SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 167
Descargar para leer sin conexión
1. ÍNDICE
2. Introducción 1
3. Respuesta Táctica/Operativa 1
3.1. Activación del Sistema Regional de Emergencia 1
3.2. Roles y Funciones del Comité Regional de Operaciones e Emergencias (COE) 6
3.3. Plan de Enlace COE 9
3.4. Diagrama de Flujo Convocatoria COE 12
3.5. Procesos COE 13
3.6. Diagrama de Flujo de Información Pública 14
3.7. Diagrama de Flujo Fondos de Emergencia 15
4. Respuesta Estratégica 24
4.1. Propósitos, Prioridades y Objetivos 24
4.2. Descripción Marco Legal 25
4.3. Planes Sectoriales y Planes Específicos Según Variable de Riesgos 28
4.4. Protocolos 29
4.5. Descripción General de la Región 31
4.6. Análisis de Riesgos 34
4.7. Tabla Cruzada de Variables de Riesgos Naturales 36
4.8. Recursos 39
5. Anexos 49
5.1. Sistema de Evaluación de Daños y Necesidades en Situaciones de Emergencia y
Desastre Plan DEDO$ 49
5.2. Ficha de Asistencia COE 57
5.3. Directorio del Sistema de Protección Civil 58
5.4. Escala de Mercalli 66
5.5. Glosario 67
5.6. Flujograma de Comunicaciones ONEMI-RM, SISS, Autoridad Sanitaria y Aguas Andinas 72
5.7. Protocolo de Comunicaciones ONEMI-RM y Chilectra. 74
5.8. Procedimiento de Comunicaciones Entre ONEMI-RM y CGE Distribución 78
5.9. Funciones Integrantes del Comité de Protección Civil 81
5.10. Procedimiento Operativo Sistema de Operaciones P-25 90
5.11. Plan Regional de Acción, Coordinación y Comunicación en Emergencias Forestales (ACCEFOR)
Región Metropolitana 102
1
2. Introducción
El Plan Regional de Emergencia es un instrumento operativo para la gestión de emergencias en el nivel regional. En este
contexto, propende a potenciar las capacidades preventivas, sin descuidar el continuo perfeccionamiento de las actividades de
preparación y atención de emergencias y desastres, constituyéndose en un instrumento indicativo para la gestión
descentralizada, de acuerdo a las realidades particulares de riesgos y recursos en la Región Metropolitana.
Este Plan Regional de Emergencia constituye uno de los pilares en la gestión integral de manejo de riesgos y reducción de
desastres en la Región Metropolitana, como estrategia efectiva de coordinación, con un claro enfoque participativo, integrando
instancias sectoriales, científico-técnicas, privadas, voluntariado y comunidad organizada, en los niveles regional, provincial y
comunal.
El diseño del instrumento del presente Plan fue realizado por la División de Protección Civil de ONEMI, y su desarrollo y
aplicación corresponde a la Dirección Regional Metropolitana de ONEMI en coherencia con el Instrumento Indicativo para la
Gestión Integral del Riesgo, Decreto N°156 de 12 de marzo de 2002, contextualizado al nivel regional.
Se establece que el presente Plan no contiene procedimientos rígidos destinados a enfrentar diferentes eventos adversos. Por el
contrario, se trata de un documento dinámico y flexible, que debe ser modificado y adecuado en forma permanente sobre la
base del desarrollo de planes específicos en concordancia con las variables de riesgos identificadas en la Región.
El Plan Regional de Emergencia es un instrumento que contiene de manera ordenada y organizada los procedimientos, sistema
de enlace, roles y funciones delimitadas y definición de recursos humanos, técnicos y financieros destinados al control de un
accidente, emergencia, desastre o catástrofe.
La implementación del Plan Regional de Emergencia corresponde al Sistema Regional de Protección Civil en su conjunto, es
decir, todos aquellos organismos, servicios e instituciones, tanto del sector público como privado, incluyendo a las entidades de
carácter voluntario y a la comunidad organizada, bajo la coordinación de la Dirección Regional Metropolitana de ONEMI.
La cobertura del presente Plan corresponde a la Región Metropolitana, en tanto que su alcance involucra a todos los organismos
vinculados al Sistema Regional de Protección Civil.
3. Respuesta Táctica/Operativa
3.1. Activación del Sistema Regional de Emergencia
Se entiende Táctica como las acciones específicas que se deben realizar para lograr el resultado previsto en la estrategia y el
logro del objetivo, en tanto que Estrategia es el medio por el cual alcanzamos los objetivos a través de la asignación del o de los
recursos involucrados en las operaciones
1
. De acuerdo al Decreto N°38 de enero de 2011, el Comité de Operaciones de
Emergencia se constituye cuando se registran emergencias, desastres o catástrofes en su respectiva área jurisdiccional. Una vez
constituidos los Comités de Operaciones de Emergencia (comunal, provincial o regional, según corresponda), éstos representan a
las entidades, organismos y servicios del Sistema Regional de Protección Civil, cuyos recursos humanos, técnicos y materiales
sean necesarios de coordinar para la respuesta y rehabilitación ante la ocurrencia de un evento destructivo.
Para tales efectos, la autoridad correspondiente (Intendente Región Metropolitana, Gobernadores Provinciales o Alcaldes)
dispondrá la habilitación de un Centro de Operaciones de Emergencia, que corresponde al lugar físico donde se deberá procurar
1
USAID, Curso Básico Sistema de Comando de Incidentes, abril de 2013, 38pp.
2
contar con las facilidades necesarias de comunicación para recopilar, centralizar, analizar y evaluar la información, de modo tal
que permita facilitar la toma de decisiones y realizar las coordinaciones pertinentes.
Frente a eventos destructivos, en cualquiera de sus manifestaciones, reacciona al menos un organismo o institución componente
del Sistema, emitiendo un informe preliminar normado (Informe Alfa) o suministrando la información necesaria para el que el
Centro de Alerta Temprana Regional (CAT-RM) elabore el Informe correspondiente y lo envíe al Centro Nacional de Alerta
Temprana (CAT Nacional) y a las autoridades respectivas, si procede. Luego, de acuerdo a la magnitud del evento y a lo expresado
en el Anexo 5 del Decreto N° 156 de 2002, que indica los diferentes niveles de capacidad de respuesta en función de los daños y
afectación a las personas, sus bienes y medioambiente, se toman las primeras decisiones acorde a la evolución de la emergencia,
activando recursos adicionales en caso de ser necesario.
De acuerdo al Decreto N°38 de 2011, contextualizado al nivel regional, deberá constituirse un Comité de Operaciones de
Emergencia cuando se registren emergencias o desastres que provoquen daños de consideración en las personas y/o bienes que
afecten una o más comunas de una misma región (ver diagrama 3.4).
3.1.1. Niveles de Alertamiento
De acuerdo a lo establecido en el Decreto N°156 de 2002, alerta en su fase temprana es un estado de vigilancia y atención
permanente; a la vez que pasa a ser un estado declarado cuando se advierte la probable y cercana ocurrencia de un evento
adverso, con el fin de tomar precauciones específicas.
Si las instituciones competentes, formalmente integrantes del Sistema Regional de Protección Civil, validan el anuncio de un
evento de probable ocurrencia o ya ocurrido, que pudiera o esté afectando al sistema social, dispondrán la movilización inmediata
de los recursos habituales que se determinen necesarios, a la vez que se activa el Sistema Regional de Protección Civil, lo que
implica mantener atentos recursos adicionales por si fuese necesario activarlos en caso de una escalabilidad del evento en
extensión y/o severidad.
Una Alerta se declara una vez validado un aviso sobre la probable ocurrencia o cuando ya se ha registrado un evento con
características de emergencia. Este aviso debe emanar de un organismo técnico, pero también de la propia comunidad y/o ser
recibido por Carabineros, Bomberos u otro organismo identificado por la población y por el Sistema de Protección Civil como
responsable de una acción de respuesta, el que deberá verificar automáticamente la validez de esa información, para establecer
las coordinaciones correspondientes.
Ante un evento cuyas características no dejen duda que su magnitud o alcance genere una probabilidad de escalamiento del
evento, el Sistema debe ser activado, por medio de la Dirección Regional Metropolitana de ONEMI o los propios enlaces
institucionales, de manera inmediata, con la finalidad de minimizar el riesgo de pérdida de vidas humanas, daño a la población, a
sus bienes y/o al medio ambiente.
El Plan Nacional de Protección Civil establece distintos grados de alerta, los que se describen a continuación:
Alerta Temprana Preventiva: Constituye un estado de reforzamiento de las condiciones de vigilancia y atención, mediante el
monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de riesgo advertidas, como también de una probable amenaza en curso y las
respectivas condiciones de vulnerabilidad asociadas a esa amenaza, para actuar oportunamente tanto para controlar la ocurrencia,
como en caso de derivar en un evento mayor. Constituye un estado de anticipación (en los términos y condiciones factibles) a
posibles situaciones de emergencia, lo que implica determinar estrategias básicas, suposiciones y mecanismos de movilización de
recursos y dirección de actividades para guiar y apoyar los esfuerzos locales de administración de la situación.
3
Activación de Procedimiento por Alerta Temprana Preventiva:
1) Si se generan las condiciones mínimas para la activación de un alertamiento temprano preventivo, se procede a la
identificación de la (s) variable (s) de riesgo o emergencia, ya sea ésta de tipo forestal, hidrometeorológica, química,
etc.
2) Posteriormente, se establece la recepción de los informes técnicos del organismo responsable, cuando corresponde,
con el objetivo de justificar técnicamente la declaración de Alerta Temprana Preventiva.
3) Una vez recepcionados los informes técnicos, se genera un análisis del CAT Nacional de la información y la emergencia.
4) Concluido el análisis técnico, se procede al envío del análisis del CAT Nacional al CAT Regional.
5) Si el análisis técnico establece que se reúnen las condiciones suficientes, se procede a declarar Alerta Temprana
Preventiva, ya sea ésta con cobertura regional, provincial o comunal. Adicionalmente, se realiza un monitoreo constante
del incidente y la emisión de informes al CAT Nacional.
6) Si se mantiene o disminuye el impacto del evento y los cursos de acción establecidos en la alerta son suficientes para
mitigar o disminuir sus impactos, no se convoca al COE. Si el organismo técnico competente establece un término de
situación, se genera el cierre del evento.
7) Si se produce un aumento del impacto del evento, dependiendo de la evaluación técnica respectiva, se procede a la
aplicación de procedimientos para declarar alerta amarilla o declarar alerta roja, aplicando los procedimientos
correspondientes.
Alerta Amarilla
Según el Decreto N°156 de 2002, la Alerta Amarilla se establece cuando un evento amenaza con crecer en extensión y severidad,
lo que lleva a suponer que no podrá ser controlado con los recursos locales habituales, debiendo alistarse los recursos necesarios
para intervenir de acuerdo a la evolución del evento destructivo.
Activación de Procedimiento por Alerta Amarilla:
1) Si se generan las condiciones mínimas para la declaración de una Alerta Amarilla, se procede a la identificación de la (s)
variable (s) de riesgo o emergencia, ya sea esta de tipo forestal, hidrometeorológica, química, etc.
2) Posteriormente, se establece la recepción de los informes técnicos del organismo responsable, con el objetivo de
justificar técnicamente la declaración de Alerta Amarilla.
3) Una vez recepcionados los informes técnicos, se genera un análisis del CAT Nacional de la información y la emergencia.
4) Concluido el análisis técnico se procede al envío del análisis del CAT Nacional al CAT Regional.
5) Si el análisis técnico establece que se reúnen las condiciones suficientes, se procede a declarar Alerta Amarilla con la
Resolución Exenta correspondiente de la Intendencia Metropolitana, ya sea ésta con cobertura regional, provincial o
comunal. Adicionalmente, se realiza un monitoreo constante del incidente y la emisión de informes al CAT Nacional.
6) Si disminuye el impacto del evento y los cursos de acción establecidos en la alerta son suficientes para mitigar o
disminuir los impactos del evento, no se convoca al COE. Si el organismo técnico competente establece un término de
situación, se genera el cierre del evento. Si el organismo técnico establece que ha disminuido el impacto del evento, se
procede a declarar Alerta Temprana Preventiva, aplicando el procedimiento respectivo, o bien se deja a la Región sin
ningún tipo de alertamiento.
7) Si se produce un aumento o mantención del impacto del evento, dependiendo de la evaluación técnica respectiva y de
la emisión de informes al CAT Nacional, se procede a la convocatoria del COE, aplicando el flujograma de
convocatoria COE.
4
8) Si se produce una disminución del impacto del evento, los cursos de acción establecidos en la alerta son suficientes para
mitigar o disminuir los impactos del evento y el organismo técnico competente establece un término de situación, se
genera el cierre del evento. Si no se establece un término de situación, pero sí una disminución del impacto se procede a
declarar Alerta Temprana Preventiva, o bien se deja la Región sin ningún tipo de alertamiento.
9) Si se mantiene el impacto del evento se mantiene la vigencia de la Alerta Amarilla.
10) Si se produce un aumento del impacto del evento, se procede a declarar Alerta Roja, aplicando el procedimiento
respectivo.
Alerta Roja
Se establece cuando una amenaza crece en extensión y severidad, requiriéndose la movilización de todos los recursos necesarios y
disponibles para la atención y control del evento destructivo. Una alerta roja, de acuerdo al evento destructivo, podrá establecerse
de inmediato, sin que medie previamente una alerta amarilla.
Activación de Procedimiento por Alerta Roja:
1) Si se generan las condiciones mínimas para la declaración de una Alerta Roja, se procede a la identificación de la (s)
variable (s) de riesgo o emergencia, ya sea esta de tipo forestal, hidrometeorológica, química, etc.
2) Posteriormente, se establece la recepción de los informes técnicos del organismo responsable, con el objetivo de
justificar técnicamente la declaración de Alerta Roja.
3) Una vez recepcionados los informes técnicos, se genera un análisis del CAT Nacional de la información y la emergencia.
4) Concluido el análisis técnico se procede al envío del análisis del CAT Nacional al CAT Regional
5) Si el análisis técnico establece que se reúnen las condiciones suficientes, se procede a declarar Alerta Roja con la
Resolución Exenta de la Intendencia Metropolitana, ya sea ésta con cobertura regional, provincial o comunal. Se
convoca al COE, aplicando el flujograma de convocatoria COE. Adicionalmente, se realiza un monitoreo constante del
incidente y la emisión de informes al CAT Nacional.
6) Si disminuye el impacto del evento, respaldado en el análisis técnico, se establece la declaración de Alerta Temprana
Preventiva, Alerta Amarilla o bien la Región queda sin alertamiento, con la aplicación de los procedimientos
respectivos.
7) Si se produce una mantención del impacto del evento, dependiendo de la evaluación técnica respectiva, del monitoreo
constante y de la emisión de informes al CAT Nacional, se procede mantener la vigencia de la Alerta Roja.
Amplitud y Cobertura
La Amplitud de una Alerta corresponde a los servicios y organizaciones del Sistema de Protección Civil que son involucrados en los
cursos de acción y decisiones para la atención del evento.
La Cobertura de una Alerta, en cambio, corresponde al factor territorial, pudiendo declararse para una o más comunas, una o más
provincias, una o más regiones.
Los recursos comprometidos y el área de aplicación de una Alerta, son definidos de acuerdo a su Amplitud y Cobertura. Los niveles
de activación serán propuestos, definidos y relacionados con los niveles de alerta de acuerdo a lo siguiente:
5
ALERTA PROPONE RESUELVE
DIFUNDEN AL
SISTEMA DE
PROTECCIÓN CIVIL
TEMPRANA PREVENTIVA Organismo Técnico
CAT Regional
CAT Nacional
Director Regional
CAT Regional
CAT Nacional
AMARILLA Organismo Técnico
Director Regional
CAT Regional
CAT Nacional
Intendente Regional
ROJA Organismo Técnico
Director Regional
CAT Regional
CAT Nacional
Intendente Regional
Tabla Nº1: Responsabilidades Para el Establecimiento de Alertas
6
3.2. Roles y Funciones del Comité Regional de Operaciones de Emergencias (COE)
CARGO FUNCIONES
Intendente Regional
1) Presidir el Comité Regional de Operaciones de Emergencias.
2) Asumir vocería o delegar esta función en el integrante del Comité Regional de Operaciones
de Emergencia que estime conveniente.
Director Regional ONEMI
1) Asumir la secretaría ejecutiva del Comité Regional de Operaciones de Emergencia.
2) Realizar la coordinación general de la emergencia y del Sistema Regional de Protección Civil.
3) Designar a un encargado de acta del Comité Regional de Operaciones de Emergencia.
Representante de
Ejército, Fuerza Aérea y Armada
de Chile
1) Reportar información respecto de la afectación por institución, en relación a infraestructura
crítica y recursos disponibles.
2) Realizar la coordinación operativa y logística de unidades de despliegue y traslado de
autoridades, recursos humanos y materiales a las zonas afectadas, de acuerdo a su competencia.
3) Informar de los cursos de acción planificados por la institución, según el área de competencia,
en relación a la contingencia.
SEREMI de Salud
1) Reportar información acerca del estado de la red de salud pública y privada.
2) Disponer las medidas de acción, recursos humanos y físicos, en relación a la respuesta, respecto
de la mantención de continuidad del servicio de salud.
3) Dar cuenta de la ejecución de los planes de contingencia sectorial.
SEREMI de Obras Públicas
1) Reportar información actualizada acerca del estado de la infraestructura, recursos hídricos y
conectividad aérea, férrea y vial de la Región.
2) Administrar los medios públicos y privados con empresas concesionarias y de servicios
relacionados.
3) Proveer alternativas de conectividad terrestre y aérea, además de las medidas de rehabilitación
correspondientes.
4) Dar cuenta de la ejecución de los planes de contingencia sectoriales, en relación a la
rehabilitación.
7
Superintendencia de
Electricidad y Combustibles
1) Reportar información actualizada acerca del estado de los sistemas de energía y combustibles
en la Región.
2) Administrar las reservas de combustibles con proveedores del sector privado y stock que
mantiene el sector público.
3) Proveer alternativas de rehabilitación de los sistemas de energía y combustible en el más breve
plazo.
4) Activar plan de contingencia para la generación, transmisión y distribución del servicio eléctrico
y de combustible en la Región.
SEREMI de Transportes y
Telecomunicaciones
1) Reportar información actualizada acerca del estado de los sistemas públicos y privados de
transporte (urbano y rural) y telecomunicaciones en la Región.
2) Establecer una coordinación continua con los servicios sobre los sistemas públicos y privados de
transporte (urbano y rural) y telecomunicaciones en la Región.
3) Proveer alternativas de rehabilitación de los sistemas públicos y privados de transporte (urbano
y rural) y telecomunicaciones, a nivel regional, en el más breve plazo.
4) Activar plan de contingencia para la rehabilitación de los sistemas públicos y privados de
transporte (urbano y rural) y telecomunicaciones, a nivel regional, en el más breve plazo.
Departamento de
Comunicaciones Intendencia
Metropolitana
1) Entregar información recopilada y consolidada en el Comité Regional de Operaciones de
Emergencia, a través de los medios de comunicación a la población.
2) Coordinar los recursos necesarios para generar los enlaces del Comité Regional de Operaciones
de Emergencia con el Comité Nacional de Operaciones de Emergencia, en relación a la vocería.
3) Coordinar el plan de contingencia para medios de comunicación en emergencia, con el equipo
de la autoridad que asuma la vocería.
Bomberos
1) Reportar información actualizada acerca del estado de sistemas y recursos, según competencias
propias de la institución, con los organismos relacionados.
2) Administrar continuamente los servicios y recursos, según competencias propias de la
institución, para labores de búsqueda y rescate en la Región, con los organismos relacionados.
3) Proveer alternativas de los servicios y recursos, según competencias propias de la institución,
para labores de búsqueda y rescate en la Región, con los organismos relacionados.
4) Apoyar labores de evacuación masiva e información del proceso.
5) Activar plan de contingencia de servicios y recursos, según competencias propias de la
8
institución, con los organismos relacionados.
Carabineros y PDI
1) Reportar información actualizada acerca del estado de afectación, seguridad pública y
población eventualmente evacuada en la Región.
2) Administrar continuamente los servicios y recursos, según competencias propias de la
institución, para garantizar la mantención del orden público y seguridad ciudadana en la Región.
3) Proveer alternativas de los servicios y recursos, según competencias propias de la institución,
para garantizar la mantención del orden público y seguridad ciudadana en la Región.
4) Apoyar labores de evacuación masiva e información del proceso.
5) Activar plan de contingencia de servicios y recursos, según competencias propias de la
institución.
Tabla Nº2: Roles y Funciones del COE
9
3.3. Plan de Enlace COE
3.3.1. Titulares
Nombre Cargo Celular 1 Celular 2
Fono
oficina
Fono casa
E mail Fono
Satelital
Domicilio Particular
Comisaría más
cercana1 y 2
1
Claudio Orrego
Larraín
Intendente Región
Metropolitana
9-4343477 - 26765839 22482981
corrego@interior.
gov.cl
8816-2242-
0943
El Almendro Oriente
N°662. Huechuraba
-
2
Rodrigo Rojas
Cubillos
Director Regional de ONEMI 07-2200077 9-3255771 24018501 -
rrojasc@onemi.g
ov.cl
8816-2242-
0548
Tineo Norte N°8304,
Peñalolén
43ª Comisaría
3
TCL Alfonso Anguita
Von Marees
Jefe Depto. III Operaciones
Subrog. Ejército de chile
09-6824034 - 26934962 -
operaciones.cgge
rm@gmail.com
-
Villa Militar Este, Calle
Nueva N°590, Depto
N°203
17° Comisaría de
Las Condes
4 Carlo Rosas L.
Comandante De Grupo
Fuerza Aérea De Chile
09-2189241 - 29768024 -
crosas@fach.mil.
cl
- - -
5
Mario Gajardo
Rubina
Jefe Centro Financiero
Santiago Armada de Chile
05-7181046 - 27405120 -
mgajardo@arma
da.cl
-
Av. Portales N° 4040,
Casa 04, Quinta Normal
21° Comisaría
Estación Central
6
Carlos Aranda
Puigpinos
Seremi de Salud R.M. 05-2275192 - 25767701 -
carlos.arandap@r
edsalud.gob.cl
-
Ramón Díaz N° 205,
Providencia
19° Comisaría de
Providencia
7
Ricardo González
Delard
Jefe Técnico SEREMI Obras
Públicas
9-8728909 - 24496569 -
ricardo.gonzalez.
d@mop.gov.cl
-
Cienfuegos N°230.
Santiago
3° Comisaría de
Santiago
8
Marta Cabeza
Vargas
Secretaria General SEC 09-2390753 - 27565226 - mcabeza@sec.cl -
Los Militares N° 5300
Depto. 44, Las Condes
-
9
Matías Salazar
Zegers
Seremi
Transportes Y
Telecomunicaciones
09-7634334 - 24387777 -
msalazar@mtt.g
ob.cl
-
José Manuel Infante
2520, Ñuñoa
33° Comisaría de
Ñuñoa
10
Carolina López
Vicuña
Jefe Departamento de
Comunicaciones de
Intendencia Metropolitana
9-4696777 - 26765892 24186934
clopez@gobierN
osantiago.cl
-
Pío XI N°505, Depto 170.
Las Condes
17° Comisaría Las
Condes
11 Cristian Riady Acuña
Presidente Consejo de
Comandantes de Bomberos
Región Metropolitana
7-5004970 8-6898888 27362070 -
comandante@bo
mberosconchali.cl
-
Av. General Gambino N°
3200, Torre 4, Depto.
302, Conchalí
5° Comisaría
Conchalí
12
Fernando Riveros
Muñoz
Jefe Depto. Administrativo
De Carabineros De Chile
08-8298912 - 29922520 -
fernando.riveros
@carabineros.cl
-
Calle Santa Marta N°
7725, Casa 50,
Huechuraba
54° Comisaría
Huechuraba
13
Paola Cisternas
Palma
Subcomisario Policía de
investigaciones
5-6873433 - 27081968 -
pcisternasp@inv
estigaciones.cl
-
General Borgoño
N°1204, piso 5°,
Independencia
-
Tabla Nº3: Plan de Enlace COE -Titulares
10
3.3.2. SUBROGANTES
Nombre Cargo Celular 1 Celular 2
Fono
oficina
Fono casa
E mail Fono
Satelital
Domicilio Particular
Comisaría más
cercana1 y 2
1 - - - - - - - - - -
2
Miguel Ángel
Cabrera Carrasco
Técnico de Apoyo ONEMI-RM 7-2200076 - 24018504 -
mcabrera@onemi.
gov.cl
-
Emilia Téllez 4910,
Depto12, Comuna de
