  Pato careto  Anas discoro  Pato cucharo  Anas dyspeata  Paujil  Craxalector  Pava de monte  Penelope purpurescens  Perdiz  Colinus cristatus  Torcaza  Zenjaida auriculata  Venado  Mazama americana  Zaíno  Tayassu tajacu
  • 14. Peces y anfibios nativos Nombre común Nombre científico  Babilla  Crocodylus fuscus  Bagre  Pseudoplatystoma Fasciatum  Barbudo  Ictalurus punctatus  Bocachico  Prochilodus nigricans  Bonito  Sarda sarda  Caimán  Crocodylus acutus  Chipi-chipi  Donax Sp.  Doncella  Coris julis  Dorado  Trachemys scripta calliostris  Hicotea  Iguana iguana  Iguana  Trachurus trachurus  Jurel  Lebranche  Mujil spp.  Lisa  Mugil liza  Manatí  Tricherus manatus  Mero  Epinephelus spp.  Mojarra  Diplodus vulgaris  Pargo  Lutjanus spp.  Robalo  Centropomus spp.  Sabalo  Megalops atlanticua  Sierra  Scomberomus spp.
  • 15. Preparaciones aborígenes que continúan en nuestra dieta
  • 16. La conquista de América
  • 18. Productos que los españoles trajeron de sus colonias al Caribe colombiano  De Asia: variedad de plátanos, cocos  De México: Tomate, pavo, pimentones  De Islas Canarias: Caña de azúcar Técnicas de cocción e insumos aportados por los españoles  Horno  Técnicas de estofar o “sudar”, saltear, rellenar carnes  Aceite y frituras  Ollas, pailas y sartenes  Cucharas, cucharones, trinches  Molino  Cubiertos de mesa  Platos de loza, porcelana y manteles
  • 19. Recetas de origen español  Todas las recetas con arroz, incluido el relleno delos pasteles de gallina  Pan  Pudines  Panela  Yuca frita, bollos con queso, anís, coco  Nuestra afición al cerdo, chicharrones fritos, pernil asado, butifarras  Carnes guisadas en su grasa y sangre  Queso, leche de vaca, crema de leche, mantequilla  Sopas espesas con vegetales  Azúcar y dulces de almíbar  Harina, vino, aceite de oliva, lentejas, garbanzos (importados)
  • 20. Alimentos españoles de origen árabe  Arroz  Albóndiga  Alfajor  Almíbar  Almidón  Almojábana  Azahares  Azúcar  Azafrán  Boronía  Escabeche
  • 21. Influencia judía  Dulce de bimbrio (membrillo), receta que dió origen al bocadillo de guayaba y a las pastas de mango y otras frutas.  Impanada: Pasta redonda rellena de carne o pescado que se como el Sabbath. El relleno entre dos capas representaba la doble ración de maná en el desierto. Quizá el origen de la costumbre cartagenera de llamar empanada de huevo a la arepa de huevo.  La adafina es la receta primigenia de los potajes y pucheros españoles  Creadores del “baño maría”, inventado por una alquimista llamada María la judía.
  • 22. Llegada de los africanos esclavizados
  • 23. Aporte africano •Guandú Cajanus cajan •Ñame Dioscorea alata •Frijol blanco cabeza negra Vigna unguiculata •Candia Hibiscus esculentus •Patilla Citrullus lunatus •Gallina de Guinea Numida meleagris •Guineo cuatro filos Musa paradisiaca sapientum •Sorgo Sorghum Spp. •Millo Panicum Milleacium
  • 24. Técnicas de cocción y habilidades de origen africano  Fritar en bastante aceite en recipientes hondos  Cocer alimentos envueltos en hojas  Remojar granos secos para luego pelarlos  Frituras de masa líquida  Dulces melcochudos como cocadas, panelitas y mongomongo  Recetas con coco  Recetas con plátano
  • 25. Habilidades de los africanos  Habilidad para cargar en la cabeza grandes platones con comestibles.  Las mujeres son las encargadas de la venta de comestibles en calles y plazas.  Cantar mientras cocinan y pregones callejeros de sus productos para la venta.  Prácticos herreros , pastores de ganado vacuno y agricultores.
  • 26. Utensilios de cocina de origen africano • Musengue • Bangaño • Pilón de madera. • Caldero
  • 27. Recetas de origen africano  Cabeza de gato, cayeye, puré de ñame: fufu en África  Patacones, tajadas de plátano fritas: aloco en Costa de Marfil.  Plátano pícaro: fotou, en Guinea.  Bollos de plátano: akankye, en Ghana.  Buñuelos de frijolito cabezanegra: akkra, en Senegal.  Arroz de frijolito cabezanegra: thiebou dienn, en Senegal, donde es plato nacional.  Pescado guisado en leche de coco: mehuzi wa samaki, en Guinea.
  • 28. Recetas africanas que no cambiaron su nombre  Selele.  Minguí.  Biranga.  Mondongo.  Cafongo  Mongo-mongo.  Calandraca.
  • 29. Vocabulario afro-descendiente en la cocina Afunchado : Alimento que quedó más húmedo de lo habitual Binde: Fogón de tres piedras Biche : Fruta que no está madura Bitute y/o Bitiviti : Alimento o comida Cafongo : Variedad de bollo de mazorca dulce y sazonado Cucayo : Arroz pegado en el fondo del caldero Guineo: Banano o plátano que se consume como fruta Musengue : Espantamoscas de fibra vegetal Mondongo : Panza de la vaca Ñango : Coxis de un animal o persona
  • 30. Recetas creadas por los afrodescendientes  Cazabitos rellenos de dulce de coco o de guayaba.  Torta de cazabe con plátano maduro o cerdo guisado.  Dulce de papaya verde o “caballito”, bienmesabe de batata con coco.  Panelitas de leche, de ajonjolí, de maní.  Bolas de tamarindo y de cacao con harina.  Uso del coco en platos de sal y de dulce.  Empleo de la col en platos como pastel de arroz, arroz de cerdo, sopas espesas de arroz.
  • 31. Migraciones en el siglo XIX Durante la colonia, España mantuvo control sobre las fronteras y evitó la llegada de extranjeros diferentes a españoles. Luego de la independencia, el país abrió sus fronteras. A fines del siglo XIX, grupos importantes de inmigrantes procedentes de Italia, Curazao, Europa central y Medio Oriente se establecieron entre nosotros. Los Italianos trajeron sus pastas, espagueti, lasaña, pasta para sopa y la salsa de tomate con carne (boloñesa). De Curazao llegó el arroz con pollo, de Europa central los jamones, salchichón, y salchichas. Los franceses nos dejaron soufflés, patés, mousses y platos gratinados. Los sirios, libaneses y palestinos fueron la mayor influencia, algunos de sus platos se fundieron con los nuestros como el musaká, otros como el quibbe conservaron su nombre original y se consiguen al lado de los tradicionales, y se crearon mezclas como empanadas turcas rellenas de dulce de guayaba o quibbe relleno de ají dulce.
  • 32. Platos que delatan su trietnicidad Arroz de camarones con patacones:  arroz, cebolla, cebollín, ajo, españoles  camarones, tomates , achiote y ajíes, indígenas  patacones africanos Bienmesabe de batata con coco:  azúcar y canela españoles  batata americana  leche de coco y técnica de dulce espeso africanos. Arepa de huevo:  arepa de maíz, aborigen  huevo, español  técnica de fritar en caldero con aceite, africana Mote de queso:  queso, ajo cebolla y técnica de sofreír, españoles  ñame africano  ají dulce caribe  suero atoyabuey ?????????