Ñuñoa
18º Comisaría de
Ñuñoa
3
CB1 Rodrigo
Fernández
Sepúlveda
Clase de Emergencias,
Desastres y Catástrofes
5-4072730 26934955
Operaciones.cgger
m@gmail.com
La Vid N°8391, Pudahuel
55ª Com.
Pudahuel
4
Hector Vergara
Leon
Cdte. Escuadrilla Operaciones
Grupo N° 32
9-9698404 - 29768320 -
hvergara@fach.mil
.cl
- - -
5
Christian Ortega
Varas
Jefe Depto. Finanzas Estacion
Naval Metropolitana
9-8703431 - 27405121 -
cortega@armada.c
l
-
Av. Portales N° 4040,
Casa 506, Quinta Normal
21° Comisaría
Estación Central
6
Camilo Elías Rozas
Venegas
Jefe Comité Operativo de
Emergencias
6-3094438 - 25767237 -
camilo.rozas@reds
alud.gov.cl
-
GOLAN N° 9526, LA
FLORIDA
Retén Los Jardines
7
Ariel Rebolledo
Bravo
Jefe técnico Ministério de
Obras Públicas
9-8330744 - 24496555 -
Ariel.rebolledo@m
op.gov.cl
-
Avda. El Bosque Sur
N°565 Depto 403.
Providencia
19° Comisaría
Providencia
8
Ivan Otárola
Durand
Profesional Secretaria
General SEC
9-5434294 - 27565153 - iotarola@sec.cl -
El Santuario N° 9562,
Pudahuel
26° Comisaría
Pudahuel
9
Vicente Enrique
Pinto Santis
Asesor de SEREMI
Transporte y
Telecomunicaciones
9-1904230 - 24387812 28576009 vpinto@mtt.gob.cl -
Los Abetos 24, Comuna
de San Bernardo
14° Comisaría de
San Bernardo
10
Rodrigo Sepúlveda
Biagini
Jede de Prensa Intendencia 5-2080639 - 24185845 -
rsepulveda@gobie
rnosantiago.cl
- - -
11
Arnaldo Godoy
Labra
1° Vicepresidente Consejo de
Comandantes de Bomberos
RM
9-0214241 - - -
comandante@cbq
n.cl
- - -
12
Aladino Alfaro
Herrera
Jefe Central de
Comunicaciones
8-1885842 - 29222535 -
aladino.alfaro@car
abineros.cl
-
Irarrazaval N° 870,
Depto. 505 Ñuñoa
33° Comisaría
Ñuñoa
13
Cristian Silva
Fuentes
Subinspector Policía de
Investigaciones
8-8033301 - 27081968 -
csilvaf@investigac
iones.cl
-
General Borgoño N°
1204, Independencia
-
Tabla Nº4: Plan de Enlace COE -Subrogantes
• La información solicitada será utilizada por la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI), de uso interno y de carácter confidencial para utilización
exclusiva en caso de activación del Comité Regional de Operaciones de Emergencia.
11
• El mal uso de esta información será sancionado administrativamente por ONEMI y, en caso de ser necesario, se iniciarán las acciones legales
correspondientes.
3.3.3. Centro de Operaciones de Emergencia
Tabla Nº5: Centro de Operaciones de Emergencia
Lugares de Convocatoria (en orden prioritario) Dirección
1 Dirección Regional Metropolitana de ONEMI Almirante Barroso 27, Comuna de Santiago
2 Salón Vicuña Mackenna, Intendencia de Santiago Morandé Nº 93, Comuna de Santiago
3 Central de Alarmas, Cuerpo de Bomberos de Ñuñoa Antonio Varas 2778, Comuna de Ñuñoa
12
3.4 Diagrama de Flujo Convocatoria COE
Diagrama de Flujo Nº1: Convocatoria COE
13
Activación de Procedimiento de Convocatoria COE:
1) El procedimiento de convocatoria COE comienza con la recepción de antecedentes técnicos del incidente o
emergencia por el CAT Regional.
2) La notificación a los integrantes del COE Regional se realiza vía: teléfono celular, teléfono de red fija, correo electrónico
o teléfono satelital.
3) Si el integrante del COE responde, se consulta si se encuentra en condiciones de asistir. Si la respuesta es afirmativa,
finaliza la convocatoria, presentándose posteriormente al COE Regional. En caso de que el integrante del COE Regional
no se encuentre en condiciones de asistir, se notifica al primer subrogante, el cual, si responde positivamente, finaliza la
convocatoria, presentándose posteriormente al COE Regional. Si el primer subrogante no responde se notifica al
segundo subrogante, finalizando la convocatoria, presentándose posteriormente al COE Regional
4) Si el integrante del COE no responde, se debe intentar establecer comunicación con él hasta 20 minutos. Si el
integrante del COE responde, se consulta si se encuentra en condiciones de asistir. Si la respuesta es positiva, finaliza
la convocatoria, presentándose posteriormente al COE Regional. si no responde o no se encuentra en condiciones de
asistir, se debe aplicar el procedimiento establecido en el punto 3 de este apartado, respecto del primer y segundo
subrogante.
3.5. Procesos COE
Al interior del COE se deberá garantizar la ejecución de las siguientes acciones:
A Análisis de la Información: se construye a partir de la información y evaluación de daños a las personas recopilada a través del
Centro Regional de Alerta Temprana (consolidada a partir de la información de los niveles locales), evaluación proporcionada por
los sectores sobre daños en infraestructura crítica, potenciales impactos y el análisis de la evolución de la amenaza proveniente de
los organismos científico técnicos (del nivel regional o nacional, según corresponda). A este análisis se deben incorporar los
recursos disponibles y necesarios para abordar la situación de emergencia, lo que determinará las decisiones para la atención y
control de la emergencia.
B Decisiones operativas y estratégicas: a partir del análisis de la situación se establece una priorización de los cursos de acción, con
la determinación de recursos y necesidades en función de reducir el impacto y atender a la población (techo, abrigo, alimentación,
salud y seguridad). En este punto, corresponde también al COE determinar requerimientos al nivel central.
C Coordinación de recursos operativos: a partir de la toma de decisiones estratégicas y operativas, se deben coordinar los recursos
y acciones necesarias para que el Sistema trabaje en la atención y control de la situación. Esto es alistamiento, disposición y
distribución de recursos.
D Comunicación: se refiere al deber de mantener informada a la población. Implica la definición de las vocerías a nivel regional y
los puntos de prensa
14
3.6. Diagrama de Flujo de Información Pública
Diagrama de Flujo Nº2: Información Pública
Activación de Procedimiento de Información Pública:
1) Identificada la (s) variable (s) de riesgo o emergencia, se procede a realizar un análisis de comunicación pública. En
caso que no corresponda o proceda entregar un informe, no se realiza comunicado de información pública.
2) En el caso que sí proceda entregar informe, se realiza un primer punto de prensa, aproximadamente a 30 minutos de
transcurrido el incidente o emergencia. Los datos recopilados estarán en función de antecedentes básicos respecto de
qué sucedió y dónde ocurrió. La información pública será entregada a la comunidad afectada, al punto de prensa
respectivo y se realizará un informe web del incidente o emergencia.
3) En el caso que se realice un segundo punto de prensa, éste se realizará aproximadamente 60 minutos de transcurrido el
incidente o emergencia. Los datos recopilados estarán en función de antecedentes como la afectación a personas,
evaluación de daños y cursos de acción.
15
4) En el caso que se realice un tercer punto de prensa, éste se realizará aproximadamente 90 minutos de transcurrido el
incidente o emergencia. Los datos recopilados estarán en función de antecedentes como la afectación a personas,
evaluación de daños y cursos de acción
3.7. Diagrama de Flujo Fondos de Emergencia
3.7.1. FEMER por elementos de emergencia a ONEMI:
Corresponden a los requerimientos hechos directamente a ONEMI y que por lo general se mantienen en stock en cada bodega
regional y/o zonal. La solicitud de estos elementos se realiza directamente como compra interna de ONEMI. El proceso de solicitud
de elementos de emergencia a ONEMI consiste básicamente en los siguientes pasos:
1) Ocurrida una situación de emergencia que supere los niveles locales de disposición de recursos, la Dirección Regional
Metropolitana de ONEMI hace envío de un Pre-FEMER a la Unidad de Coordinación de Fondos de Emergencia.
2) La Unidad de Coordinación de Fondos de Emergencia, en función de los antecedentes de afectación, aprobará, ajustará o
rechazará el requerimiento. En caso de aprobar y/o ajustar el requerimiento, emitirá la correspondiente Solicitud de
Adquisición a la División de Abastecimiento. Para esto, la Unidad de Coordinación de Fondos de Emergencia dispone de un
día para la aprobación técnica de los requerimientos, realizando este procedimiento en el menor tiempo posible, contando
para ello con la visación del Jefe de CAT.
3) La División de Abastecimiento, de acuerdo a la Solicitud de Adquisición aprobada/ajustada técnicamente, procederá a
gestionar y disponer de los elementos requeridos por la Dirección Regional Metropolitana de ONEMI, en el menor tiempo
posible.
4) La Dirección Regional Metropolitana de ONEMI dispondrá de 10 días corridos luego de la emisión del Pre-FEMER para
gestionar y hacer envío (digital) del FEMER y sus documentos de respaldo, según corresponda.
5) La Unidad de Coordinación de Fondos de Emergencia, luego de recepcionar el FEMER, dispondrá de 2 días para aprobar,
ajustar o rechazar la solicitud regional, o bien para regularizar el envío de elementos aprobado anteriormente vía Pre-
FEMER.
6) Contando con el FEMER correspondiente, la División de Abastecimiento realiza los procesos administrativos internos
relacionados al pago de proveedores, emitiendo las correspondientes órdenes de compra, elevando las solicitudes de
fondos a la División de Administración y Finanzas del Ministerio del Interior, entre otros.
7) En tanto, la DAF gestiona los recursos financieros y los transfiere a ONEMI para que ésta pueda dar pago a sus proveedores
de elementos gestionados internamente. Idealmente, la transferencia de los recursos solicitados deberá realizarse dentro
de los 30 días hábiles que permite la Ley de Compras para dar pago a los proveedores, una vez que éstos hayan emitido
sus facturas.
16
Diagrama de Flujo Nº3: FEMER por Elementos de Emergencia a ONEMI
17
3.7.2. FEMER por Recursos Financieros de Emergencia
Corresponden a los requerimientos de recursos financieros que serán destinados a las Intendencias Regionales y/o Gobernaciones
Provinciales, para que éstas puedan dar pago a las contrataciones y/o compras locales. La solicitud de estos recursos financieros
debe ser valorada técnicamente y gestionada a través de la Unidad de Coordinación de Fondos de Emergencia, cada vez que la
situación de emergencia supere los niveles locales y sectoriales. El proceso consta de los siguientes pasos:
1) Ocurrida una situación de emergencia que supere los niveles locales de disposición de recursos, la Dirección Regional
Metropolitana de ONEMI hace envío de un Pre-FEMER a la Unidad de Coordinación de Fondos de Emergencias.
2) La Unidad de Coordinación de Fondos de Emergencia, en función de los antecedentes de afectación, aprobará, ajustará o
rechazará el requerimiento. En caso de aprobar y/o ajustar el requerimiento, comunicará de esto a la Dirección Regional
Metropolitana de ONEMI para proceder con los procesos administrativos de adquisición de insumos y/o contratación de
servicios. Para esto, la Unidad de Coordinación de Fondos de Emergencia dispone de un día para la aprobación técnica de
los requerimientos, realizando este procedimiento en el menor tiempo posible, contando para ello con la visación del Jefe
de CAT.
3) Las Intendencias Regionales y/o Gobernaciones Provinciales procederán con los trámites administrativos que les permitan
adquirir/contratar, en atención a la emergencia y según procedimientos de la Ley de Compras.
4) La Dirección Regional Metropolitana de ONEMI dispondrá de 10 días corridos luego de la emisión del Pre-FEMER para
gestionar y hacer envío (digital) del FEMER y sus documentos de respaldo, según corresponda.
5) La Unidad de Coordinación de Fondos de Emergencia, luego de recepcionar el FEMER, dispondrá de 2 días para aprobar,
ajustar o rechazar la solicitud regional, o bien para regularizar los recursos aprobados técnicamente con anterioridad vía
Pre-FEMER. Con ello, presentará la solicitud formal de recursos financieros de emergencia a la DAF.
6) La DAF gestiona los recursos financieros solicitados mediante Oficio Ordinario y los transfiere a donde ahí se señale,
Intendencia o Gobernación, para que éstas puedan dar pago a los proveedores contratados y gestionados regionalmente.
De manera ideal, la transferencia de los recursos solicitados deberá realizarse dentro de los 30 días hábiles que permite la
Ley de Compras para dar pago a proveedores, una vez que éstos hayan emitido sus facturas.
7) DAF realiza transferencias según lo solicitado, recepcionando las instituciones los montos asignados luego de la
aprobación técnica, para dar pago a los proveedores regionales contratados.
18
Diagrama de Flujo Nº4: FEMER por Recursos Financieros de Emergencia
19
3.7.3. Gestión de Recursos Financieros por Incendios Forestales
En el caso puntual de la solicitud y tramitación por incendios forestales, existen especificaciones que se deberán aplicar cada vez
que, luego del análisis regional de la real necesidad de integrar mayores recursos aéreos y el respectivo incremento en los niveles
de alerta por incendios forestales, se torne necesaria la disponibilidad de estos recursos adicionales a los dispuestos por la entidad
técnica: CONAF.
Para ello, la Dirección Regional Metropolitana de ONEMI solicitará los recursos vía Pre-FEMER, indicando un número estimado de
horas de vuelo. Mediante dicha solicitud, la Unidad de Coordinación de Fondos de Emergencia dará aprobación técnica a la petición
y a la vez, coordinará con los proveedores aéreos la disponibilidad de aeronaves.
Posterior a ello, el procedimiento para dar pago se realizará a través de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del
Interior y Seguridad Pública, para lo cual se deberán mantener y utilizar los procesos y procedimientos administrativos
establecidos para dar curso y pago a las peticiones y contrataciones de servicios y recursos de emergencia, es decir, se deberá
cursar mediante FEMER cada petición de recursos aéreos adicionales ante situaciones mayores y/o complejas de incendios
forestales, siempre y cuando los niveles de alerta lo permitan. Al mismo tiempo, se deberá velar por el cumplimiento de los plazos
establecidos para los envíos y recepción de documentos, la correcta contabilización de horas y envío de FEMER para ser aprobados
y requeridos los recursos financieros a la DAF. El procedimiento se describe en detalle a continuación, apegándose también a lo
dispuesto en el protocolo entre ONEMI y CONAF, relacionando las responsabilidades de cada servicio, en atención a la emergencia:
1) Existiendo una situación de incendio forestal con características de dificultad de combate, cercanía a viviendas o
condiciones atmosféricas que propicien su propagación, el organismo técnico competente, CONAF, a través de su
representante regional, evaluará conjuntamente con el Director Regional Metropolitano de ONEMI la necesidad de
adicionar recursos aéreos de combate, así como también, la elevación en los niveles de alerta. Siendo necesaria la
disponibilidad de mayores recursos para el combate y consensuado esto entre el ente técnico y el ente coordinador a
nivel regional, la Dirección Regional Metropolitana de ONEMI procede a la elaboración de un Pre-FEMER con un monto
estimativo de horas de vuelo, para su aprobación técnica.
2) Recibido el Pre-FEMER por la Unidad de Coordinación de Fondos de Emergencia, durante el mismo día ésta deberá
aprobar, ajustar o rechazar la solicitud. Una vez aprobado el requerimiento, se encargará de gestionar la disposición de
aeronaves adicionales con los diferentes proveedores, a la brevedad posible. Cabe señalar que una vez dispuestas las
aeronaves, éstas quedan a disposición de CONAF quien controla el combate del incendio forestal.
3) Manteniéndose las operaciones aéreas en ejecución, CONAF Regional utilizará el recurso aéreo adicional conjuntamente
con los suyos, por lo que deberá monitorear el trabajo realizado por la aeronave contratada y dispuesta, llevando para ello
informes diarios de trabajo, adicionales y complementarios a los informes de vuelo diarios que presente la empresa
proveedora del recurso aéreo.
4) Una vez levantados los niveles de alerta, o bien habiéndose extinguido el incendio forestal, CONAF Regional dispondrá de
un máximo de 5 días corridos para enviar a la Dirección Regional Metropolitana de ONEMI los reportes de vuelo del
operador aéreo de las aeronaves solicitadas adicionalmente, desglosando el tiempo de vuelo en combate y transporte de
pasajeros.
5) Habiendo recibido los reportes de vuelo del operador aéreo validados por CONAF, la Dirección Regional Metropolitana de
ONEMI procederá, junto con la Unidad de Coordinación de Fondos de Emergencia, a contabilizar la totalidad de horas de
vuelo trabajadas en atención a la emergencia.
6) Luego del cálculo horario, la Dirección Regional Metropolitana de ONEMI deberá hacer envío digital del correspondiente
FEMER, donde se soliciten recursos financieros de emergencia por el total de horas de vuelo, valorizadas en unidades de
fomento o dólares americanos, según cotización de la empresa que prestó sus servicios aéreos. Para el envío del FEMER, la
Dirección Regional Metropolitana de ONEMI cuenta con 5 días corridos luego de recibir la documentación de CONAF.
20
7) Recibido el FEMER por recursos financieros de emergencia en unidades de fomento o dólares americanos, la Unidad de
Coordinación de Fondos de Emergencia procederá a aprobar/ajustar el requerimiento, de acuerdo a su revisión y tipo de
cambio de moneda, el día de la aprobación técnica. Para ello cuenta con 2 días, para luego mediante Oficio Ordinario,
solicitar formalmente a la DAF los recursos financieros de emergencia, en moneda nacional, para ser transferidos a ONEMI;
así como también elaborará las correspondientes Solicitudes de Adquisición para que las Divisiones de Abastecimiento y
Jurídica realicen los procesos administrativos relacionados con la compra y contratos con las empresas.
8) La DAF gestiona los recursos financieros solicitados mediante Oficio Ordinario y los transfiere a ONEMI, para que ésta
pueda dar pago a los proveedores contratados en atención a la emergencia. De manera ideal, la transferencia de los
recursos solicitados deberá realizarse dentro de los 30 días hábiles que permite la Ley de Compras para dar pago a
proveedores, una vez que éstos hayan emitido sus facturas.
Cuando se trata de solicitud de recursos financieros a CONAF en alerta roja, al igual que en otras emergencias y con los puntos
acordados en el protocolo entre ONEMI y CONAF, a través del FEMER y con fondos de emergencia se deberán reintegrar a CONAF
los gastos efectuados durante la disposición de recursos aéreos y de transporte de brigadas durante el período de tiempo que se
extiendan las alertas rojas por incendios forestales. De acuerdo a ello, CONAF elaborará un documento por incendio forestal, donde
se describan los recursos utilizados en el combate de incendio durante las alertas rojas declaradas. En atención a ello, una vez
levantados los niveles de alerta o extinguido el incendio, CONAF dispondrá de 10 días hábiles para enviar el documento FEMER-
CONAF a la Dirección Regional Metropolitana de ONEMI. El FEMER-CONAF, además de representar un resumen de gastos de CONAF
en alerta roja, deberá complementarse con la documentación de respaldo que valide lo mencionado en el documento resumen.
Finalmente, se reintegrarán gastos a CONAF por alerta roja, para los gastos aéreos de combate de incendio y transporte de
brigadas dentro del área de situación de alerta roja.
La Dirección Regional Metropolitana de ONEMI dispondrá de 10 días corridos para emitir un FEMER, luego de recibir la
documentación de CONAF Regional. Luego de ello, el procedimiento es el mismo que para cualquier otra emergencia, es decir, la
Unidad de Coordinación de Fondos de Emergencia aprobará, ajustará o rechazará los requerimientos, para luego solicitar a la DAF la
gestión y disposición de recursos, esta vez para ser transferidos a CONAF, quien dará pago a sus proveedores.
21
Diagrama de Flujo Nº5: Proceso de Tramitación de Recursos Aéreos Extraordinarios en Incendios Forestales
22
Diagrama de Flujo Nº6: FEMER por Recursos Financieros de Emergencia en Incendios Forestales – Gastos CONAF
23
3.7.4. Recursos Financieros a Bomberos y Fuerzas Armadas
Para el caso de los recursos movilizados por Bomberos y Fuerzas Armadas, el procedimiento es igual, a través de los FEMER-
Bomberos y FEMER-Ejército, los cuales actuarán como documentación necesaria para la elaboración del FEMER por parte de la
Dirección Regional Metropolitana de ONEMI, representando entonces un resumen de sus gastos, respaldados por la información de
detalle. Los recursos financieros, como cualquier otra solicitud de esta índole, serán aprobados/ajustados/rechazados y
gestionados por la Unidad de Coordinación de Fondos de Emergencia, para luego ser transferidos desde la DAF a la Intendencia
Región Metropolitana que realizará los reintegros o pagos a Bomberos o Fuerzas Armadas, según corresponda.
24
4. Respuesta Estratégica
4.1. Propósitos, Prioridades y Objetivos
4.1.1. Propósito
• Guiar, orientar y coordinar el Sistema Regional de Protección Civil en materias de respuesta eficiente y eficaz frente a
emergencias o desastres, como parte de una gestión permanente del Estado de Chile en la Región Metropolitana.
4.1.2. Prioridades
• Resguardar la vida de la población frente a emergencias y desastres presentes en la Región Metropolitana.
• Monitorear y vigilar, especialmente, sectores e instalaciones críticas frente a emergencias y desastres presentes en la
Región Metropolitana.
• Velar por la correcta articulación del Sistema Regional de Protección Civil frente a emergencias o desastres presentes en
la Región Metropolitana.
4.1.3. Objetivos
• Objetivo General:
Disponer de un plan multisectorial en materias de respuesta a emergencias o desastres en la Región Metropolitana, de
carácter indicativo y destinado a la coordinación del Sistema Regional de Protección Civil, estableciendo los mecanismos
de respuesta estratégica y táctica para la ejecución del mismo.
• Objetivos Específicos:
Definir roles y funciones de los integrantes del Comité Regional de Operaciones de Emergencias (COE) ante la ocurrencia
de una emergencia o desastre.
Establecer un plan de enlace que permita mantener contacto y flujos de información constantes en situaciones de
emergencia o desastre, entre los integrantes del Comité Regional de Protección Civil.
Definir los procesos generales para la declaración de alertas (en sus distintos grados), convocatoria al COE Regional,
solicitud de fondos de emergencias e información pública, entre otros, en situaciones de emergencia o desastre.
25
4.2. Descripción Marco Legal
El marco legal vigente sobre el que se sustentan las funciones, responsabilidades y procesos (entre otros ámbitos) de
ONEMI corresponde al siguiente:
Organismo: Ministerio Secretaría General de La Presidencia
Título: Constitución Política de la República de Chile (fija el texto refundido, coordinado y sistematizado)
Tipo de Norma: Decreto 100
Fecha de Publicación: 22/09/2005
Fecha de
Promulgación:
17/09/2005
Última Versión: 06/03/2012
Inicio Vigencia: 06/03/2012
Última Modificación: 06-03-2012 Ley 20.573
Descripción:
Dispone que es deber del Estado dar protección a la población y la familia (Art. 1, inciso 5°). Ello implica que el Estado es el encargado
de la función pública denominada Protección Civil
Organismo: Ministerio del Interior
Título: Ley N° 16.282 (fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del título I)
Tipo de Norma Decreto 104
Fecha de Publicación: 25/06/1977
Fecha de
Promulgación:
28/01/1977
Última Versión: 04/05/2012
Inicio Vigencia: 04/05/2012
Última Modificación: 04-05-2012 Ley 20.582
Descripción:
En su Título I establece las "Disposiciones Permanentes en Caso de Sismos o Catástrofes", previa dictación de un decreto supremo
fundado por parte del Presidente de la República, donde se señalan las comunas, localidades o sectores que hayan sido declarados
como Zona Afectada por Catástrofe. Estas medidas especiales establecidas podrán ser aplicadas durante un plazo de 12 meses
contados a partir de la fecha del sismo o catástrofe, sin perjuicio de que, mediante decreto supremo fundado, el Presidente de la
República pueda extender este plazo por igual período. Además, se establece que el Ministerio del Interior será el encargado de la
planificación y coordinación de las actividades que establece la presente ley.
Organismo: Ministerio del Interior
Título: Decreto Ley 369
Tipo de Norma Crea la Oficina Nacional de Emergencia, Dependiente del Ministerio del Interior
Fecha de
Publicación:
22/03/1974
Fecha de
Promulgación:
18/03/1974
Última Versión: 29/08/1989
Inicio Vigencia: 29/08/1989
Última Modificación: -
Descripción:
Establece la creación de la "Oficina Nacional de Emergencia dependiente del Ministerio del Interior, que será el servicio encargado de
planificar, coordinar y ejecutar las actividades destinadas a prevenir o solucionar los problemas derivados de sismos o catástrofes" (Art. 1).
Además, "las funciones que competen al Ministerio del Interior en virtud de lo dispuesto en el Título I de la Ley 16.282 y sus
modificaciones, serán ejercidas por este, a través de la oficina que se crea”, “con excepción de aquellas a que se refieren los artículos 5° y
6° de la citada ley" (Art. 2)
26
Organismo: Ministerio del Interior, Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo
Título:
Ley N° 19.175, Orgánica Constitucional Sobre Gobierno y Administración Regional (fija el texto refundido, coordinado, sistematizado y
actualizado)
Tipo de Norma Decreto con Fuerza de Ley 1; Decreto con Fuerza de Ley 1-19175
Fecha de
Publicación:
08/11/2005
Fecha de
Promulgación:
08/08/2005
Última Versión: 31/01/2012
Inicio Vigencia: 31/01/2012
Última
Modificación:
31-01-2012 Ley 20.568
Descripción:
Asigna expresamente a los Intendentes y Gobernadores la función de adoptar todas las medidas necesarias para prevenir y enfrentar
situaciones de emergencia o catástrofe, y al Gobierno Regional la de adoptar las medidas necesarias para enfrentar situaciones de
emergencia o catástrofe en conformidad a la ley y desarrollar programas de prevención y protección ante situaciones de desastre, sin
perjuicio de las atribuciones de las autoridades nacionales competentes.
Organismo: Ministerio del Interior, Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo
Título: Ley N° 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades(fija el texto refundido, coordinado y sistematizado)
Tipo de Norma: Decreto con Fuerza de Ley 1
Fecha de
Publicación:
26/07/2006
Fecha de
Promulgación:
09/05/2006
Última Versión: 31/01/2012
Inicio Vigencia: 31/01/2012
Última
Modificación:
31-01-2012 Ley 20.568
Descripción:
Dispone expresamente que estas corporaciones autónomas de derecho público pueden desarrollar directamente o con otros órganos de la
Administración del Estado, funciones relacionadas con la prevención de riesgos y la prestación de auxilio en situaciones de emergencia.
Resulta pertinente anotar que las municipalidades deberán actuar, en todo caso, dentro del marco de los planes nacionales y regionales que
regulen la respectiva actividad.
Organismo: Ministerio del Interior, Subsecretaría del Interior
Título: Aprueba Plan Nacional de Protección Civil y deroga Decreto Nº 155, de 1977, que aprobó el Plan Nacional de Emergencia
Tipo de Norma: Decreto 156
Fecha de
Publicación:
13/06/2002
Fecha de
Promulgación:
12/03/2002
Última Versión: 18/03/2011
Inicio Vigencia: 18/03/2011
Última
Modificación:
18-03-2011 Decreto 38
Descripción:
Establece el Plan Nacional de Protección Civil, el cual consulta los aspectos preventivos, de mitigación, preparación y alertamiento
temprano, respondiendo a los compromisos internacionales suscritos por Chile en la "Década Internacional de Reducción de Desastres
27
Naturales" y a la modernización del propio Sistema Nacional de Protección Civil.
Organismo: Ministerio del Interior
Título: Aprueba Reglamento para la aplicación del Decreto Ley 369, de 1974.
Tipo de Norma: Decreto 509
Fecha de
Publicación:
11/11/1983
Fecha de
Promulgación:
28/04/1983
Última Versión: 13/06/2002
Inicio Vigencia: 13/06/2002
Última
Modificación:
13-06-2002 Decreto 156
Descripción:
Establece las Funciones y Atribuciones de ONEMI (Título I), Estructura Orgánica (Título II), del Director General (Título III), del Asesor Jurídico
(Título IV), del Subdirector (Título V), del Jefe de la Unidad de Control (Título VI), de la Unidad de Telecomunicaciones (Título VII), de los
Departamentos (Título VIII), Medidas de Coordinación (Título IX), de los Recursos (Título XI), Disposiciones Generales (Título XII).
Organismo: Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Subsecretaría del Interior
Título: Modifica Decreto Nº 156, de 2002, y determina la constitución de los Comités de Operaciones de Emergencia
Tipo de Norma: Decreto 38
Fecha de
Publicación:
18/03/2011
Fecha de
Promulgación:
18/01/2011
Última Versión: Única de 18/03/2011
Inicio Vigencia: 18/03/2011
Última Modificación: -
Descripción: Determina la constitución de los Comités de Operaciones de Emergencia
Respecto del Marco Legal vigente y su aplicabilidad bajo un Estado de Excepción, la gestión de ONEMI será la misma; sin embargo,
la coordinación será con el Jefe de Estado Mayor, que por Decreto es designado por el Presidente de la República para la Región, es
decir la autoridad de la Región será el Jefe de Plaza. Las medidas específicas que se dispongan en el Estado de Excepción, serán de
exclusiva atribución de lo que disponga el Decreto de Excepción y las facultades que serán conculcadas podrán ser diversas según
la situación de afectación de la Región.
28
4.3. Planes Sectoriales y Planes Específicos Según Variable de Riesgos
Institución Fecha Carácter Título
SEREMI Metropolitana de Salud 01/12/2011 Regional
Plan de Emergencias y Desastres de la Secretaría
Regional Ministerial de Salud, Región Metropolitana de
Santiago
Dirección de Obras Hidráulicas MOP 01/01/2009 Regional
Plan de Emergencias Dirección de Obras Hidráulicas
Región Metropolitana
Superintendencia de Electricidad y
Combustibles
25/09/2010 Nacional Plan Básico Nacional, Manejo y Control de Emergencias
Chilectra S.A. 01/10/2006 Regional Manual General del Plan de Emergencias Chilectra S.A.
Chilectra S.A. 01/09/2010 Regional
Plan de Contingencia Chilectra S.A. (10, 11 y 12 de
septiembre)
CGE Distribución – Emelectric 01/12/2010 Regional
Plan de Acción de Recuperación del Servicio Eléctrico
Ante Contingencias y Eventos Graves
Aguas Andinas S.A. 25/11/2010 Regional Plan General de Emergencias
Metrogas S.A. 01/10/2008 Regional Reglamento Interno de Seguridad Metrogas S.A.
METRO de Santiago 01/01/2005 Regional
Plan Corporativo de Emergencia: Estaciones, Trenes y
Vías
ENAP Refinerías S.A. 01/08/2009 Comunal Plan de Respuesta a Emergencias Planta Maipú
ENAP Refinerías S.A.; Compañía de
Petróleos de Chile COPEC S.A.; Shell
Chile S.A.C.I.; Petrobras Chile
Distribución Limitada
05/10/2009 Comunal
Procedimiento de Combate de Incendio Conjunto -
Zona Maipú
Servicio de Salud Metropolitano Sur
Oriente
10/04/2012
Comunas
de la
jurisdicción
Plan de Emergencias y Desastres
Lipigas 19/06/2013 Comunal Plan de Emergencia Planta Lipigas Maipú
Tabla Nº6: Planes Sectoriales y Específicos
29
4.4. Protocolos
PROTOCOLOS VIGENTES ONEMI
Nº Institución (es) Fecha Carácter Descripción
1
Servicio Nacional de Geología y Minería
(SERNAGEOMIN)
28-11-2011 Nacional
Protocolo, define las instrucciones generales sobre la
coordinación entre ONEMI y SERNAGEOMIN
2 Cruz Roja Chilena 15-11-2010 Nacional
Protocolo de colaboración, establece la implementación de
un Sistema Nacional de Telecomunicaciones de Emergencia
3
Ministerio de Energía, Superintendencia de
Electricidad y Combustibles
09-05-2012 Nacional
Protocolo de coordinación, comunicación y entrega de
información, establece un flujo de comunicación formal
entre las instituciones, para eventos de emergencias o
catástrofes que puedan afectar el suministro energético
4
Universidad Metropolitana de Ciencias de la
Educación
16-11-2006
Establece la formación de una alianza estratégica para el
desarrollo de una cultura de la prevención, correlacionando
la Protección Civil con las Ciencias Pedagógicas.
5 Universidad Nacional de Rosario 25-03-2004 Nacional
Protocolo Académico, establece un proceso de optimización
de procesos de intercambio tecnológico y capacitación en el
ámbito de Protección Civil
6
Universidad de Chile, Instituto de Estudios de
la Comunicación e Imagen
10-10-2003 Nacional
Protocolo Académico, desarrollo conjunto de un proceso de
gestión del conocimiento, desde la investigación, la
docencia y la extensión.
7 Universidad Arturo Prat 11-08-2005 Nacional
Protocolo Académico, desarrollo conjunto de un proceso de
gestión del conocimiento, desde la investigación, la
docencia y la extensión.
8 Dirección General de Aguas (DGA) 15-02-2012 Nacional
Protocolo, establece la declaración de alerta de crecidas y
otras medidas
9 Dirección General de Aguas (DGA) 01-08-2011 Nacional
Protocolo de Información y comunicación, establece la
declaratoria de alerta de crecidas y otras medidas
10
Dirección General de Aeronáutica Civil,
Dirección Meteorológica de Chile
21-03-2011 Nacional
Protocolo de Información y comunicación, establece la
declaratoria de alerta de crecidas y otras medidas
11
Corporación Nacional Forestal (CONAF),
Ejército de Chile
06-09-2012 Nacional
Protocolo, para la operación de brigadas de refuerzo de
incendios forestales del Ejército en emergencias forestales
12
Corporación Nacional Forestal (CONAF),
Armada de Chile
19-11-2012 Nacional
Protocolo de Cooperación, para el empleo de las Brigadas de
Incendios Forestales de la Armada, en Emergencias
Forestales.
13 Corporación Nacional Forestal (CONAF) 19-12-2011 Nacional
Protocolo, para la coordinación del combate de los
incendios forestales
14 Corporación Nacional Forestal (CONAF) 13-03-2013 Nacional Segundo protocolo, para eventos de emergencias forestales
15 Corporación Nacional Forestal (CONAF) 01-08-2008 Nacional Protocolo de Interoperabilidad
16 Centro Sismológico Nacional (CSN) 15-04-2013 Nacional
Protocolo de acción conjunta, para la entrega de
información sísmica
17 Dirección Meteorológica de Chile 30-03-2005 Nacional Protocolo de trabajo
18
Dirección General de Aeronáutica Civil,
Dirección Meteorológica de Chile
21-03-2011 Nacional
Protocolo de Información y comunicación, para adoptar
oportunamente las acciones preventivas para impedir o
mitigar los riesgos para la vida, la salud, los bienes públicos
y privados, que puedan producirse por fenómenos
30
meteorológicos.
19 Iberoamericana Radio Chile 11-07-2011 Nacional
Protocolo de colaboración, establece la formación de una
alianza estratégica para la implementación de un Sistema
Nacional de prevención, información y comunicación en
casos de emergencia
20 Telefónica Chile 07-02-2011 Nacional
Protocolo de acuerdo de colaboración, establece la
formación de una alianza estratégica que apunta a la
educación e información de la población en materias de
prevención y autocuidado frente a situaciones de
emergencia, desastre o catástrofe.
21 Asociación de Radiodifusores de Chile 28-10-2010 Nacional
Protocolo de colaboración, establece la formación de una
alianza estratégica para la implementación de un Sistema
Nacional de prevención, información y comunicación en
casos de emergencia.
22 Dirección de Bibliotecas, archivos y museos 2006 Nacional Protocolo de gestión conjunta
23
Junta Nacional de Jardines Infantiles
Fundación Integra
15-12-2007 Nacional
Protocolo marco, establece la formación de una alianza
estratégica para el desarrollo de una cultura de prevención.
24 Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito 21-11-2006 Nacional
Protocolo marco, establece la formación de una alianza
estratégica para el desarrollo de una cultura de prevención.
25
Radio Club de Chile, Federación de Clubes de
Radio Aficionados de Chile
10-05-2010 Nacional
Protocolo de colaboración, establece la formación de una
alianza estratégica para la implementación de un Sistema
Nacional de Telecomunicaciones de Emergencia
26 Asociación de Guías y Scout de Chile 27-05-2003 Nacional Protocolo de gestión conjunta
27
Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos de
Chile
04-03-2011 Nacional
Protocolo de colaboración, establece la formación de una
alianza estratégica para reforzar el Sistema Nacional de
Protección Civil
28 Policía de Investigaciones de Chile 19-11-2012 Nacional Protocolo de comunicación
29 Empresa Nacional de Electricidad 12-04-2011 Nacional
Protocolo de Información y comunicación, establece la
declaratoria de alerta de crecidas y otras medidas
30 Colbun S.A. 21-03-2011 Nacional
Protocolo de Información y comunicación, establece la
declaratoria de alerta de crecidas y otras medidas
31 Ejercito de chile 15-02-2011 Nacional
Protocolo de colaboración, para fortalecer el Sistema
Nacional de Telecomunicaciones de Emergencia
32 Cuerpo de Socorro Andino 17-05-2002 Nacional Protocolo de gestión conjunta
33 ONEMI-RM y CHILECTRA 20-08-2013 Regional
Protocolo de Comunicación Ante Interrupciones de
Suministro Eléctrico en la Región Metropolitana Entre
Chilectra S.A. y la Dirección Regional Metropolitana de
ONEMI
34 ONEMI-RM y CGE 30-07-2013 Regional
Compromiso de entrega de reportes a la Dirección Regional
Metropolitana de ONEMI por eventos energéticos en la
Región Metropolitana
35 ONEMI-RM y Aguas Andinas S.A. 05-07-1905 Regional
Procedimientos Ante Emergencias Asociadas a la Turbidez y
Corte de Suministro de Agua Potable en La Región
Metropolitana
31
36
Gobernación de Cordillera, Ministerio de
Relaciones Exteriores, ONEMI R.M.,
Municipalidad de Las Condes, Municipalidad
de Peñalolén, Municipalidad de Pirque, SAR
Fuerza Aérea, Carabineros (Prefectura
Oriente, Prefectura Aérea, 20º Comisaría de
Puente Alto, Retén San Gabriel, CENCO,
Subcomisaria de San José de Maipo), Cuerpo
de Socorro Andino, Bomberos Región
Metropolitana (representado por el Cuerpo
de Bomberos de Puente Alto)
25-09-2010 Regional
Protocolo de respuesta ante emergencias con movimiento
de personas en terreno agreste Región Metropolitana de
Santiago
Tabla Nº7: Protocolos Vigentes ONEMI
4.5. Descripción General de La Región
4.5.1. Límites Territoriales y Superficie.
La Región Metropolitana limita al norte y al oeste con la Región de Valparaíso, al sur con la Región del Libertador General Bernardo
O'Higgins y al este con la República Argentina. Posee una superficie aproximada de 15.348,8 km²
4.5.2. Provincias, Comunas y Habitantes.
Provincia Comuna Habitantes Provincia Comuna Habitantes
Santiago
Santiago 200.792
Santiago
Recoleta 148.220
Cerrillos 71.906 Renca 133.518
Cerro Navia 148.312 San Joaquín 97.625
Conchalí 133.256 San Miguel 78.872
El Bosque 175.594 San Ramón 94.906
Estación Central 130.394 Vitacura 81.499
Huechuraba 74.070
Cordillera
Puente Alto 492.915
Independencia 65.479 Pirque 16.565
La Cisterna 85.118
San José de
Maipo 13.376
La Florida 365.674
Chacabuco
Colina 77.815
La Granja 132.520 Lampa 40.228
La Pintana 190.085 Tiltil 14.755
La Reina 96.762
Maipo
San Bernardo 246.762
Las Condes 249.893 Buin 63.419
Lo Barnechea 74.749 Calera de Tango 18.235
Lo Espejo 112.800 Paine 50.028
Lo Prado 104.316
Melipilla
Melipilla 94.540
Macul 112.535 Alhué 4.435
Maipú 468.390 Curacaví 24.298
Ñuñoa 163.511 María Pinto 10.343
Pedro Aguirre
Cerda 114.560 San Pedro 7.549
32
Peñalolén 216.060
Talagante
Talagante 59.805
Providencia 120.874 El Monte 26.459
Pudahuel 195.653 Isla de Maipo 25.798
Quilicura 126.518 Padre Hurtado 38.768
Quinta Normal 104.012 Peñaflor 66.619
Tabla Nº8: Habitantes por Comuna
4.5.3. Antecedentes Económicos
1
:
La Región Metropolitana es el principal centro económico y funcional del país. Es la región que concentra la mayor cantidad de
población y el mayor porcentaje del Producto Interno Bruto, convirtiéndose en una de las regiones que posee un ritmo de
crecimiento económico por sobre el promedio nacional; aportando con un 42,7% de Producto Interno Bruto Nacional y liderando el
ranking nacional en el Índice de Competitividad, el cual toma en cuenta variables tales como: ingresos, exportaciones,
productividad, cantidad y calidad de empresas, innovación científica y tecnológica, educación, salud, seguridad e infraestructura,
entre otras.
En relación a la dinámica económica regional, durante el periodo de Julio a Septiembre del año 2007, la Región Metropolitana de
Santiago mostró una población ocupada de 2.755.700 personas, las exportaciones alcanzaron los US $ 1.793.500 (FOB) y la
inversión extranjera fue de US $ 82.632.000
En cuanto a la participación de la Población Económicamente Activa (PEA), los datos del año 2002 muestran que la PEA femenina
corresponde a un 38,54%, se destaca especialmente su participación en las comunas de Vitacura, Las Condes y Providencia, con
más del 50%.
En la Región Metropolitana existen (a enero de 2008), 16.385 empresas apoyadas por CORFO, que representan el 21,84% del total
en el país. Del total regional 932 son grandes empresas, 1.789 son medianas, 3.848 son pequeñas, 8.421 son microempresas y de
1.395 empresas no se tiene información.
4.5.4. Antecedentes Demográficos
2
:
De acuerdo al Censo Nacional de Población y de Vivienda realizado el año 2002, la población de la Región Metropolitana asciende a
6.061.185 hab., lo que representa el 40,1% de la población nacional con una densidad poblacional de 393,5 hab./km², siendo la
densidad más elevada del país. Corresponde a la región que concentra el mayor número de población urbana, ubicándose
especialmente en la provincia de Santiago.
Respecto del género, en la Región Metropolitana existe un 51,5% de mujeres, mientras que los hombres alcanzan el 48,5%
restante. A nivel provincial, esta tendencia se presenta similar en la Provincia de Santiago con 51,9%, Cordillera 51%, Maipo y
Talagante con 50,4% de mujeres. Distinta es la tendencia en las provincias de Chacabuco y Melipilla, donde la mayor
representatividad corresponde a los hombres con 52% y 50,7% respectivamente.
(1) GOBIERNO REGIONAL METROPOLITANO DE SANTIAGO, Antecedentes Económicos, Disponible en:
<http://www.gobiernosantiago.cl/Paginas/contenido.aspx?p=46>, Acceso en: 07/06/2012.
(2) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS, División Política Administrativa y censal 2007, Santiago, Chile, 2007, 357 p.
33
4.5.5. Antecedentes Sociales
3
:
En la Región Metropolitana, entre los años 2003 y 2006, el porcentaje de pobres no indigentes disminuyó del 13,1% al 10,6% de la
población, lo que corresponde a 132 mil personas que salieron de la pobreza durante ese período. En relación a la población
indigente, ésta tuvo una reducción de 9,6% en el año 1990 a un 2,8% en el año 2003.
En el contexto regional, se produjo una reducción de la pobreza para todas las regiones del país durante el periodo 2003-2006,
donde la Región Metropolitana tuvo una baja de un 5%, encontrándose en la 8º posición (de mayor a menor pobreza) con el
13,7%.
Los niveles de pobreza e indigencia han decrecido de manera sostenida entre los años 1990 y 2006, con excepción de una leve
inflexión positiva el año 1998 (asociada a la crisis económica durante ese año).
Respecto de la comparación entre las zonas urbanas y rurales en relación al patrón de decrecimiento de la pobreza en cada una de
ellas entre los años 1996 y 2006, se observó que la población pobre rural bajó 8,3% en 10 años, mientras que el porcentaje de los
pobres urbanos disminuyó 4,1%.
Las comunas que presentan mayor pobreza total para el año 2006 (incluyendo a indigentes y pobres no indigentes) son: Padre
Hurtado (32,6%), El Monte (28,7%), La Pintana (25,9%), Alhué (23%), El Bosque (23%), Curacaví (22,6%) y Lampa (22,6%).
4.5.6. Descripción de Eventos Históricos
Los eventos históricos presentan una coincidencia de las variables de riesgo más recurrentes identificadas, pero no así en sus
impactos. Algunos de los eventos históricos de mayor relevancia son los siguientes:
• Remociones en masa y aluviones, por ejemplo: aluvión Quebrada de Macul año 1993, aluvión Lo Barnechea año 2009 y
aluvión Lo Barnechea año 2012. Estos eventos se generan en las comunas ubicadas en sectores cordilleranos y
precordilleranos con presencia de quebradas, las que además han presentado un crecimiento sostenido de
construcciones ubicadas en sus zonas de abanico.
• Inundaciones por desborde de canales o ríos, por ejemplo: Río Mapocho año 1982 y 1986, Las Perdices, Zanjón de la
Aguada año 2005 y San Carlos año 2008. Eventos que, producto de precipitaciones y construcciones cercanas, provocan
un impacto significativo en la población.
• Incendios forestales, por ejemplo: Provincia de Melipilla años 2009, 2010 y 2012. Corresponden a eventos cuya época de
ocurrencia en los últimos años se ha extendido más allá de la temporalidad usual.
• Emergencias químicas, por ejemplo: Piscinería año 1991, Mathiesen Molypac año 1995, Ettersol año 1999, Panamericana
Norte año 2009, Quilicura año 2009 y Maipú año 2011. Eventos que, por lo prolongado de sus fases de control, generan
un impacto significativo en las personas.
• Terremoto marzo 1985 y febrero 2010, eventos históricos que no son recurrentes, sin embargo su impacto es
significativo para las personas, sus bienes y el medioambiente, generando además un alto impacto en los procesos
socioeconómicos de la ciudad.
(3) GOBIERNO REGIONAL METROPOLITANO DE SANTIAGO, Antecedentes Económicos, Disponible en:
<http://www.gobiernosantiago.cl/Paginas/contenido.aspx?p=45>, Acceso en: 07/06/2012
34
4.6. Análisis de Riesgos
De manera general, las diversas variables de riesgo presentes en la Región se clasifican de la siguiente manera:
35
Las variables de riesgo más relevantes para la gestión de ONEMI en la Región Metropolitana, se clasifican de la siguiente
manera:
VARIABLES DE RIESGO EN LA REGIÓN METROPOLITANA
Variables de Riesgo
Relevantes
Sector Descripción
Rodados por sismicidad o
lluvias
Cerro Pan de Azúcar
Comuna de Colina
Con obra de mitigación finalizada y monitoreo permanente.
Remociones en masa por
sismicidad o lluvias
intensas.
Cerro Divisadero
Comuna de San José
de Maipo.
Existen obras de mitigación parcial del riesgo de remociones en masa, consistentes
en la creación de piscinas decantadoras de material. Por otra parte, existe el
planteamiento de 3 obras de mitigación por parte de un estudio realizado por la
SEREMI MINVU (sugerencias generadas a partir del estudio). Estas obras consisten
en la mitigación de riesgos de caídas de rocas, flujos de detritos y estabilización de
suelo.
Remociones en masa y
Aluviones
Sector Camino a
Farallones.
Comuna de
Lo Bamechea.
Presencia de inestabilidad de laderas que producto de una recurrencia sísmica o
lluvias Intensas con Isoterma 0º alta, puede generar situaciones de remociones en
masa y aluviones como lo acontecido en Septiembre del año 2009. Esta situación
puede afectar directamente a toda la construcción emplazada sobre la cota 1000m
Desborde de Canal por
precipitaciones intensas
Canal de Ramón
Comuna de la Reina
Con obra de mitigación finalizada y monitoreo permanente.
Riesgo de Erupción
Volcánica
Sector Cordillerano.
Comuna de San José
de Maipo
Volcán San José, Tupungatito y Marmolejo activos, de los cuales el Volcán San José
es el que tiene actividad más reciente. Monitoreo es realizado por Carabineros de
San Gabriel en conjunto con personal de SERNAGEOMIN, Personal Municipal y
Gobernación Provincial.
Incendios Forestales Toda la Región
Durante el período de noviembre a Abril, gran parte de la Región presenta la mayor
cantidad de Incendios de pastizales e incendios forestales por exclusiva acción
humana.
Riesgo Sísmico Toda la Región
La Región Metropolitana puede ser afectada de 2 formas en relación a la actividad
sísmica, la primera, efecto de la activación de placas tectónicas fuera de la Región, y
la segunda a través de la activación de placas dentro de la Región (Falla de San
Ramón, en cualquiera de sus 3 segmentos) ambos casos producirían gran afectación,
tal como lo acontecido el 27 de Febrero 2010.
Riesgo Químico Toda la Región
La Región Metropolitana está circundada por grandes cordones industriales. La NCH
382 OF.89 clasifica e identifica las sustancias o materiales peligrosos de acuerdo al
tipo o peligro más significativo de acuerdo a su ciclo de vida.
Riesgo de inundación Toda la Región
Este riesgo se presenta principalmente en zonas urbanas con pasos bajo nivel, zonas
rurales con acequias y canales indebidamente tratados, y poblaciones nuevas que no
tienen un diámetro adecuado en sus alcantarillados. La disminución de la
damnificación o afectación por este riesgo, se debe a la ejecución de obras que
permiten mitigar los efectos y el compromiso comunitario respecto de la limpieza
de sumideros o colapso de alcantarillas por acumulación de basura en ellos.
Tabla Nº9: Principales Variables de Riesgo en la Región Metropolitana
36
4.7. Tabla Cruzada de Variables de Riesgos Naturales.
VARIABLES DE RIESGO
COMUNA IN NEV ALV DH BT SI RM EV IE MP IF AMV EP CSB
SANTIAGO X X X X X X
INDEPENDENCIA X X X X X
RECOLETA X X X X X
LO ESPEJO
X
X X X X
PEDRO AGUIRRE
CERDA
X X X X X
SAN MIGUEL X X X X
SAN JOAQUIN X X X X X
QUILICURA X X X X X X X
HUECHURABA X X X X X X X
RENCA X X X X X
CONCHALI X X X X
QUINTA NORMAL X X X X X
CERRO NAVIA X X X
LO PRADO X X X X
PUDAHUEL X X X X X X X
ESTACION CENTRAL X X X X X
CERRILLOS X X X X X X
MAIPU X X X X X X X
LA CISTERNA X X X X X
LA GRANJA X X X X
EL BOSQUE X X X X X X
LA PINTANA X X X X
SAN RAMON X X X X
VITACURA X X X X
LAS CONDES X X X X X X X
LO BARNECHEA X X X X X X X X X X X
PROVIDENCIA X X X X X
ÑUÑOA X X X X X X
LA REINA X X X X X X X X
MACUL X X X X X
PEÑALOLEN X X X X X X X X X
LA FLORIDA X X X X X X X
Tabla Nº10: Principales Variables de Riesgo por Comuna
37
VARIABLES DE RIESGO
COMUNA IN NEV ALV DH BT SI RM EV IE MP IF AMV EP CSB
TIL TIL X X X X X X X X
LAMPA X X X X X X X X X
COLINA X X X X X X X X
CURACAVI X X X X X X
MELIPILLA X X X X X X X X
MARIA PINTO X X X X X
SAN PEDRO X X X X X X X
ALHUE X X X X X X
PEÑAFLOR X X X X X X X
TALAGANTE X X X X X X X
EL MONTE X X X X X X X
ISLA DE MAIPO X X X X X X
PADRE
HURTADO
X X X X X
SAN
BERNARDO
X X X X X X X X
CALERA DE
TANGO
X X X X
PAINE X X X X X X X
BUIN X X X X X
SAN JOSE DE
MAIPO
X X X X X X X X X X X X
PIRQUE X X X X X X
PUENTE ALTO X X X X X X X
Tabla Nº10: Principales Variables de Riesgo por Comuna
IN: inundación NEV: nevadas IE: incendios estructurales
DH: déficit hídrico SI: sismo BT: bajas temperaturas
ALV: aluviones RM: remociones en MASA EV: erupciones volcánicas
MP: materiales peligrosos IF: incendios forestales AMV: accidentes múltiples víctimas
EP: epidemiológicos CSB: corte servicios básicos
38
VARIABLES DE RIESGO
ORGANISMO
TÉCNICO
IN NEV ALV DH BT SI RM EV IE MP IF AMV EP CSB
DGA X X
DMC X X
DOH X X X
VIALIDAD X X X
CSN X
SERNAGEOMIN X X X X X
BOMBEROS X X X
SALUD X X X
CARABINEROS X
SEC X
CONAF X
Tabla Nº11: Organismos Técnicos por Variables de Riesgo
39
4.8. Recursos
4.8.1. Maquinaria
COMUNA TIPO DETALLE VEHICULO CANTIDAD OBSERVACIONES
Ñuñoa
Vehiculo
Camión aljibe/cisterna 3
Contratos vigentes con empresas
privadas, ante emergencias
Camión tolva 6
Camión plano 2
Camioneta IPTE personal 10 Uso inmediato lunes a domingo
Carro bomba forestal 0
Carro bomba convencional 0
Otros 0
Maquinaria y
Equipo Mayor
Moto niveladora 0 En caso necesario se arriendas
Buldózer 0
Motobomba 6 Cargo municipal
Planta Electrógena 4 Cargo municipal
Motosierra 2 Cargo municipal
Otras 0
Equipo Menor y
Herramientas
Bombas de Espalda 0
Palas 23
Rastrillos 15
otros 20 Chuzos
La Cisterna
Vehiculo
Camión aljibe/cisterna 1
Camión tolva 1
Camión plano 0
Camioneta IPTE personal 6
Carro bomba forestal 0
Carro bomba convencional 0
Otros 1 Camión Multipropósito
Maquinaria y
Equipo Mayor
Moto niveladora 0
Buldózer 0
Motobomba 0
Planta Electrógena 1 Generador eléctrico
Motosierra 3
Otras 1 Cargador frontal
Equipo Menor y
Herramientas
Bombas de Espalda 0
Palas 20
Rastrillos 10
otros 0
La Granja Vehiculo Camión aljibe/cisterna 3 10.000 litros c/u
40
Camión tolva 3 7 m3 c/u
Camión plano 1 5.000 kilos
Camioneta IPTE personal 0
Carro bomba forestal 0
Carro bomba convencional 0
Otros 0
Maquinaria y
Equipo Mayor
Moto niveladora 0
Buldózer 0
Motobomba 1 Bencinera de 3 pulgadas
Planta Electrógena 0
Motosierra 2 De altura y de mano
Otras 1 Minicargador
Equipo Menor y
Herramientas
Bombas de Espalda 0
Palas 3
Rastrillos 6
otros 6 Picotas
Macul
Vehiculo
Camión aljibe/cisterna 4 10 m3 c/u
Camión tolva 6 7 m3 (2 en panne)
Camión plano 1
Camioneta IPTE personal 3
Carro bomba forestal 0
Carro bomba convencional 0
Otros 3
Camiones compactadores (1 en
panne)
Maquinaria y
Equipo Mayor
Moto niveladora 0
Buldózer 0
Motobomba 2
Planta Electrógena 1 Generador eléctrico
Motosierra 4
Otras 1 Minicargador frontal
Equipo Menor y
Herramientas
Bombas de Espalda 1 A motor
Palas 10
Rastrillos 10
otros 0
La Pintana Vehiculo
Camión aljibe/cisterna 1 no apto para distribuir agua
Camión tolva 0
Camión plano 0
Camioneta IPTE personal 0
Carro bomba forestal 0
Carro bomba convencional 0
41
Otros 0
Maquinaria y
Equipo Mayor
Moto niveladora 0
Buldózer 0
Motobomba 0
Planta Electrógena 0
Motosierra 0
Otras 2 1 Cargador frontal, 1 minicargador
Equipo Menor y
Herramientas
Bombas de Espalda 0
Palas 0
Rastrillos 0
otros 0
San Miguel
Vehiculo
Camión aljibe/cisterna 3 2 bueno 1 regular
Camión tolva 2
Camión plano 0
Camioneta IPTE personal 0
Carro bomba forestal 0
Carro bomba convencional 0
Otros 0
Maquinaria y
Equipo Mayor
Moto niveladora 0
Buldózer 0
Motobomba 0
Planta Electrógena 0
Motosierra 0
Otras 5
4 camiones multipropósito 1
minicargador frontal
Equipo Menor y
Herramientas
Bombas de Espalda 0
Palas 0
Rastrillos 0
otros 0
Estación Central
Vehiculo
Camión aljibe/cisterna 2 10.000 litros c/u
Camión tolva 1 8 m3
Camión plano 0
Camioneta IPTE personal 0
Carro bomba forestal 0
Carro bomba convencional 0
Otros 0
Maquinaria y
Equipo Mayor
Moto niveladora 0
Buldózer 0
Motobomba 0
Planta Electrógena 0
42
Motosierra 0
Otras 4
1 minicargador (1m3), 3 camión
ampli roll (14m3)
Equipo Menor y
Herramientas
Bombas de Espalda 0
Palas 0
Rastrillos 0
otros 0
Lo Prado
Vehiculo
Camión aljibe/cisterna 2 10.000 litros c/u
Camión tolva 0
Camión plano 0
Camioneta IPTE personal 0
Carro bomba forestal 0
Carro bomba convencional 0
Otros 0
Maquinaria y
Equipo Mayor
Moto niveladora 0
Buldózer 0
Motobomba 0
Planta Electrógena 0
Motosierra 0
Otras 2
1 Camión Multipropósito incluye 3
cajas de 10m3, 1 cargador frontal
500 kg capacidad
Equipo Menor y
Herramientas
Bombas de Espalda 0
Palas 0
Rastrillos 0
otros 0
Providencia
Vehiculo
Camión aljibe/cisterna 4
10.000 litros c/u, con disponibilidad
de conductor
Camión tolva 3
8 m3, con disponibilidad de
conductor
Camión plano 0
Camioneta IPTE personal 0
Carro bomba forestal 0
Carro bomba convencional 0
Otros 1
Cargador frontal de 1.000 kilos, con
disponibilidad de conductor
Maquinaria y
Equipo Mayor
Moto niveladora 0
Buldózer 0
Motobomba 4
Planta Electrógena 0
Motosierra 1
Otras 0
43
Equipo Menor y
Herramientas
Bombas de Espalda 0
Palas 0
Rastrillos 2
otros 0
Maipú
Vehiculo
Camión aljibe/cisterna 0
Camión tolva 0
Camión plano 0
Camioneta IPTE personal 0
Carro bomba forestal 0
Carro bomba convencional 0
Otros 0
Maquinaria y
Equipo Mayor
Moto niveladora 0
Buldózer 0
Motobomba 0
Planta Electrógena 0
Motosierra 0
Otras 5
1 Camión Multipropósito
(Comodato ONEMI), 2
Minicargador (1 Comodato
ONEMI), 2 Retroexcavadoras (1
Comodato ONEMI)
Equipo Menor y
Herramientas
Bombas de Espalda 0
Palas 0
Rastrillos 0
otros 0
El Bosque
Vehiculo
Camión aljibe/cisterna 0
Camión tolva 0
Camión plano 0
Camioneta IPTE personal 0
Carro bomba forestal 0
Carro bomba convencional 0
Otros 0
Maquinaria y
Equipo Mayor
Moto niveladora 0
Buldózer 0
Motobomba 2
Planta Electrógena 0
Motosierra 0
Otras 0
Equipo Menor y
Herramientas
Bombas de Espalda 0
Palas 0
44
Rastrillos 0
otros 0
Independencia
Vehiculo
Camión aljibe/cisterna 1
Camión tolva 1
Camión plano 0
Camioneta IPTE personal 0
Carro bomba forestal 0
Carro bomba convencional 0
Otros 0
Maquinaria y
Equipo Mayor
Moto niveladora 0
Buldózer 0
Motobomba 0
Planta Electrógena 0
Motosierra 0
Otras 2
1 Camión ampliroll con 5 cajas de
15 m3 c/u, 1 minicargador frontal
Equipo Menor y
Herramientas
Bombas de Espalda 0
Palas 0
Rastrillos 0
otros 0
Peñalolén
Vehiculo
Camión aljibe/cisterna 0
Camión tolva 0
Camión plano 0
Camioneta IPTE personal 0
Carro bomba forestal 0
Carro bomba convencional 0
Otros 0
Maquinaria y
Equipo Mayor
Moto niveladora 0
Buldózer 0
Motobomba 0
Planta Electrógena 0
Motosierra 0
Otras 3
1 Camión multipropósito, 1
retroexcavadora, 1 Minicargador
Equipo Menor y
Herramientas
Bombas de Espalda 0
Palas 0
Rastrillos 0
otros 0
La Florida Vehiculo
Camión aljibe/cisterna 2
1 en comodato (no operativo), 1
operativo
45
Camión tolva 1
Camión plano 0
Camioneta IPTE personal 0
Carro bomba forestal 0
Carro bomba convencional 0
Otros 0
Maquinaria y
Equipo Mayor
Moto niveladora 0
Buldózer 0
Motobomba 0
Planta Electrógena 0
Motosierra 0
Otras 1 Retroexcavadora
Equipo Menor y
Herramientas
Bombas de Espalda 0
Palas 0
Rastrillos 0
otros 0
Cerrillos
Vehiculo
Camión aljibe/cisterna 1
Camión tolva 2
Camión plano 0
Camioneta IPTE personal 0
Carro bomba forestal 0
Carro bomba convencional 0
Otros 0
Maquinaria y
Equipo Mayor
Moto niveladora 0
Buldózer 0
Motobomba 0
Planta Electrógena 0
Motosierra 0
Otras 1 Minicargador
Equipo Menor y
Herramientas
Bombas de Espalda 0
Palas 0
Rastrillos 0
otros 0
Talagante Vehiculo
Camión aljibe/cisterna 1
Camión tolva 1 enpanne
Camión plano 1
Camioneta IPTE personal 0
Carro bomba forestal 0
46
Carro bomba convencional 0
Otros 1 Camión limpiafosas
Maquinaria y
Equipo Mayor
Moto niveladora 0
Buldózer 0
Motobomba 0
Planta Electrógena 0
Motosierra 0
Otras 2
1 tractor c/coloso (enpanne), 1
retroexcavadora (mala)
Equipo Menor y
Herramientas
Bombas de Espalda 0
Palas 0
Rastrillos 0
otros 0
Padre Hurtado
Vehiculo
Camión aljibe/cisterna 2
Camión tolva 2
Camión plano 1
Camioneta IPTE personal 6
Carro bomba forestal 0
Carro bomba convencional 0
Otros 3
1 camión doble cabina, 1 camión grua,
1 camión capacho
Maquinaria y
Equipo Mayor
Moto niveladora 1
Buldózer 0
Motobomba 1
Planta Electrógena 0
Motosierra 0
Otras 4
2 retroexcavadoras, 1 mini-retro, 1
cargador (gato)
Equipo Menor y
Herramientas
Bombas de Espalda 0
Palas 14
Rastrillos 16
otros 0
47
4.8.2. Albergues
Comuna Nombre Direccion Capacidad Personas / Familias
Independencia
Liceo Rosa Ester Alessandri Rodriguez Huasci / Nueva De Matte No Informado No Informado
Liceo San Francisco De Quito Huasco 1801 No Informado No Informado
Liceo Gabriela Mistral Av. Independencia 1225 No Informado No Informado
Escuela Luis Galdames Luis Galdames 2110 No Informado No Informado
Esvuela Camilo Mori Baldomero Flores 2096 No Informado No Informado
Recoleta
Liceo Polivalente B 133 Ines De Suarez 6970 250 Personas 50 Familias
Liceo 110 Centro Educ Jose Maria Caro Cardenal Caro 03745 260 Personas 52 Familias
Esc. Republica De Indonesia Ex 587 Gabriela Mistral 9340 655 Personas 131 Familias
San Miguel
Gimnasio Olimpico Municipal Monja Alferez 3975 250 Personas 50 Familias
Gimnasio Colon America Varas Mena / Porto Alegre 200 Personas 40 Familias
San Joaquin Gimnasio Municipal Sierra Bella 2888 300 Personas 80 Familias
Huechuraba Escuela E-147 Santiago Guayaquil Juan Xxiii 920 110 Personas 25 Familias
Conchali
Escuela Especial Diferencial E-153 Pasaje Uspallata 1464 21 Personas 4 Familias
Escuela Sol Naciente Ex D-116 Av. General Gambino 3890 135 Personas 33 Familias
Liceo Abdon Cifuentes (A-41) Av. Dorsal 1337 185 Personas 46 Familias
Quinta Normal
Centro Cultural Quinta Normal Gonzalo Bulnes 2484 200 Personas 40 Familias
Corp Mun Del Dep Complejo Plaza Mexico Barros Arana 621 100 Personas 20 Familias
Cerro Navia Escuela Republica De Croacia Raul Silva Henriquez 1189 50 Personas 10 Familias
Lo Prado
Gimnasio Municipal De Lo Prado San German 859 80 Personas No Informado
Colegio Jaime Gomez Garcia San German 839 240 Personas No Informado
Colegio Ataturk Av. 9 De Julio 5300 260 Personas No Informado
Pudahuel
Escuela El Salitre El Salitre 690 No Informado No Informado
Escuela Puerto Futuro 1738 Laguna Sur 8132 360 Personas 120 Familias
Liceo Ciudad De Brasilia Camino Noviciado S/N 200 Personas No Informado
Estacion Central Municipio Informa Que No Posee Albegues
Maipu Colegio Generasl San Martin Av. 5 De Abril 409 150 Personas 37 Familias
La Cisterna Gimnasio Manuel Rodriguez Almirante Neff Norte 351 600 Personas 150 Familias
La Granja
Escuela Benjamin Subercaseaux Sofia Eastman De Huneneus 10195 No Informado No Informado
Escuela Basica La Araucania Juan Meyer 0760 No Informado No Informado
Escuela Poeta Oscar Castro Avda. Combarbala 0525 No Informado No Informado
Escuela Tecno Sur Avda San Gregorio 0140 No Informado No Informado
Islas De Chile Pasaje Tricolor 0777 No Informado No Informado
Los Heroes De Yungay Pasaje Las Yucas 6590 No Informado No Informado
Vitacura
Colegio Antartica Chilena Las Hualtatas 7440 No Informado No Informado
Colegio Amanda Labarca Av. Padre Hurtado 1150 No Informado No Informado
Ñuñoa
Liceo Carmela Silva Donoso I. N. F Av. Pedro De Valdivia 4862 No Informado No Informado
Escuela Pdte. Eduardo Frei Montalva Duble Almeyda 4757 No Informado No Informado
Colegio Republica De Francia Exequiel Fernandez 1433 60 Personas 20 Familias
Liceo Republica De Siria Francisco De Villagra 185 No Informado No Informado
Liceo A-52 Jose Toribio Medina Carmen Covarrubias 39 No Informado No Informado
Colegio Hellen Keller (Escuela Especial) Rosita Renard 1179 200 Personas 40 Familias
La Reina Centro Civico Nemesio Antunes Av. Larrain 8580 20 Personas No Informado
Macul Liceo Julio Montt Salamanca Pedro Prado 4375 No Informado No Informado
Peñalolen Polideportivo Sergio Livingstone Altiplano 1830 No Informado No Informado
Lampa
Lic. Tec. Profesional Manuel Plaza Reyes Ignacio Carrera Pinto 1066 550 Personas 110 Familias
Escuela Nº 367 Santa Barbara, Batuco Av. España 900 360 Personas 72 Familias
Melipilla Albergue Municipal De Melipilla Conde De Manso 1020 80 Personas 15 Familias
Maria Pinto Liceo Municipal Nº 860 Av. Eduardo Garay Nº 130 No Informado No Informado
48
Escuela F-732 Chorombo Alto G-74 S/N No Informado No Informado
Escuela Las Mercedes G-734 Camino Las Mercedes S/N No Informado No Informado
Peñaflor
Escuela Republica Checa Progreso 640 250 Personas 65 Familias
Escuela 664 Malloco Balmaceda 201 400 Personas 100 Familias
Escuela Emilio Lascar Emilio Lascar 160 600 Personas 150 Familias
Padre Hurtado
Escuela La Esperanza Villorio Santa Luisa S/N 160 Personas 32 Familias
Escuela Republica Argentina Francisco De Borja 110 150 Personas 30 Familias
Paine
Liceo Gregorio Morales Miranda Pasaje Rupanco 538
Liceo Maria Carvajal Fuenzalida Recinto Municipal S/N / Huelquen
Escuela Franciso Letelier Valdes Camino Publico Km 23 , Rangue 70 Personas 30 Familias
Escuela Carmen Reveco Nuñez Av. Miguel Letelier S/N Pintue
Escuela Javier Eyzaguirre E. De Chada Las Lilas 16080 200 Personas 50 Familias
Colegio Paula Jaraquemada Av. La Concepcion 568 No Informado No Informado
49
5. Anexos
5.1. Sistema de Evaluación de Daños y Necesidades en Situaciones de Emergencia y Desastre - Plan Dedo$
1. Introducción
La administración de emergencias y desastres implica la solución de situaciones complejas, lo que necesariamente
obliga a que las autoridades cuenten con la mejor información posible, de forma tal que permita cumplir con las tareas
de respuesta y restablecimiento de la normalidad de manera oportuna coordinadamente, como también informar
verazmente a la población.
De esta manera, toda la información relacionada con una emergencia o desastre debe fluir rápida, oportuna, concisa y
confiablemente entre los niveles de decisión y operación considerados en el Sistema de Protección Civil.
Decisiones de respuestas eficientes y eficaces gravitan directamente en el proceso de desarrollo de las comunidades
afectadas por una emergencia o un desastre. Para ello, una correcta evaluación de daños y necesidades, con los
instrumentos adecuados, permite conformar una base de datos destinada al resguardo y mejoramiento de la calidad de
vida de las personas, mediante acciones acertadas de respuesta y, posteriormente, para la planificación de obras y
acciones de prevención, mitigación y preparación en función del desarrollo sustentable.
2. PLAN DEDO$: Evaluación de Daños y Necesidades
DEDO$ es un método que permite a las autoridades y administradores de situaciones de emergencia recordar, en
forma simple, los elementos claves que se deben tener en cuenta para una efectiva y eficiente toma de decisiones ante
la ocurrencia de una emergencia o un desastre.
Los objetivos del plan DEDO$ son:
a. Normalizar el registro de información de emergencia en todo el país manejando documentos simples, de un
formato único, que permiten dar respuesta a las interrogantes fundamentales que surgen al ocurrir un evento
destructivo a nivel local.
b. Determinar el impacto de un evento destructivo en una comunidad, de acuerdo con su propia realidad.
c. Mejorar el proceso de registro y flujo de información de emergencia desde el nivel comunal al nacional.
d. Generar las estadísticas de ocurrencia de eventos destructivos que causan daños a las personas, sus bienes y el
medio ambiente, considerando los costos y gastos asociados y que inciden en el desarrollo de un área
jurisdiccional, facilitando el impulso de actividades de prevención, preparación y respuesta con antecedentes
reales, como complemento del Programa de Microzonificación de Riesgos y de Recursos a nivel local.
Ocurrida una emergencia o desastre en una comunidad determinada, es necesario conjugar los siguientes elementos:
50
D DAÑOS Cuantificación de los daños a las personas, los bienes, los servicios básicos, infraestructura y el
medioambiente. Los daños siempre van a estar correlacionados con la situación geográfica y realidad social de la
comunidad afectada.
E EVALUACION DE NECESIDADES Determinación de las necesidades indispensables para recuperar la normalidad de
la comunidad afectada.
D DECISIONES Medidas o acciones que efectúan coordinadamente las autoridades, las organizaciones y la comunidad,
con el propósito de dar solución a las necesidades indispensables de las personas, vivienda e infraestructura afectada.
O OPORTUNIDAD en el tiempo, en que las acciones o soluciones de emergencia adoptadas podrían rehabilitar o
restablecer las condiciones de normalidad mínimas para las personas y sus bienes, que permitan superar la situación.
$ RECURSOS Cuantificación de los recursos humanos, materiales, técnicos y monetarios utilizados por todos los
servicios, instituciones y organizaciones del Sistema de Protección Civil que trabajan directamente en el control y
superación de la emergencia o desastre.
3. Informes de Emergencia.
Todo mensaje generado a partir de una emergencia o desastre que contenga información útil para la toma de
decisiones e información pública, se denomina Informe de Emergencia.
Los Informes de Emergencia, en la medida que lo permita la claridad y consistencia de la información disponible, debe
ser:
OPORTUNO: Entregado a tiempo y sin demoras innecesarias.
CONCISO: Breve en el modo de explicar los hechos.
CONFIABLE: Coincidir en lo esencial de su contenido con la información que pueda recibirse por medio de otras
fuentes.
4. Clasificación de los Informes de Emergencia
Al ocurrir un evento destructivo se generan tipos de informes que permiten conocer situaciones en instantes diferentes
conforme a su evolución, generándose la siguiente clasificación:
a.- INFORME PRELIMINAR: Es un mensaje que indica una apreciación inicial de un hecho ocurrido de posible valor
inmediato. Este informe permite activar al sistema de Protección Civil constituyendo la señal de Alerta. La utilización
de información preliminar, implica necesariamente la existencia de un sistema de validación, que incremente su
confiabilidad.
51
b.- INFORME TÉCNICO DE EMERGENCIA: Es un informe emitido por organismos técnicos que actúan directamente en
la atención de la emergencia o desastre, entregando información dentro del marco de su competencia. Diferentes
Informes Técnicos emitidos sobre una misma situación, permiten generar una visión global sobre un evento destructivo
y su calificación como emergencia o desastre.
c.- INFORME ESTADO DE SITUACIÓN: Es un informe normalizado que registra en forma resumida toda información
susceptible de ser tabulada y que permite determinar la severidad de un evento destructivo en un momento
determinado. Su confección se respalda en los informes técnicos entregados por los organismos de competencia
correspondientes.
Los Informes de Estado de situación se confeccionan en dos tipos de formatos:
El Informe ALFA, que permite registrar la información de todo evento destructivo - emergencia o desastre - en el
ámbito comunal; el Informe DELTA, que es complementario al Informe ALFA, y se utiliza cuando el evento sobrepasa la
capacidad de respuesta local emergencias graves y desastres - y/o se ha establecido una coordinación provincial o
regional.
Estos documentos constituyen información oficial: Los datos registrados en los informes de estado de situación son
verificables mediante informes técnicos de Emergencia, documentación de respaldo u otros antecedentes.
Los Informes de estado de situación, ALFA y DELTA, se canalizan por la red de gobierno interior, permitiendo a las
autoridades tomar decisiones, como también, con el adecuado soporte técnico, informar objetivamente a la población.
Informes ALFA o DELTA sucesivos proporcionan información actualizada, permitiendo observar en el tiempo la
evolución del evento y los efectos de las acciones y decisiones adoptadas.
d.- INFORME A LA POBLACION:
Mensajes que entregan las autoridades con el propósito de dar a conocer a la población la gravedad de una situación
de emergencia en su justa medida, para disminuir la incertidumbre, ansiedad y conmoción natural.
En situaciones de emergencia o desastre, la generación centralizada de una información oportuna, sobria y veraz,
difundida por los medios de comunicación social, es el recurso más directo e inmediato para evitar la proliferación de
rumores infundados.
5. Los Informes de Estado de Situación: Informes ALFA y DELTA
Los Informes ALFA y DELTA son documentos normalizados que deben utilizar los Directores de Protección Civil y
Emergencia Comunales, Provinciales y Regionales y las autoridades correspondientes, para el registro de información
útil para la toma de decisiones e información pública.
52
5.1. Informe ALFA
El informe ALFA permite registrar toda la información de un incidente o emergencia que ocurra a nivel comunal. Su
formato permite registrar la identificación del evento destructivo, los daños, la evaluación de necesidades, las
decisiones y su efecto en el tiempo y los recursos utilizados para situaciones que son atendidas con los recursos
habitualmente disponibles y considerados en la planificación local de respuesta.
5.2. Informe DELTA
El Informe DELTA es un documento complementario del Informe Alfa, que se utiliza a nivel comunal cuando una
situación de emergencia sobrepasa su capacidad de respuesta y/o se ha establecido una coordinación a nivel provincial
o regional. El formato sigue la misma estructura que el Informe Alfa, profundizando los niveles de información con
respectos a los daños, la evaluación de necesidades y los recursos comprometidos, asociados a la toma de decisiones
en el tiempo y en función de las soluciones de emergencia susceptibles de adoptar
5.3. Informes Normalizados de Respaldo
Los Informe ALFA y DELTA son documentos base y se respaldan en información que se registra en los formato
normalizados: Encuesta Familiar Única de Emergencia, (EFU); Informe Único de Evaluación de Daños y Necesidades
Infraestructura y Servicios (EDANIS) y la Planilla Única de Recepción, Entrega y Disponibilidad de Elementos de Socorro
(REDES).
El propósito de estos instrumentos es normalizar el proceso de identificación de daños en personas, bienes y
medioambiente y la satisfacción de necesidades mínimas que permitan superar la situación, ante la ocurrencia de una
emergencia o un desastre determinado.
La aplicación de estos instrumentos de respaldo se da como un proceso continuo en el tiempo, permitiendo la
actualización y mejoramiento de la información en un momento determinado, registrada en un informe ALFA o DELTA.
Estos formularios son para su utilización específica ante la ocurrencia de situaciones de emergencia o desastre de
origen natural o antrópico, no siendo conveniente la utilización de otros formatos diseñados para objetivos distintos,
puesto que puede confundir la evaluación concreta del impacto de un evento destructivo.
6. Flujo de Información de Emergencia y el Deber de Informar
Los informes ALFA y DELTA están diseñados para normalizar la captura y registro de información a partir del nivel
administrativo más cercano a las personas, la municipalidad, área jurisdiccional donde efectivamente impactan los
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana
Plan regional de emergencia region metropolitana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PLAN CONTABLES GUBERNAMENTAL.pdf
PLAN CONTABLES GUBERNAMENTAL.pdfPLAN CONTABLES GUBERNAMENTAL.pdf
PLAN CONTABLES GUBERNAMENTAL.pdfDominikAlsve
 
Clasificador Presupuestario de Recursos y Egresos. Enero 2012
Clasificador Presupuestario de Recursos y Egresos. Enero 2012Clasificador Presupuestario de Recursos y Egresos. Enero 2012
Clasificador Presupuestario de Recursos y Egresos. Enero 2012controldelagestionpublica
 
Siaf modulo administrativo
Siaf   modulo administrativoSiaf   modulo administrativo
Siaf modulo administrativoCarlos Palomino
 
Contabilidad de los consejos comunales presentacion
Contabilidad de los consejos comunales presentacionContabilidad de los consejos comunales presentacion
Contabilidad de los consejos comunales presentacionNiky Dos Santos
 
Presentaciones-MODULO-PRESUPUESTO-Parte-I (5).ppt
Presentaciones-MODULO-PRESUPUESTO-Parte-I (5).pptPresentaciones-MODULO-PRESUPUESTO-Parte-I (5).ppt
Presentaciones-MODULO-PRESUPUESTO-Parte-I (5).pptEdgarMoralesSilverio1
 
El Presupuesto Municipal
El Presupuesto MunicipalEl Presupuesto Municipal
El Presupuesto Municipalgobernar
 
Procedimientos administrativos bienes nacionales rev eli080713[1][1]
Procedimientos administrativos bienes nacionales  rev eli080713[1][1]Procedimientos administrativos bienes nacionales  rev eli080713[1][1]
Procedimientos administrativos bienes nacionales rev eli080713[1][1]vargaspabon
 
Presentación CGR Bonificación Incentivo Retiro FF.MM
Presentación CGR Bonificación Incentivo Retiro FF.MMPresentación CGR Bonificación Incentivo Retiro FF.MM
Presentación CGR Bonificación Incentivo Retiro FF.MMNelson Leiva®
 
EVOLUCION DEL IVA EN VENEZUELA. ANTECEDENTES
EVOLUCION DEL IVA EN VENEZUELA. ANTECEDENTESEVOLUCION DEL IVA EN VENEZUELA. ANTECEDENTES
EVOLUCION DEL IVA EN VENEZUELA. ANTECEDENTESGLORIA COBALEDA CANACHE
 
El gasto público en el contexto de la Gestión por Resultados en el Perú Minis...
El gasto público en el contexto de la Gestión por Resultados en el Perú Minis...El gasto público en el contexto de la Gestión por Resultados en el Perú Minis...
El gasto público en el contexto de la Gestión por Resultados en el Perú Minis...EUROsociAL II
 
Las sociedades mercantiles en venezuela
Las sociedades mercantiles en venezuelaLas sociedades mercantiles en venezuela
Las sociedades mercantiles en venezuelanievesjramosv1
 
Administración Financiera del Estado
Administración Financiera del Estado Administración Financiera del Estado
Administración Financiera del Estado Nelson Leiva®
 
Naturalezas de intervencion-vf
Naturalezas de intervencion-vfNaturalezas de intervencion-vf
Naturalezas de intervencion-vfLeandro Zegarra
 
CONTRIBUCIONES MUNICIPALES
CONTRIBUCIONES MUNICIPALESCONTRIBUCIONES MUNICIPALES
CONTRIBUCIONES MUNICIPALESKAROL GANSTHER
 

La actualidad más candente (20)

PLAN CONTABLES GUBERNAMENTAL.pdf
PLAN CONTABLES GUBERNAMENTAL.pdfPLAN CONTABLES GUBERNAMENTAL.pdf
PLAN CONTABLES GUBERNAMENTAL.pdf
 
La Nueva Estructura Programatica En Presupuestos
La Nueva Estructura Programatica En PresupuestosLa Nueva Estructura Programatica En Presupuestos
La Nueva Estructura Programatica En Presupuestos
 
Clasificador Presupuestario de Recursos y Egresos. Enero 2012
Clasificador Presupuestario de Recursos y Egresos. Enero 2012Clasificador Presupuestario de Recursos y Egresos. Enero 2012
Clasificador Presupuestario de Recursos y Egresos. Enero 2012
 
Siaf modulo administrativo
Siaf   modulo administrativoSiaf   modulo administrativo
Siaf modulo administrativo
 
Oficina de atención al ciudadano
Oficina de atención al ciudadanoOficina de atención al ciudadano
Oficina de atención al ciudadano
 
Contabilidad de los consejos comunales presentacion
Contabilidad de los consejos comunales presentacionContabilidad de los consejos comunales presentacion
Contabilidad de los consejos comunales presentacion
 
Presentaciones-MODULO-PRESUPUESTO-Parte-I (5).ppt
Presentaciones-MODULO-PRESUPUESTO-Parte-I (5).pptPresentaciones-MODULO-PRESUPUESTO-Parte-I (5).ppt
Presentaciones-MODULO-PRESUPUESTO-Parte-I (5).ppt
 
El Presupuesto Municipal
El Presupuesto MunicipalEl Presupuesto Municipal
El Presupuesto Municipal
 
Procedimientos administrativos bienes nacionales rev eli080713[1][1]
Procedimientos administrativos bienes nacionales  rev eli080713[1][1]Procedimientos administrativos bienes nacionales  rev eli080713[1][1]
Procedimientos administrativos bienes nacionales rev eli080713[1][1]
 
Presentación CGR Bonificación Incentivo Retiro FF.MM
Presentación CGR Bonificación Incentivo Retiro FF.MMPresentación CGR Bonificación Incentivo Retiro FF.MM
Presentación CGR Bonificación Incentivo Retiro FF.MM
 
EVOLUCION DEL IVA EN VENEZUELA. ANTECEDENTES
EVOLUCION DEL IVA EN VENEZUELA. ANTECEDENTESEVOLUCION DEL IVA EN VENEZUELA. ANTECEDENTES
EVOLUCION DEL IVA EN VENEZUELA. ANTECEDENTES
 
Elaboracion del poi y su cumplimiento
Elaboracion del poi y su cumplimientoElaboracion del poi y su cumplimiento
Elaboracion del poi y su cumplimiento
 
El gasto público en el contexto de la Gestión por Resultados en el Perú Minis...
El gasto público en el contexto de la Gestión por Resultados en el Perú Minis...El gasto público en el contexto de la Gestión por Resultados en el Perú Minis...
El gasto público en el contexto de la Gestión por Resultados en el Perú Minis...
 
Las sociedades mercantiles en venezuela
Las sociedades mercantiles en venezuelaLas sociedades mercantiles en venezuela
Las sociedades mercantiles en venezuela
 
Administración Financiera del Estado
Administración Financiera del Estado Administración Financiera del Estado
Administración Financiera del Estado
 
Presupuesto público
Presupuesto públicoPresupuesto público
Presupuesto público
 
Naturalezas de intervencion-vf
Naturalezas de intervencion-vfNaturalezas de intervencion-vf
Naturalezas de intervencion-vf
 
Modulo 4
Modulo 4Modulo 4
Modulo 4
 
CONTRIBUCIONES MUNICIPALES
CONTRIBUCIONES MUNICIPALESCONTRIBUCIONES MUNICIPALES
CONTRIBUCIONES MUNICIPALES
 
ley servir
ley servirley servir
ley servir
 

Destacado

Flujo de procesos para emergencias
Flujo de procesos para emergenciasFlujo de procesos para emergencias
Flujo de procesos para emergenciasMarcela Romero
 
Guia para realizar un plan de emergencia
Guia para realizar un plan de emergenciaGuia para realizar un plan de emergencia
Guia para realizar un plan de emergenciaMarcela Romero
 
Flujograma De Emergencia
Flujograma De EmergenciaFlujograma De Emergencia
Flujograma De Emergenciajesustpx
 
Plan de emergencias complejo sur
Plan de emergencias complejo surPlan de emergencias complejo sur
Plan de emergencias complejo surNorbey Mendez
 
Car 02 vs 01 cartilla de respuesta a emergencias
Car 02 vs 01 cartilla de respuesta a emergenciasCar 02 vs 01 cartilla de respuesta a emergencias
Car 02 vs 01 cartilla de respuesta a emergenciasGerman Zubieta
 
Modelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergenciaModelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergenciaJacke Garcia
 
Mapa de riesgos de central termoelectrica
Mapa de riesgos de central termoelectricaMapa de riesgos de central termoelectrica
Mapa de riesgos de central termoelectricaDaniel Brito
 
Plan de emergencia y evacuacion garin definitivo 2012 2014
Plan de emergencia y evacuacion garin  definitivo 2012 2014Plan de emergencia y evacuacion garin  definitivo 2012 2014
Plan de emergencia y evacuacion garin definitivo 2012 2014José Luis Contreras Muñoz
 
Plan de emergencia para centrales
Plan de emergencia para centralesPlan de emergencia para centrales
Plan de emergencia para centralesrobertodeker
 
Anexo l 2 plan emergencias b-2
Anexo l 2 plan emergencias b-2Anexo l 2 plan emergencias b-2
Anexo l 2 plan emergencias b-2Alex Mora
 
Struve,VV - historia de la antigua grecia
Struve,VV  -  historia de la antigua greciaStruve,VV  -  historia de la antigua grecia
Struve,VV - historia de la antigua greciaPraxisfhycs
 

Destacado (20)

Flujo de procesos para emergencias
Flujo de procesos para emergenciasFlujo de procesos para emergencias
Flujo de procesos para emergencias
 
Guia para realizar un plan de emergencia
Guia para realizar un plan de emergenciaGuia para realizar un plan de emergencia
Guia para realizar un plan de emergencia
 
Flujograma De Emergencia
Flujograma De EmergenciaFlujograma De Emergencia
Flujograma De Emergencia
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
 
Circular Nº 2
Circular Nº 2Circular Nº 2
Circular Nº 2
 
Re. ex. 111
Re. ex. 111Re. ex. 111
Re. ex. 111
 
Of. 760 usuario
Of. 760 usuarioOf. 760 usuario
Of. 760 usuario
 
amenazas naturales
amenazas naturalesamenazas naturales
amenazas naturales
 
Plan de emergencias complejo sur
Plan de emergencias complejo surPlan de emergencias complejo sur
Plan de emergencias complejo sur
 
Car 02 vs 01 cartilla de respuesta a emergencias
Car 02 vs 01 cartilla de respuesta a emergenciasCar 02 vs 01 cartilla de respuesta a emergencias
Car 02 vs 01 cartilla de respuesta a emergencias
 
Modelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergenciaModelo Plan de emergencia
Modelo Plan de emergencia
 
Departamento de gestión integral de riesgos subsecretaria de agricultura
Departamento de gestión integral de riesgos subsecretaria de agriculturaDepartamento de gestión integral de riesgos subsecretaria de agricultura
Departamento de gestión integral de riesgos subsecretaria de agricultura
 
Desastres Naturales (inglés)
Desastres Naturales (inglés)Desastres Naturales (inglés)
Desastres Naturales (inglés)
 
Mapa de riesgos de central termoelectrica
Mapa de riesgos de central termoelectricaMapa de riesgos de central termoelectrica
Mapa de riesgos de central termoelectrica
 
Plan de emergencia y evacuacion garin definitivo 2012 2014
Plan de emergencia y evacuacion garin  definitivo 2012 2014Plan de emergencia y evacuacion garin  definitivo 2012 2014
Plan de emergencia y evacuacion garin definitivo 2012 2014
 
Innovaciones tecnológicas para la seguridad
Innovaciones tecnológicas para la seguridadInnovaciones tecnológicas para la seguridad
Innovaciones tecnológicas para la seguridad
 
Plan de emergencia para centrales
Plan de emergencia para centralesPlan de emergencia para centrales
Plan de emergencia para centrales
 
Anexo l 2 plan emergencias b-2
Anexo l 2 plan emergencias b-2Anexo l 2 plan emergencias b-2
Anexo l 2 plan emergencias b-2
 
Struve,VV - historia de la antigua grecia
Struve,VV  -  historia de la antigua greciaStruve,VV  -  historia de la antigua grecia
Struve,VV - historia de la antigua grecia
 
presentacion detalle 2016
presentacion detalle 2016presentacion detalle 2016
presentacion detalle 2016
 

Similar a Plan regional de emergencia region metropolitana

Lineamientos para la_respuesta_2 (1)
Lineamientos para la_respuesta_2 (1)Lineamientos para la_respuesta_2 (1)
Lineamientos para la_respuesta_2 (1)Juana Roncal
 
manualdelsistemadeevaluacindedaos.pdf
manualdelsistemadeevaluacindedaos.pdfmanualdelsistemadeevaluacindedaos.pdf
manualdelsistemadeevaluacindedaos.pdfCAPScPROAXION
 
Plan de contingencia ambiental.docx
Plan de contingencia ambiental.docxPlan de contingencia ambiental.docx
Plan de contingencia ambiental.docxYeinnerAlonsoPaezPin
 
(2021 10-27)coordinaciondelosserviciosdeurgenciasyemergenciasenaragonfrenteac...
(2021 10-27)coordinaciondelosserviciosdeurgenciasyemergenciasenaragonfrenteac...(2021 10-27)coordinaciondelosserviciosdeurgenciasyemergenciasenaragonfrenteac...
(2021 10-27)coordinaciondelosserviciosdeurgenciasyemergenciasenaragonfrenteac...UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
unidad-3-electiva-1-2013-3 unidad-3-electiva-1-2013-3-pyc.pp
unidad-3-electiva-1-2013-3 unidad-3-electiva-1-2013-3-pyc.ppunidad-3-electiva-1-2013-3 unidad-3-electiva-1-2013-3-pyc.pp
unidad-3-electiva-1-2013-3 unidad-3-electiva-1-2013-3-pyc.ppherreracmn
 
LEY_ORGANICA_GIResgosD_1ECDS-SP (1).pptx
LEY_ORGANICA_GIResgosD_1ECDS-SP (1).pptxLEY_ORGANICA_GIResgosD_1ECDS-SP (1).pptx
LEY_ORGANICA_GIResgosD_1ECDS-SP (1).pptxAlbertoMedina349422
 
2_PLAN DE CONTINGENCIA 2023_asist tec ancash.pptx
2_PLAN DE CONTINGENCIA  2023_asist tec ancash.pptx2_PLAN DE CONTINGENCIA  2023_asist tec ancash.pptx
2_PLAN DE CONTINGENCIA 2023_asist tec ancash.pptxErickPadillaAntaurco
 
Lineamientos plan sectorial de salud para emergencias y desastres
Lineamientos plan sectorial de salud para emergencias y desastresLineamientos plan sectorial de salud para emergencias y desastres
Lineamientos plan sectorial de salud para emergencias y desastresPFCGR
 
Generalidades de los planes de emergencia
Generalidades de los planes de emergenciaGeneralidades de los planes de emergencia
Generalidades de los planes de emergenciaMyrna Leal Ruiz
 
Regimen competencial en materia Gestión de Riesgos vigente en el Estado Pluri...
Regimen competencial en materia Gestión de Riesgos vigente en el Estado Pluri...Regimen competencial en materia Gestión de Riesgos vigente en el Estado Pluri...
Regimen competencial en materia Gestión de Riesgos vigente en el Estado Pluri...Keiko Chisaka
 
Guía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergencia Guía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergencia Andrés Casadiego
 
Guía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergenciaGuía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergenciaKaterine Zuluaga
 
Guía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergenciaGuía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergenciaEMILCE PEREZ RUEDA
 
Guia elaborar plan_emergencia_contingencia_dpae
Guia elaborar plan_emergencia_contingencia_dpaeGuia elaborar plan_emergencia_contingencia_dpae
Guia elaborar plan_emergencia_contingencia_dpaeDiley Muñoz Marzola
 

Similar a Plan regional de emergencia region metropolitana (20)

Lineamientos para la_respuesta_2 (1)
Lineamientos para la_respuesta_2 (1)Lineamientos para la_respuesta_2 (1)
Lineamientos para la_respuesta_2 (1)
 
Marco concep proc-preparacion
Marco concep proc-preparacionMarco concep proc-preparacion
Marco concep proc-preparacion
 
manualdelsistemadeevaluacindedaos.pdf
manualdelsistemadeevaluacindedaos.pdfmanualdelsistemadeevaluacindedaos.pdf
manualdelsistemadeevaluacindedaos.pdf
 
Plan de contingencia ambiental.docx
Plan de contingencia ambiental.docxPlan de contingencia ambiental.docx
Plan de contingencia ambiental.docx
 
Coe
CoeCoe
Coe
 
(2021 10-27)coordinaciondelosserviciosdeurgenciasyemergenciasenaragonfrenteac...
(2021 10-27)coordinaciondelosserviciosdeurgenciasyemergenciasenaragonfrenteac...(2021 10-27)coordinaciondelosserviciosdeurgenciasyemergenciasenaragonfrenteac...
(2021 10-27)coordinaciondelosserviciosdeurgenciasyemergenciasenaragonfrenteac...
 
ley de creacion de SINAGRED y su reglamento
ley de creacion de SINAGRED y su reglamentoley de creacion de SINAGRED y su reglamento
ley de creacion de SINAGRED y su reglamento
 
unidad-3-electiva-1-2013-3 unidad-3-electiva-1-2013-3-pyc.pp
unidad-3-electiva-1-2013-3 unidad-3-electiva-1-2013-3-pyc.ppunidad-3-electiva-1-2013-3 unidad-3-electiva-1-2013-3-pyc.pp
unidad-3-electiva-1-2013-3 unidad-3-electiva-1-2013-3-pyc.pp
 
A.3.4 Metodologias AR (8).pdf
A.3.4 Metodologias AR (8).pdfA.3.4 Metodologias AR (8).pdf
A.3.4 Metodologias AR (8).pdf
 
LEY_ORGANICA_GIResgosD_1ECDS-SP (1).pptx
LEY_ORGANICA_GIResgosD_1ECDS-SP (1).pptxLEY_ORGANICA_GIResgosD_1ECDS-SP (1).pptx
LEY_ORGANICA_GIResgosD_1ECDS-SP (1).pptx
 
Como elaborar planes de emergencias
Como elaborar planes de emergenciasComo elaborar planes de emergencias
Como elaborar planes de emergencias
 
coe.pdf
coe.pdfcoe.pdf
coe.pdf
 
2_PLAN DE CONTINGENCIA 2023_asist tec ancash.pptx
2_PLAN DE CONTINGENCIA  2023_asist tec ancash.pptx2_PLAN DE CONTINGENCIA  2023_asist tec ancash.pptx
2_PLAN DE CONTINGENCIA 2023_asist tec ancash.pptx
 
Lineamientos plan sectorial de salud para emergencias y desastres
Lineamientos plan sectorial de salud para emergencias y desastresLineamientos plan sectorial de salud para emergencias y desastres
Lineamientos plan sectorial de salud para emergencias y desastres
 
Generalidades de los planes de emergencia
Generalidades de los planes de emergenciaGeneralidades de los planes de emergencia
Generalidades de los planes de emergencia
 
Regimen competencial en materia Gestión de Riesgos vigente en el Estado Pluri...
Regimen competencial en materia Gestión de Riesgos vigente en el Estado Pluri...Regimen competencial en materia Gestión de Riesgos vigente en el Estado Pluri...
Regimen competencial en materia Gestión de Riesgos vigente en el Estado Pluri...
 
Guía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergencia Guía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergencia
 
Guía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergenciaGuía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergencia
 
Guía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergenciaGuía para elaborar planes de emergencia
Guía para elaborar planes de emergencia
 
Guia elaborar plan_emergencia_contingencia_dpae
Guia elaborar plan_emergencia_contingencia_dpaeGuia elaborar plan_emergencia_contingencia_dpae
Guia elaborar plan_emergencia_contingencia_dpae
 

Más de Observatorio de Reducción del Riesgo de Desastres (6)

guia_plan_rrd_para_centros_de_trabajo_v2.pdf
guia_plan_rrd_para_centros_de_trabajo_v2.pdfguia_plan_rrd_para_centros_de_trabajo_v2.pdf
guia_plan_rrd_para_centros_de_trabajo_v2.pdf
 
Gobernanza para la RRD en Chile Avances y desafíos.pdf
Gobernanza para la RRD en Chile Avances y desafíos.pdfGobernanza para la RRD en Chile Avances y desafíos.pdf
Gobernanza para la RRD en Chile Avances y desafíos.pdf
 
Estrategias territoriales para la reducción del riesgo de desastre talcahuano...
Estrategias territoriales para la reducción del riesgo de desastre talcahuano...Estrategias territoriales para la reducción del riesgo de desastre talcahuano...
Estrategias territoriales para la reducción del riesgo de desastre talcahuano...
 
Revista en torno a la prevención (costa rica)
Revista en torno a la prevención (costa rica)Revista en torno a la prevención (costa rica)
Revista en torno a la prevención (costa rica)
 
Tipos medios aéreos Incendios Forestales España
Tipos medios aéreos Incendios Forestales EspañaTipos medios aéreos Incendios Forestales España
Tipos medios aéreos Incendios Forestales España
 
Plan actuaciones prevención y lucha incendios forestales 2014
Plan actuaciones prevención y lucha incendios forestales 2014Plan actuaciones prevención y lucha incendios forestales 2014
Plan actuaciones prevención y lucha incendios forestales 2014
 

Plan regional de emergencia region metropolitana

  • 1.
  • 2. 1. ÍNDICE 2. Introducción 1 3. Respuesta Táctica/Operativa 1 3.1. Activación del Sistema Regional de Emergencia 1 3.2. Roles y Funciones del Comité Regional de Operaciones e Emergencias (COE) 6 3.3. Plan de Enlace COE 9 3.4. Diagrama de Flujo Convocatoria COE 12 3.5. Procesos COE 13 3.6. Diagrama de Flujo de Información Pública 14 3.7. Diagrama de Flujo Fondos de Emergencia 15 4. Respuesta Estratégica 24 4.1. Propósitos, Prioridades y Objetivos 24 4.2. Descripción Marco Legal 25 4.3. Planes Sectoriales y Planes Específicos Según Variable de Riesgos 28 4.4. Protocolos 29 4.5. Descripción General de la Región 31 4.6. Análisis de Riesgos 34 4.7. Tabla Cruzada de Variables de Riesgos Naturales 36 4.8. Recursos 39 5. Anexos 49 5.1. Sistema de Evaluación de Daños y Necesidades en Situaciones de Emergencia y Desastre Plan DEDO$ 49 5.2. Ficha de Asistencia COE 57 5.3. Directorio del Sistema de Protección Civil 58 5.4. Escala de Mercalli 66 5.5. Glosario 67 5.6. Flujograma de Comunicaciones ONEMI-RM, SISS, Autoridad Sanitaria y Aguas Andinas 72 5.7. Protocolo de Comunicaciones ONEMI-RM y Chilectra. 74 5.8. Procedimiento de Comunicaciones Entre ONEMI-RM y CGE Distribución 78 5.9. Funciones Integrantes del Comité de Protección Civil 81 5.10. Procedimiento Operativo Sistema de Operaciones P-25 90 5.11. Plan Regional de Acción, Coordinación y Comunicación en Emergencias Forestales (ACCEFOR) Región Metropolitana 102
  • 3. 1 2. Introducción El Plan Regional de Emergencia es un instrumento operativo para la gestión de emergencias en el nivel regional. En este contexto, propende a potenciar las capacidades preventivas, sin descuidar el continuo perfeccionamiento de las actividades de preparación y atención de emergencias y desastres, constituyéndose en un instrumento indicativo para la gestión descentralizada, de acuerdo a las realidades particulares de riesgos y recursos en la Región Metropolitana. Este Plan Regional de Emergencia constituye uno de los pilares en la gestión integral de manejo de riesgos y reducción de desastres en la Región Metropolitana, como estrategia efectiva de coordinación, con un claro enfoque participativo, integrando instancias sectoriales, científico-técnicas, privadas, voluntariado y comunidad organizada, en los niveles regional, provincial y comunal. El diseño del instrumento del presente Plan fue realizado por la División de Protección Civil de ONEMI, y su desarrollo y aplicación corresponde a la Dirección Regional Metropolitana de ONEMI en coherencia con el Instrumento Indicativo para la Gestión Integral del Riesgo, Decreto N°156 de 12 de marzo de 2002, contextualizado al nivel regional. Se establece que el presente Plan no contiene procedimientos rígidos destinados a enfrentar diferentes eventos adversos. Por el contrario, se trata de un documento dinámico y flexible, que debe ser modificado y adecuado en forma permanente sobre la base del desarrollo de planes específicos en concordancia con las variables de riesgos identificadas en la Región. El Plan Regional de Emergencia es un instrumento que contiene de manera ordenada y organizada los procedimientos, sistema de enlace, roles y funciones delimitadas y definición de recursos humanos, técnicos y financieros destinados al control de un accidente, emergencia, desastre o catástrofe. La implementación del Plan Regional de Emergencia corresponde al Sistema Regional de Protección Civil en su conjunto, es decir, todos aquellos organismos, servicios e instituciones, tanto del sector público como privado, incluyendo a las entidades de carácter voluntario y a la comunidad organizada, bajo la coordinación de la Dirección Regional Metropolitana de ONEMI. La cobertura del presente Plan corresponde a la Región Metropolitana, en tanto que su alcance involucra a todos los organismos vinculados al Sistema Regional de Protección Civil. 3. Respuesta Táctica/Operativa 3.1. Activación del Sistema Regional de Emergencia Se entiende Táctica como las acciones específicas que se deben realizar para lograr el resultado previsto en la estrategia y el logro del objetivo, en tanto que Estrategia es el medio por el cual alcanzamos los objetivos a través de la asignación del o de los recursos involucrados en las operaciones 1 . De acuerdo al Decreto N°38 de enero de 2011, el Comité de Operaciones de Emergencia se constituye cuando se registran emergencias, desastres o catástrofes en su respectiva área jurisdiccional. Una vez constituidos los Comités de Operaciones de Emergencia (comunal, provincial o regional, según corresponda), éstos representan a las entidades, organismos y servicios del Sistema Regional de Protección Civil, cuyos recursos humanos, técnicos y materiales sean necesarios de coordinar para la respuesta y rehabilitación ante la ocurrencia de un evento destructivo. Para tales efectos, la autoridad correspondiente (Intendente Región Metropolitana, Gobernadores Provinciales o Alcaldes) dispondrá la habilitación de un Centro de Operaciones de Emergencia, que corresponde al lugar físico donde se deberá procurar 1 USAID, Curso Básico Sistema de Comando de Incidentes, abril de 2013, 38pp.
  • 4. 2 contar con las facilidades necesarias de comunicación para recopilar, centralizar, analizar y evaluar la información, de modo tal que permita facilitar la toma de decisiones y realizar las coordinaciones pertinentes. Frente a eventos destructivos, en cualquiera de sus manifestaciones, reacciona al menos un organismo o institución componente del Sistema, emitiendo un informe preliminar normado (Informe Alfa) o suministrando la información necesaria para el que el Centro de Alerta Temprana Regional (CAT-RM) elabore el Informe correspondiente y lo envíe al Centro Nacional de Alerta Temprana (CAT Nacional) y a las autoridades respectivas, si procede. Luego, de acuerdo a la magnitud del evento y a lo expresado en el Anexo 5 del Decreto N° 156 de 2002, que indica los diferentes niveles de capacidad de respuesta en función de los daños y afectación a las personas, sus bienes y medioambiente, se toman las primeras decisiones acorde a la evolución de la emergencia, activando recursos adicionales en caso de ser necesario. De acuerdo al Decreto N°38 de 2011, contextualizado al nivel regional, deberá constituirse un Comité de Operaciones de Emergencia cuando se registren emergencias o desastres que provoquen daños de consideración en las personas y/o bienes que afecten una o más comunas de una misma región (ver diagrama 3.4). 3.1.1. Niveles de Alertamiento De acuerdo a lo establecido en el Decreto N°156 de 2002, alerta en su fase temprana es un estado de vigilancia y atención permanente; a la vez que pasa a ser un estado declarado cuando se advierte la probable y cercana ocurrencia de un evento adverso, con el fin de tomar precauciones específicas. Si las instituciones competentes, formalmente integrantes del Sistema Regional de Protección Civil, validan el anuncio de un evento de probable ocurrencia o ya ocurrido, que pudiera o esté afectando al sistema social, dispondrán la movilización inmediata de los recursos habituales que se determinen necesarios, a la vez que se activa el Sistema Regional de Protección Civil, lo que implica mantener atentos recursos adicionales por si fuese necesario activarlos en caso de una escalabilidad del evento en extensión y/o severidad. Una Alerta se declara una vez validado un aviso sobre la probable ocurrencia o cuando ya se ha registrado un evento con características de emergencia. Este aviso debe emanar de un organismo técnico, pero también de la propia comunidad y/o ser recibido por Carabineros, Bomberos u otro organismo identificado por la población y por el Sistema de Protección Civil como responsable de una acción de respuesta, el que deberá verificar automáticamente la validez de esa información, para establecer las coordinaciones correspondientes. Ante un evento cuyas características no dejen duda que su magnitud o alcance genere una probabilidad de escalamiento del evento, el Sistema debe ser activado, por medio de la Dirección Regional Metropolitana de ONEMI o los propios enlaces institucionales, de manera inmediata, con la finalidad de minimizar el riesgo de pérdida de vidas humanas, daño a la población, a sus bienes y/o al medio ambiente. El Plan Nacional de Protección Civil establece distintos grados de alerta, los que se describen a continuación: Alerta Temprana Preventiva: Constituye un estado de reforzamiento de las condiciones de vigilancia y atención, mediante el monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de riesgo advertidas, como también de una probable amenaza en curso y las respectivas condiciones de vulnerabilidad asociadas a esa amenaza, para actuar oportunamente tanto para controlar la ocurrencia, como en caso de derivar en un evento mayor. Constituye un estado de anticipación (en los términos y condiciones factibles) a posibles situaciones de emergencia, lo que implica determinar estrategias básicas, suposiciones y mecanismos de movilización de recursos y dirección de actividades para guiar y apoyar los esfuerzos locales de administración de la situación.
  • 5. 3 Activación de Procedimiento por Alerta Temprana Preventiva: 1) Si se generan las condiciones mínimas para la activación de un alertamiento temprano preventivo, se procede a la identificación de la (s) variable (s) de riesgo o emergencia, ya sea ésta de tipo forestal, hidrometeorológica, química, etc. 2) Posteriormente, se establece la recepción de los informes técnicos del organismo responsable, cuando corresponde, con el objetivo de justificar técnicamente la declaración de Alerta Temprana Preventiva. 3) Una vez recepcionados los informes técnicos, se genera un análisis del CAT Nacional de la información y la emergencia. 4) Concluido el análisis técnico, se procede al envío del análisis del CAT Nacional al CAT Regional. 5) Si el análisis técnico establece que se reúnen las condiciones suficientes, se procede a declarar Alerta Temprana Preventiva, ya sea ésta con cobertura regional, provincial o comunal. Adicionalmente, se realiza un monitoreo constante del incidente y la emisión de informes al CAT Nacional. 6) Si se mantiene o disminuye el impacto del evento y los cursos de acción establecidos en la alerta son suficientes para mitigar o disminuir sus impactos, no se convoca al COE. Si el organismo técnico competente establece un término de situación, se genera el cierre del evento. 7) Si se produce un aumento del impacto del evento, dependiendo de la evaluación técnica respectiva, se procede a la aplicación de procedimientos para declarar alerta amarilla o declarar alerta roja, aplicando los procedimientos correspondientes. Alerta Amarilla Según el Decreto N°156 de 2002, la Alerta Amarilla se establece cuando un evento amenaza con crecer en extensión y severidad, lo que lleva a suponer que no podrá ser controlado con los recursos locales habituales, debiendo alistarse los recursos necesarios para intervenir de acuerdo a la evolución del evento destructivo. Activación de Procedimiento por Alerta Amarilla: 1) Si se generan las condiciones mínimas para la declaración de una Alerta Amarilla, se procede a la identificación de la (s) variable (s) de riesgo o emergencia, ya sea esta de tipo forestal, hidrometeorológica, química, etc. 2) Posteriormente, se establece la recepción de los informes técnicos del organismo responsable, con el objetivo de justificar técnicamente la declaración de Alerta Amarilla. 3) Una vez recepcionados los informes técnicos, se genera un análisis del CAT Nacional de la información y la emergencia. 4) Concluido el análisis técnico se procede al envío del análisis del CAT Nacional al CAT Regional. 5) Si el análisis técnico establece que se reúnen las condiciones suficientes, se procede a declarar Alerta Amarilla con la Resolución Exenta correspondiente de la Intendencia Metropolitana, ya sea ésta con cobertura regional, provincial o comunal. Adicionalmente, se realiza un monitoreo constante del incidente y la emisión de informes al CAT Nacional. 6) Si disminuye el impacto del evento y los cursos de acción establecidos en la alerta son suficientes para mitigar o disminuir los impactos del evento, no se convoca al COE. Si el organismo técnico competente establece un término de situación, se genera el cierre del evento. Si el organismo técnico establece que ha disminuido el impacto del evento, se procede a declarar Alerta Temprana Preventiva, aplicando el procedimiento respectivo, o bien se deja a la Región sin ningún tipo de alertamiento. 7) Si se produce un aumento o mantención del impacto del evento, dependiendo de la evaluación técnica respectiva y de la emisión de informes al CAT Nacional, se procede a la convocatoria del COE, aplicando el flujograma de convocatoria COE.
  • 6. 4 8) Si se produce una disminución del impacto del evento, los cursos de acción establecidos en la alerta son suficientes para mitigar o disminuir los impactos del evento y el organismo técnico competente establece un término de situación, se genera el cierre del evento. Si no se establece un término de situación, pero sí una disminución del impacto se procede a declarar Alerta Temprana Preventiva, o bien se deja la Región sin ningún tipo de alertamiento. 9) Si se mantiene el impacto del evento se mantiene la vigencia de la Alerta Amarilla. 10) Si se produce un aumento del impacto del evento, se procede a declarar Alerta Roja, aplicando el procedimiento respectivo. Alerta Roja Se establece cuando una amenaza crece en extensión y severidad, requiriéndose la movilización de todos los recursos necesarios y disponibles para la atención y control del evento destructivo. Una alerta roja, de acuerdo al evento destructivo, podrá establecerse de inmediato, sin que medie previamente una alerta amarilla. Activación de Procedimiento por Alerta Roja: 1) Si se generan las condiciones mínimas para la declaración de una Alerta Roja, se procede a la identificación de la (s) variable (s) de riesgo o emergencia, ya sea esta de tipo forestal, hidrometeorológica, química, etc. 2) Posteriormente, se establece la recepción de los informes técnicos del organismo responsable, con el objetivo de justificar técnicamente la declaración de Alerta Roja. 3) Una vez recepcionados los informes técnicos, se genera un análisis del CAT Nacional de la información y la emergencia. 4) Concluido el análisis técnico se procede al envío del análisis del CAT Nacional al CAT Regional 5) Si el análisis técnico establece que se reúnen las condiciones suficientes, se procede a declarar Alerta Roja con la Resolución Exenta de la Intendencia Metropolitana, ya sea ésta con cobertura regional, provincial o comunal. Se convoca al COE, aplicando el flujograma de convocatoria COE. Adicionalmente, se realiza un monitoreo constante del incidente y la emisión de informes al CAT Nacional. 6) Si disminuye el impacto del evento, respaldado en el análisis técnico, se establece la declaración de Alerta Temprana Preventiva, Alerta Amarilla o bien la Región queda sin alertamiento, con la aplicación de los procedimientos respectivos. 7) Si se produce una mantención del impacto del evento, dependiendo de la evaluación técnica respectiva, del monitoreo constante y de la emisión de informes al CAT Nacional, se procede mantener la vigencia de la Alerta Roja. Amplitud y Cobertura La Amplitud de una Alerta corresponde a los servicios y organizaciones del Sistema de Protección Civil que son involucrados en los cursos de acción y decisiones para la atención del evento. La Cobertura de una Alerta, en cambio, corresponde al factor territorial, pudiendo declararse para una o más comunas, una o más provincias, una o más regiones. Los recursos comprometidos y el área de aplicación de una Alerta, son definidos de acuerdo a su Amplitud y Cobertura. Los niveles de activación serán propuestos, definidos y relacionados con los niveles de alerta de acuerdo a lo siguiente:
  • 7. 5 ALERTA PROPONE RESUELVE DIFUNDEN AL SISTEMA DE PROTECCIÓN CIVIL TEMPRANA PREVENTIVA Organismo Técnico CAT Regional CAT Nacional Director Regional CAT Regional CAT Nacional AMARILLA Organismo Técnico Director Regional CAT Regional CAT Nacional Intendente Regional ROJA Organismo Técnico Director Regional CAT Regional CAT Nacional Intendente Regional Tabla Nº1: Responsabilidades Para el Establecimiento de Alertas
  • 8. 6 3.2. Roles y Funciones del Comité Regional de Operaciones de Emergencias (COE) CARGO FUNCIONES Intendente Regional 1) Presidir el Comité Regional de Operaciones de Emergencias. 2) Asumir vocería o delegar esta función en el integrante del Comité Regional de Operaciones de Emergencia que estime conveniente. Director Regional ONEMI 1) Asumir la secretaría ejecutiva del Comité Regional de Operaciones de Emergencia. 2) Realizar la coordinación general de la emergencia y del Sistema Regional de Protección Civil. 3) Designar a un encargado de acta del Comité Regional de Operaciones de Emergencia. Representante de Ejército, Fuerza Aérea y Armada de Chile 1) Reportar información respecto de la afectación por institución, en relación a infraestructura crítica y recursos disponibles. 2) Realizar la coordinación operativa y logística de unidades de despliegue y traslado de autoridades, recursos humanos y materiales a las zonas afectadas, de acuerdo a su competencia. 3) Informar de los cursos de acción planificados por la institución, según el área de competencia, en relación a la contingencia. SEREMI de Salud 1) Reportar información acerca del estado de la red de salud pública y privada. 2) Disponer las medidas de acción, recursos humanos y físicos, en relación a la respuesta, respecto de la mantención de continuidad del servicio de salud. 3) Dar cuenta de la ejecución de los planes de contingencia sectorial. SEREMI de Obras Públicas 1) Reportar información actualizada acerca del estado de la infraestructura, recursos hídricos y conectividad aérea, férrea y vial de la Región. 2) Administrar los medios públicos y privados con empresas concesionarias y de servicios relacionados. 3) Proveer alternativas de conectividad terrestre y aérea, además de las medidas de rehabilitación correspondientes. 4) Dar cuenta de la ejecución de los planes de contingencia sectoriales, en relación a la rehabilitación.
  • 9. 7 Superintendencia de Electricidad y Combustibles 1) Reportar información actualizada acerca del estado de los sistemas de energía y combustibles en la Región. 2) Administrar las reservas de combustibles con proveedores del sector privado y stock que mantiene el sector público. 3) Proveer alternativas de rehabilitación de los sistemas de energía y combustible en el más breve plazo. 4) Activar plan de contingencia para la generación, transmisión y distribución del servicio eléctrico y de combustible en la Región. SEREMI de Transportes y Telecomunicaciones 1) Reportar información actualizada acerca del estado de los sistemas públicos y privados de transporte (urbano y rural) y telecomunicaciones en la Región. 2) Establecer una coordinación continua con los servicios sobre los sistemas públicos y privados de transporte (urbano y rural) y telecomunicaciones en la Región. 3) Proveer alternativas de rehabilitación de los sistemas públicos y privados de transporte (urbano y rural) y telecomunicaciones, a nivel regional, en el más breve plazo. 4) Activar plan de contingencia para la rehabilitación de los sistemas públicos y privados de transporte (urbano y rural) y telecomunicaciones, a nivel regional, en el más breve plazo. Departamento de Comunicaciones Intendencia Metropolitana 1) Entregar información recopilada y consolidada en el Comité Regional de Operaciones de Emergencia, a través de los medios de comunicación a la población. 2) Coordinar los recursos necesarios para generar los enlaces del Comité Regional de Operaciones de Emergencia con el Comité Nacional de Operaciones de Emergencia, en relación a la vocería. 3) Coordinar el plan de contingencia para medios de comunicación en emergencia, con el equipo de la autoridad que asuma la vocería. Bomberos 1) Reportar información actualizada acerca del estado de sistemas y recursos, según competencias propias de la institución, con los organismos relacionados. 2) Administrar continuamente los servicios y recursos, según competencias propias de la institución, para labores de búsqueda y rescate en la Región, con los organismos relacionados. 3) Proveer alternativas de los servicios y recursos, según competencias propias de la institución, para labores de búsqueda y rescate en la Región, con los organismos relacionados. 4) Apoyar labores de evacuación masiva e información del proceso. 5) Activar plan de contingencia de servicios y recursos, según competencias propias de la
  • 10. 8 institución, con los organismos relacionados. Carabineros y PDI 1) Reportar información actualizada acerca del estado de afectación, seguridad pública y población eventualmente evacuada en la Región. 2) Administrar continuamente los servicios y recursos, según competencias propias de la institución, para garantizar la mantención del orden público y seguridad ciudadana en la Región. 3) Proveer alternativas de los servicios y recursos, según competencias propias de la institución, para garantizar la mantención del orden público y seguridad ciudadana en la Región. 4) Apoyar labores de evacuación masiva e información del proceso. 5) Activar plan de contingencia de servicios y recursos, según competencias propias de la institución. Tabla Nº2: Roles y Funciones del COE
  • 11. 9 3.3. Plan de Enlace COE 3.3.1. Titulares Nombre Cargo Celular 1 Celular 2 Fono oficina Fono casa E mail Fono Satelital Domicilio Particular Comisaría más cercana1 y 2 1 Claudio Orrego Larraín Intendente Región Metropolitana 9-4343477 - 26765839 22482981 corrego@interior. gov.cl 8816-2242- 0943 El Almendro Oriente N°662. Huechuraba - 2 Rodrigo Rojas Cubillos Director Regional de ONEMI 07-2200077 9-3255771 24018501 - rrojasc@onemi.g ov.cl 8816-2242- 0548 Tineo Norte N°8304, Peñalolén 43ª Comisaría 3 TCL Alfonso Anguita Von Marees Jefe Depto. III Operaciones Subrog. Ejército de chile 09-6824034 - 26934962 - operaciones.cgge rm@gmail.com - Villa Militar Este, Calle Nueva N°590, Depto N°203 17° Comisaría de Las Condes 4 Carlo Rosas L. Comandante De Grupo Fuerza Aérea De Chile 09-2189241 - 29768024 - crosas@fach.mil. cl - - - 5 Mario Gajardo Rubina Jefe Centro Financiero Santiago Armada de Chile 05-7181046 - 27405120 - mgajardo@arma da.cl - Av. Portales N° 4040, Casa 04, Quinta Normal 21° Comisaría Estación Central 6 Carlos Aranda Puigpinos Seremi de Salud R.M. 05-2275192 - 25767701 - carlos.arandap@r edsalud.gob.cl - Ramón Díaz N° 205, Providencia 19° Comisaría de Providencia 7 Ricardo González Delard Jefe Técnico SEREMI Obras Públicas 9-8728909 - 24496569 - ricardo.gonzalez. d@mop.gov.cl - Cienfuegos N°230. Santiago 3° Comisaría de Santiago 8 Marta Cabeza Vargas Secretaria General SEC 09-2390753 - 27565226 - mcabeza@sec.cl - Los Militares N° 5300 Depto. 44, Las Condes - 9 Matías Salazar Zegers Seremi Transportes Y Telecomunicaciones 09-7634334 - 24387777 - msalazar@mtt.g ob.cl - José Manuel Infante 2520, Ñuñoa 33° Comisaría de Ñuñoa 10 Carolina López Vicuña Jefe Departamento de Comunicaciones de Intendencia Metropolitana 9-4696777 - 26765892 24186934 clopez@gobierN osantiago.cl - Pío XI N°505, Depto 170. Las Condes 17° Comisaría Las Condes 11 Cristian Riady Acuña Presidente Consejo de Comandantes de Bomberos Región Metropolitana 7-5004970 8-6898888 27362070 - comandante@bo mberosconchali.cl - Av. General Gambino N° 3200, Torre 4, Depto. 302, Conchalí 5° Comisaría Conchalí 12 Fernando Riveros Muñoz Jefe Depto. Administrativo De Carabineros De Chile 08-8298912 - 29922520 - fernando.riveros @carabineros.cl - Calle Santa Marta N° 7725, Casa 50, Huechuraba 54° Comisaría Huechuraba 13 Paola Cisternas Palma Subcomisario Policía de investigaciones 5-6873433 - 27081968 - pcisternasp@inv estigaciones.cl - General Borgoño N°1204, piso 5°, Independencia - Tabla Nº3: Plan de Enlace COE -Titulares
  • 12. 10 3.3.2. SUBROGANTES Nombre Cargo Celular 1 Celular 2 Fono oficina Fono casa E mail Fono Satelital Domicilio Particular Comisaría más cercana1 y 2 1 - - - - - - - - - - 2 Miguel Ángel Cabrera Carrasco Técnico de Apoyo ONEMI-RM 7-2200076 - 24018504 - mcabrera@onemi. gov.cl - Emilia Téllez 4910, Depto12, Comuna de Ñuñoa 18º Comisaría de Ñuñoa 3 CB1 Rodrigo Fernández Sepúlveda Clase de Emergencias, Desastres y Catástrofes 5-4072730 26934955 Operaciones.cgger m@gmail.com La Vid N°8391, Pudahuel 55ª Com. Pudahuel 4 Hector Vergara Leon Cdte. Escuadrilla Operaciones Grupo N° 32 9-9698404 - 29768320 - hvergara@fach.mil .cl - - - 5 Christian Ortega Varas Jefe Depto. Finanzas Estacion Naval Metropolitana 9-8703431 - 27405121 - cortega@armada.c l - Av. Portales N° 4040, Casa 506, Quinta Normal 21° Comisaría Estación Central 6 Camilo Elías Rozas Venegas Jefe Comité Operativo de Emergencias 6-3094438 - 25767237 - camilo.rozas@reds alud.gov.cl - GOLAN N° 9526, LA FLORIDA Retén Los Jardines 7 Ariel Rebolledo Bravo Jefe técnico Ministério de Obras Públicas 9-8330744 - 24496555 - Ariel.rebolledo@m op.gov.cl - Avda. El Bosque Sur N°565 Depto 403. Providencia 19° Comisaría Providencia 8 Ivan Otárola Durand Profesional Secretaria General SEC 9-5434294 - 27565153 - iotarola@sec.cl - El Santuario N° 9562, Pudahuel 26° Comisaría Pudahuel 9 Vicente Enrique Pinto Santis Asesor de SEREMI Transporte y Telecomunicaciones 9-1904230 - 24387812 28576009 vpinto@mtt.gob.cl - Los Abetos 24, Comuna de San Bernardo 14° Comisaría de San Bernardo 10 Rodrigo Sepúlveda Biagini Jede de Prensa Intendencia 5-2080639 - 24185845 - rsepulveda@gobie rnosantiago.cl - - - 11 Arnaldo Godoy Labra 1° Vicepresidente Consejo de Comandantes de Bomberos RM 9-0214241 - - - comandante@cbq n.cl - - - 12 Aladino Alfaro Herrera Jefe Central de Comunicaciones 8-1885842 - 29222535 - aladino.alfaro@car abineros.cl - Irarrazaval N° 870, Depto. 505 Ñuñoa 33° Comisaría Ñuñoa 13 Cristian Silva Fuentes Subinspector Policía de Investigaciones 8-8033301 - 27081968 - csilvaf@investigac iones.cl - General Borgoño N° 1204, Independencia - Tabla Nº4: Plan de Enlace COE -Subrogantes • La información solicitada será utilizada por la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI), de uso interno y de carácter confidencial para utilización exclusiva en caso de activación del Comité Regional de Operaciones de Emergencia.
  • 13. 11 • El mal uso de esta información será sancionado administrativamente por ONEMI y, en caso de ser necesario, se iniciarán las acciones legales correspondientes. 3.3.3. Centro de Operaciones de Emergencia Tabla Nº5: Centro de Operaciones de Emergencia Lugares de Convocatoria (en orden prioritario) Dirección 1 Dirección Regional Metropolitana de ONEMI Almirante Barroso 27, Comuna de Santiago 2 Salón Vicuña Mackenna, Intendencia de Santiago Morandé Nº 93, Comuna de Santiago 3 Central de Alarmas, Cuerpo de Bomberos de Ñuñoa Antonio Varas 2778, Comuna de Ñuñoa
  • 14. 12 3.4 Diagrama de Flujo Convocatoria COE Diagrama de Flujo Nº1: Convocatoria COE
  • 15. 13 Activación de Procedimiento de Convocatoria COE: 1) El procedimiento de convocatoria COE comienza con la recepción de antecedentes técnicos del incidente o emergencia por el CAT Regional. 2) La notificación a los integrantes del COE Regional se realiza vía: teléfono celular, teléfono de red fija, correo electrónico o teléfono satelital. 3) Si el integrante del COE responde, se consulta si se encuentra en condiciones de asistir. Si la respuesta es afirmativa, finaliza la convocatoria, presentándose posteriormente al COE Regional. En caso de que el integrante del COE Regional no se encuentre en condiciones de asistir, se notifica al primer subrogante, el cual, si responde positivamente, finaliza la convocatoria, presentándose posteriormente al COE Regional. Si el primer subrogante no responde se notifica al segundo subrogante, finalizando la convocatoria, presentándose posteriormente al COE Regional 4) Si el integrante del COE no responde, se debe intentar establecer comunicación con él hasta 20 minutos. Si el integrante del COE responde, se consulta si se encuentra en condiciones de asistir. Si la respuesta es positiva, finaliza la convocatoria, presentándose posteriormente al COE Regional. si no responde o no se encuentra en condiciones de asistir, se debe aplicar el procedimiento establecido en el punto 3 de este apartado, respecto del primer y segundo subrogante. 3.5. Procesos COE Al interior del COE se deberá garantizar la ejecución de las siguientes acciones: A Análisis de la Información: se construye a partir de la información y evaluación de daños a las personas recopilada a través del Centro Regional de Alerta Temprana (consolidada a partir de la información de los niveles locales), evaluación proporcionada por los sectores sobre daños en infraestructura crítica, potenciales impactos y el análisis de la evolución de la amenaza proveniente de los organismos científico técnicos (del nivel regional o nacional, según corresponda). A este análisis se deben incorporar los recursos disponibles y necesarios para abordar la situación de emergencia, lo que determinará las decisiones para la atención y control de la emergencia. B Decisiones operativas y estratégicas: a partir del análisis de la situación se establece una priorización de los cursos de acción, con la determinación de recursos y necesidades en función de reducir el impacto y atender a la población (techo, abrigo, alimentación, salud y seguridad). En este punto, corresponde también al COE determinar requerimientos al nivel central. C Coordinación de recursos operativos: a partir de la toma de decisiones estratégicas y operativas, se deben coordinar los recursos y acciones necesarias para que el Sistema trabaje en la atención y control de la situación. Esto es alistamiento, disposición y distribución de recursos. D Comunicación: se refiere al deber de mantener informada a la población. Implica la definición de las vocerías a nivel regional y los puntos de prensa
  • 16. 14 3.6. Diagrama de Flujo de Información Pública Diagrama de Flujo Nº2: Información Pública Activación de Procedimiento de Información Pública: 1) Identificada la (s) variable (s) de riesgo o emergencia, se procede a realizar un análisis de comunicación pública. En caso que no corresponda o proceda entregar un informe, no se realiza comunicado de información pública. 2) En el caso que sí proceda entregar informe, se realiza un primer punto de prensa, aproximadamente a 30 minutos de transcurrido el incidente o emergencia. Los datos recopilados estarán en función de antecedentes básicos respecto de qué sucedió y dónde ocurrió. La información pública será entregada a la comunidad afectada, al punto de prensa respectivo y se realizará un informe web del incidente o emergencia. 3) En el caso que se realice un segundo punto de prensa, éste se realizará aproximadamente 60 minutos de transcurrido el incidente o emergencia. Los datos recopilados estarán en función de antecedentes como la afectación a personas, evaluación de daños y cursos de acción.
  • 17. 15 4) En el caso que se realice un tercer punto de prensa, éste se realizará aproximadamente 90 minutos de transcurrido el incidente o emergencia. Los datos recopilados estarán en función de antecedentes como la afectación a personas, evaluación de daños y cursos de acción 3.7. Diagrama de Flujo Fondos de Emergencia 3.7.1. FEMER por elementos de emergencia a ONEMI: Corresponden a los requerimientos hechos directamente a ONEMI y que por lo general se mantienen en stock en cada bodega regional y/o zonal. La solicitud de estos elementos se realiza directamente como compra interna de ONEMI. El proceso de solicitud de elementos de emergencia a ONEMI consiste básicamente en los siguientes pasos: 1) Ocurrida una situación de emergencia que supere los niveles locales de disposición de recursos, la Dirección Regional Metropolitana de ONEMI hace envío de un Pre-FEMER a la Unidad de Coordinación de Fondos de Emergencia. 2) La Unidad de Coordinación de Fondos de Emergencia, en función de los antecedentes de afectación, aprobará, ajustará o rechazará el requerimiento. En caso de aprobar y/o ajustar el requerimiento, emitirá la correspondiente Solicitud de Adquisición a la División de Abastecimiento. Para esto, la Unidad de Coordinación de Fondos de Emergencia dispone de un día para la aprobación técnica de los requerimientos, realizando este procedimiento en el menor tiempo posible, contando para ello con la visación del Jefe de CAT. 3) La División de Abastecimiento, de acuerdo a la Solicitud de Adquisición aprobada/ajustada técnicamente, procederá a gestionar y disponer de los elementos requeridos por la Dirección Regional Metropolitana de ONEMI, en el menor tiempo posible. 4) La Dirección Regional Metropolitana de ONEMI dispondrá de 10 días corridos luego de la emisión del Pre-FEMER para gestionar y hacer envío (digital) del FEMER y sus documentos de respaldo, según corresponda. 5) La Unidad de Coordinación de Fondos de Emergencia, luego de recepcionar el FEMER, dispondrá de 2 días para aprobar, ajustar o rechazar la solicitud regional, o bien para regularizar el envío de elementos aprobado anteriormente vía Pre- FEMER. 6) Contando con el FEMER correspondiente, la División de Abastecimiento realiza los procesos administrativos internos relacionados al pago de proveedores, emitiendo las correspondientes órdenes de compra, elevando las solicitudes de fondos a la División de Administración y Finanzas del Ministerio del Interior, entre otros. 7) En tanto, la DAF gestiona los recursos financieros y los transfiere a ONEMI para que ésta pueda dar pago a sus proveedores de elementos gestionados internamente. Idealmente, la transferencia de los recursos solicitados deberá realizarse dentro de los 30 días hábiles que permite la Ley de Compras para dar pago a los proveedores, una vez que éstos hayan emitido sus facturas.
  • 18. 16 Diagrama de Flujo Nº3: FEMER por Elementos de Emergencia a ONEMI
  • 19. 17 3.7.2. FEMER por Recursos Financieros de Emergencia Corresponden a los requerimientos de recursos financieros que serán destinados a las Intendencias Regionales y/o Gobernaciones Provinciales, para que éstas puedan dar pago a las contrataciones y/o compras locales. La solicitud de estos recursos financieros debe ser valorada técnicamente y gestionada a través de la Unidad de Coordinación de Fondos de Emergencia, cada vez que la situación de emergencia supere los niveles locales y sectoriales. El proceso consta de los siguientes pasos: 1) Ocurrida una situación de emergencia que supere los niveles locales de disposición de recursos, la Dirección Regional Metropolitana de ONEMI hace envío de un Pre-FEMER a la Unidad de Coordinación de Fondos de Emergencias. 2) La Unidad de Coordinación de Fondos de Emergencia, en función de los antecedentes de afectación, aprobará, ajustará o rechazará el requerimiento. En caso de aprobar y/o ajustar el requerimiento, comunicará de esto a la Dirección Regional Metropolitana de ONEMI para proceder con los procesos administrativos de adquisición de insumos y/o contratación de servicios. Para esto, la Unidad de Coordinación de Fondos de Emergencia dispone de un día para la aprobación técnica de los requerimientos, realizando este procedimiento en el menor tiempo posible, contando para ello con la visación del Jefe de CAT. 3) Las Intendencias Regionales y/o Gobernaciones Provinciales procederán con los trámites administrativos que les permitan adquirir/contratar, en atención a la emergencia y según procedimientos de la Ley de Compras. 4) La Dirección Regional Metropolitana de ONEMI dispondrá de 10 días corridos luego de la emisión del Pre-FEMER para gestionar y hacer envío (digital) del FEMER y sus documentos de respaldo, según corresponda. 5) La Unidad de Coordinación de Fondos de Emergencia, luego de recepcionar el FEMER, dispondrá de 2 días para aprobar, ajustar o rechazar la solicitud regional, o bien para regularizar los recursos aprobados técnicamente con anterioridad vía Pre-FEMER. Con ello, presentará la solicitud formal de recursos financieros de emergencia a la DAF. 6) La DAF gestiona los recursos financieros solicitados mediante Oficio Ordinario y los transfiere a donde ahí se señale, Intendencia o Gobernación, para que éstas puedan dar pago a los proveedores contratados y gestionados regionalmente. De manera ideal, la transferencia de los recursos solicitados deberá realizarse dentro de los 30 días hábiles que permite la Ley de Compras para dar pago a proveedores, una vez que éstos hayan emitido sus facturas. 7) DAF realiza transferencias según lo solicitado, recepcionando las instituciones los montos asignados luego de la aprobación técnica, para dar pago a los proveedores regionales contratados.
  • 20. 18 Diagrama de Flujo Nº4: FEMER por Recursos Financieros de Emergencia
  • 21. 19 3.7.3. Gestión de Recursos Financieros por Incendios Forestales En el caso puntual de la solicitud y tramitación por incendios forestales, existen especificaciones que se deberán aplicar cada vez que, luego del análisis regional de la real necesidad de integrar mayores recursos aéreos y el respectivo incremento en los niveles de alerta por incendios forestales, se torne necesaria la disponibilidad de estos recursos adicionales a los dispuestos por la entidad técnica: CONAF. Para ello, la Dirección Regional Metropolitana de ONEMI solicitará los recursos vía Pre-FEMER, indicando un número estimado de horas de vuelo. Mediante dicha solicitud, la Unidad de Coordinación de Fondos de Emergencia dará aprobación técnica a la petición y a la vez, coordinará con los proveedores aéreos la disponibilidad de aeronaves. Posterior a ello, el procedimiento para dar pago se realizará a través de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, para lo cual se deberán mantener y utilizar los procesos y procedimientos administrativos establecidos para dar curso y pago a las peticiones y contrataciones de servicios y recursos de emergencia, es decir, se deberá cursar mediante FEMER cada petición de recursos aéreos adicionales ante situaciones mayores y/o complejas de incendios forestales, siempre y cuando los niveles de alerta lo permitan. Al mismo tiempo, se deberá velar por el cumplimiento de los plazos establecidos para los envíos y recepción de documentos, la correcta contabilización de horas y envío de FEMER para ser aprobados y requeridos los recursos financieros a la DAF. El procedimiento se describe en detalle a continuación, apegándose también a lo dispuesto en el protocolo entre ONEMI y CONAF, relacionando las responsabilidades de cada servicio, en atención a la emergencia: 1) Existiendo una situación de incendio forestal con características de dificultad de combate, cercanía a viviendas o condiciones atmosféricas que propicien su propagación, el organismo técnico competente, CONAF, a través de su representante regional, evaluará conjuntamente con el Director Regional Metropolitano de ONEMI la necesidad de adicionar recursos aéreos de combate, así como también, la elevación en los niveles de alerta. Siendo necesaria la disponibilidad de mayores recursos para el combate y consensuado esto entre el ente técnico y el ente coordinador a nivel regional, la Dirección Regional Metropolitana de ONEMI procede a la elaboración de un Pre-FEMER con un monto estimativo de horas de vuelo, para su aprobación técnica. 2) Recibido el Pre-FEMER por la Unidad de Coordinación de Fondos de Emergencia, durante el mismo día ésta deberá aprobar, ajustar o rechazar la solicitud. Una vez aprobado el requerimiento, se encargará de gestionar la disposición de aeronaves adicionales con los diferentes proveedores, a la brevedad posible. Cabe señalar que una vez dispuestas las aeronaves, éstas quedan a disposición de CONAF quien controla el combate del incendio forestal. 3) Manteniéndose las operaciones aéreas en ejecución, CONAF Regional utilizará el recurso aéreo adicional conjuntamente con los suyos, por lo que deberá monitorear el trabajo realizado por la aeronave contratada y dispuesta, llevando para ello informes diarios de trabajo, adicionales y complementarios a los informes de vuelo diarios que presente la empresa proveedora del recurso aéreo. 4) Una vez levantados los niveles de alerta, o bien habiéndose extinguido el incendio forestal, CONAF Regional dispondrá de un máximo de 5 días corridos para enviar a la Dirección Regional Metropolitana de ONEMI los reportes de vuelo del operador aéreo de las aeronaves solicitadas adicionalmente, desglosando el tiempo de vuelo en combate y transporte de pasajeros. 5) Habiendo recibido los reportes de vuelo del operador aéreo validados por CONAF, la Dirección Regional Metropolitana de ONEMI procederá, junto con la Unidad de Coordinación de Fondos de Emergencia, a contabilizar la totalidad de horas de vuelo trabajadas en atención a la emergencia. 6) Luego del cálculo horario, la Dirección Regional Metropolitana de ONEMI deberá hacer envío digital del correspondiente FEMER, donde se soliciten recursos financieros de emergencia por el total de horas de vuelo, valorizadas en unidades de fomento o dólares americanos, según cotización de la empresa que prestó sus servicios aéreos. Para el envío del FEMER, la Dirección Regional Metropolitana de ONEMI cuenta con 5 días corridos luego de recibir la documentación de CONAF.
  • 22. 20 7) Recibido el FEMER por recursos financieros de emergencia en unidades de fomento o dólares americanos, la Unidad de Coordinación de Fondos de Emergencia procederá a aprobar/ajustar el requerimiento, de acuerdo a su revisión y tipo de cambio de moneda, el día de la aprobación técnica. Para ello cuenta con 2 días, para luego mediante Oficio Ordinario, solicitar formalmente a la DAF los recursos financieros de emergencia, en moneda nacional, para ser transferidos a ONEMI; así como también elaborará las correspondientes Solicitudes de Adquisición para que las Divisiones de Abastecimiento y Jurídica realicen los procesos administrativos relacionados con la compra y contratos con las empresas. 8) La DAF gestiona los recursos financieros solicitados mediante Oficio Ordinario y los transfiere a ONEMI, para que ésta pueda dar pago a los proveedores contratados en atención a la emergencia. De manera ideal, la transferencia de los recursos solicitados deberá realizarse dentro de los 30 días hábiles que permite la Ley de Compras para dar pago a proveedores, una vez que éstos hayan emitido sus facturas. Cuando se trata de solicitud de recursos financieros a CONAF en alerta roja, al igual que en otras emergencias y con los puntos acordados en el protocolo entre ONEMI y CONAF, a través del FEMER y con fondos de emergencia se deberán reintegrar a CONAF los gastos efectuados durante la disposición de recursos aéreos y de transporte de brigadas durante el período de tiempo que se extiendan las alertas rojas por incendios forestales. De acuerdo a ello, CONAF elaborará un documento por incendio forestal, donde se describan los recursos utilizados en el combate de incendio durante las alertas rojas declaradas. En atención a ello, una vez levantados los niveles de alerta o extinguido el incendio, CONAF dispondrá de 10 días hábiles para enviar el documento FEMER- CONAF a la Dirección Regional Metropolitana de ONEMI. El FEMER-CONAF, además de representar un resumen de gastos de CONAF en alerta roja, deberá complementarse con la documentación de respaldo que valide lo mencionado en el documento resumen. Finalmente, se reintegrarán gastos a CONAF por alerta roja, para los gastos aéreos de combate de incendio y transporte de brigadas dentro del área de situación de alerta roja. La Dirección Regional Metropolitana de ONEMI dispondrá de 10 días corridos para emitir un FEMER, luego de recibir la documentación de CONAF Regional. Luego de ello, el procedimiento es el mismo que para cualquier otra emergencia, es decir, la Unidad de Coordinación de Fondos de Emergencia aprobará, ajustará o rechazará los requerimientos, para luego solicitar a la DAF la gestión y disposición de recursos, esta vez para ser transferidos a CONAF, quien dará pago a sus proveedores.
  • 23. 21 Diagrama de Flujo Nº5: Proceso de Tramitación de Recursos Aéreos Extraordinarios en Incendios Forestales
  • 24. 22 Diagrama de Flujo Nº6: FEMER por Recursos Financieros de Emergencia en Incendios Forestales – Gastos CONAF
  • 25. 23 3.7.4. Recursos Financieros a Bomberos y Fuerzas Armadas Para el caso de los recursos movilizados por Bomberos y Fuerzas Armadas, el procedimiento es igual, a través de los FEMER- Bomberos y FEMER-Ejército, los cuales actuarán como documentación necesaria para la elaboración del FEMER por parte de la Dirección Regional Metropolitana de ONEMI, representando entonces un resumen de sus gastos, respaldados por la información de detalle. Los recursos financieros, como cualquier otra solicitud de esta índole, serán aprobados/ajustados/rechazados y gestionados por la Unidad de Coordinación de Fondos de Emergencia, para luego ser transferidos desde la DAF a la Intendencia Región Metropolitana que realizará los reintegros o pagos a Bomberos o Fuerzas Armadas, según corresponda.
  • 26. 24 4. Respuesta Estratégica 4.1. Propósitos, Prioridades y Objetivos 4.1.1. Propósito • Guiar, orientar y coordinar el Sistema Regional de Protección Civil en materias de respuesta eficiente y eficaz frente a emergencias o desastres, como parte de una gestión permanente del Estado de Chile en la Región Metropolitana. 4.1.2. Prioridades • Resguardar la vida de la población frente a emergencias y desastres presentes en la Región Metropolitana. • Monitorear y vigilar, especialmente, sectores e instalaciones críticas frente a emergencias y desastres presentes en la Región Metropolitana. • Velar por la correcta articulación del Sistema Regional de Protección Civil frente a emergencias o desastres presentes en la Región Metropolitana. 4.1.3. Objetivos • Objetivo General: Disponer de un plan multisectorial en materias de respuesta a emergencias o desastres en la Región Metropolitana, de carácter indicativo y destinado a la coordinación del Sistema Regional de Protección Civil, estableciendo los mecanismos de respuesta estratégica y táctica para la ejecución del mismo. • Objetivos Específicos: Definir roles y funciones de los integrantes del Comité Regional de Operaciones de Emergencias (COE) ante la ocurrencia de una emergencia o desastre. Establecer un plan de enlace que permita mantener contacto y flujos de información constantes en situaciones de emergencia o desastre, entre los integrantes del Comité Regional de Protección Civil. Definir los procesos generales para la declaración de alertas (en sus distintos grados), convocatoria al COE Regional, solicitud de fondos de emergencias e información pública, entre otros, en situaciones de emergencia o desastre.
  • 27. 25 4.2. Descripción Marco Legal El marco legal vigente sobre el que se sustentan las funciones, responsabilidades y procesos (entre otros ámbitos) de ONEMI corresponde al siguiente: Organismo: Ministerio Secretaría General de La Presidencia Título: Constitución Política de la República de Chile (fija el texto refundido, coordinado y sistematizado) Tipo de Norma: Decreto 100 Fecha de Publicación: 22/09/2005 Fecha de Promulgación: 17/09/2005 Última Versión: 06/03/2012 Inicio Vigencia: 06/03/2012 Última Modificación: 06-03-2012 Ley 20.573 Descripción: Dispone que es deber del Estado dar protección a la población y la familia (Art. 1, inciso 5°). Ello implica que el Estado es el encargado de la función pública denominada Protección Civil Organismo: Ministerio del Interior Título: Ley N° 16.282 (fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del título I) Tipo de Norma Decreto 104 Fecha de Publicación: 25/06/1977 Fecha de Promulgación: 28/01/1977 Última Versión: 04/05/2012 Inicio Vigencia: 04/05/2012 Última Modificación: 04-05-2012 Ley 20.582 Descripción: En su Título I establece las "Disposiciones Permanentes en Caso de Sismos o Catástrofes", previa dictación de un decreto supremo fundado por parte del Presidente de la República, donde se señalan las comunas, localidades o sectores que hayan sido declarados como Zona Afectada por Catástrofe. Estas medidas especiales establecidas podrán ser aplicadas durante un plazo de 12 meses contados a partir de la fecha del sismo o catástrofe, sin perjuicio de que, mediante decreto supremo fundado, el Presidente de la República pueda extender este plazo por igual período. Además, se establece que el Ministerio del Interior será el encargado de la planificación y coordinación de las actividades que establece la presente ley. Organismo: Ministerio del Interior Título: Decreto Ley 369 Tipo de Norma Crea la Oficina Nacional de Emergencia, Dependiente del Ministerio del Interior Fecha de Publicación: 22/03/1974 Fecha de Promulgación: 18/03/1974 Última Versión: 29/08/1989 Inicio Vigencia: 29/08/1989 Última Modificación: - Descripción: Establece la creación de la "Oficina Nacional de Emergencia dependiente del Ministerio del Interior, que será el servicio encargado de planificar, coordinar y ejecutar las actividades destinadas a prevenir o solucionar los problemas derivados de sismos o catástrofes" (Art. 1). Además, "las funciones que competen al Ministerio del Interior en virtud de lo dispuesto en el Título I de la Ley 16.282 y sus modificaciones, serán ejercidas por este, a través de la oficina que se crea”, “con excepción de aquellas a que se refieren los artículos 5° y 6° de la citada ley" (Art. 2)
  • 28. 26 Organismo: Ministerio del Interior, Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo Título: Ley N° 19.175, Orgánica Constitucional Sobre Gobierno y Administración Regional (fija el texto refundido, coordinado, sistematizado y actualizado) Tipo de Norma Decreto con Fuerza de Ley 1; Decreto con Fuerza de Ley 1-19175 Fecha de Publicación: 08/11/2005 Fecha de Promulgación: 08/08/2005 Última Versión: 31/01/2012 Inicio Vigencia: 31/01/2012 Última Modificación: 31-01-2012 Ley 20.568 Descripción: Asigna expresamente a los Intendentes y Gobernadores la función de adoptar todas las medidas necesarias para prevenir y enfrentar situaciones de emergencia o catástrofe, y al Gobierno Regional la de adoptar las medidas necesarias para enfrentar situaciones de emergencia o catástrofe en conformidad a la ley y desarrollar programas de prevención y protección ante situaciones de desastre, sin perjuicio de las atribuciones de las autoridades nacionales competentes. Organismo: Ministerio del Interior, Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo Título: Ley N° 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades(fija el texto refundido, coordinado y sistematizado) Tipo de Norma: Decreto con Fuerza de Ley 1 Fecha de Publicación: 26/07/2006 Fecha de Promulgación: 09/05/2006 Última Versión: 31/01/2012 Inicio Vigencia: 31/01/2012 Última Modificación: 31-01-2012 Ley 20.568 Descripción: Dispone expresamente que estas corporaciones autónomas de derecho público pueden desarrollar directamente o con otros órganos de la Administración del Estado, funciones relacionadas con la prevención de riesgos y la prestación de auxilio en situaciones de emergencia. Resulta pertinente anotar que las municipalidades deberán actuar, en todo caso, dentro del marco de los planes nacionales y regionales que regulen la respectiva actividad. Organismo: Ministerio del Interior, Subsecretaría del Interior Título: Aprueba Plan Nacional de Protección Civil y deroga Decreto Nº 155, de 1977, que aprobó el Plan Nacional de Emergencia Tipo de Norma: Decreto 156 Fecha de Publicación: 13/06/2002 Fecha de Promulgación: 12/03/2002 Última Versión: 18/03/2011 Inicio Vigencia: 18/03/2011 Última Modificación: 18-03-2011 Decreto 38 Descripción: Establece el Plan Nacional de Protección Civil, el cual consulta los aspectos preventivos, de mitigación, preparación y alertamiento temprano, respondiendo a los compromisos internacionales suscritos por Chile en la "Década Internacional de Reducción de Desastres
  • 29. 27 Naturales" y a la modernización del propio Sistema Nacional de Protección Civil. Organismo: Ministerio del Interior Título: Aprueba Reglamento para la aplicación del Decreto Ley 369, de 1974. Tipo de Norma: Decreto 509 Fecha de Publicación: 11/11/1983 Fecha de Promulgación: 28/04/1983 Última Versión: 13/06/2002 Inicio Vigencia: 13/06/2002 Última Modificación: 13-06-2002 Decreto 156 Descripción: Establece las Funciones y Atribuciones de ONEMI (Título I), Estructura Orgánica (Título II), del Director General (Título III), del Asesor Jurídico (Título IV), del Subdirector (Título V), del Jefe de la Unidad de Control (Título VI), de la Unidad de Telecomunicaciones (Título VII), de los Departamentos (Título VIII), Medidas de Coordinación (Título IX), de los Recursos (Título XI), Disposiciones Generales (Título XII). Organismo: Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Subsecretaría del Interior Título: Modifica Decreto Nº 156, de 2002, y determina la constitución de los Comités de Operaciones de Emergencia Tipo de Norma: Decreto 38 Fecha de Publicación: 18/03/2011 Fecha de Promulgación: 18/01/2011 Última Versión: Única de 18/03/2011 Inicio Vigencia: 18/03/2011 Última Modificación: - Descripción: Determina la constitución de los Comités de Operaciones de Emergencia Respecto del Marco Legal vigente y su aplicabilidad bajo un Estado de Excepción, la gestión de ONEMI será la misma; sin embargo, la coordinación será con el Jefe de Estado Mayor, que por Decreto es designado por el Presidente de la República para la Región, es decir la autoridad de la Región será el Jefe de Plaza. Las medidas específicas que se dispongan en el Estado de Excepción, serán de exclusiva atribución de lo que disponga el Decreto de Excepción y las facultades que serán conculcadas podrán ser diversas según la situación de afectación de la Región.
  • 30. 28 4.3. Planes Sectoriales y Planes Específicos Según Variable de Riesgos Institución Fecha Carácter Título SEREMI Metropolitana de Salud 01/12/2011 Regional Plan de Emergencias y Desastres de la Secretaría Regional Ministerial de Salud, Región Metropolitana de Santiago Dirección de Obras Hidráulicas MOP 01/01/2009 Regional Plan de Emergencias Dirección de Obras Hidráulicas Región Metropolitana Superintendencia de Electricidad y Combustibles 25/09/2010 Nacional Plan Básico Nacional, Manejo y Control de Emergencias Chilectra S.A. 01/10/2006 Regional Manual General del Plan de Emergencias Chilectra S.A. Chilectra S.A. 01/09/2010 Regional Plan de Contingencia Chilectra S.A. (10, 11 y 12 de septiembre) CGE Distribución – Emelectric 01/12/2010 Regional Plan de Acción de Recuperación del Servicio Eléctrico Ante Contingencias y Eventos Graves Aguas Andinas S.A. 25/11/2010 Regional Plan General de Emergencias Metrogas S.A. 01/10/2008 Regional Reglamento Interno de Seguridad Metrogas S.A. METRO de Santiago 01/01/2005 Regional Plan Corporativo de Emergencia: Estaciones, Trenes y Vías ENAP Refinerías S.A. 01/08/2009 Comunal Plan de Respuesta a Emergencias Planta Maipú ENAP Refinerías S.A.; Compañía de Petróleos de Chile COPEC S.A.; Shell Chile S.A.C.I.; Petrobras Chile Distribución Limitada 05/10/2009 Comunal Procedimiento de Combate de Incendio Conjunto - Zona Maipú Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente 10/04/2012 Comunas de la jurisdicción Plan de Emergencias y Desastres Lipigas 19/06/2013 Comunal Plan de Emergencia Planta Lipigas Maipú Tabla Nº6: Planes Sectoriales y Específicos
  • 31. 29 4.4. Protocolos PROTOCOLOS VIGENTES ONEMI Nº Institución (es) Fecha Carácter Descripción 1 Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN) 28-11-2011 Nacional Protocolo, define las instrucciones generales sobre la coordinación entre ONEMI y SERNAGEOMIN 2 Cruz Roja Chilena 15-11-2010 Nacional Protocolo de colaboración, establece la implementación de un Sistema Nacional de Telecomunicaciones de Emergencia 3 Ministerio de Energía, Superintendencia de Electricidad y Combustibles 09-05-2012 Nacional Protocolo de coordinación, comunicación y entrega de información, establece un flujo de comunicación formal entre las instituciones, para eventos de emergencias o catástrofes que puedan afectar el suministro energético 4 Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación 16-11-2006 Establece la formación de una alianza estratégica para el desarrollo de una cultura de la prevención, correlacionando la Protección Civil con las Ciencias Pedagógicas. 5 Universidad Nacional de Rosario 25-03-2004 Nacional Protocolo Académico, establece un proceso de optimización de procesos de intercambio tecnológico y capacitación en el ámbito de Protección Civil 6 Universidad de Chile, Instituto de Estudios de la Comunicación e Imagen 10-10-2003 Nacional Protocolo Académico, desarrollo conjunto de un proceso de gestión del conocimiento, desde la investigación, la docencia y la extensión. 7 Universidad Arturo Prat 11-08-2005 Nacional Protocolo Académico, desarrollo conjunto de un proceso de gestión del conocimiento, desde la investigación, la docencia y la extensión. 8 Dirección General de Aguas (DGA) 15-02-2012 Nacional Protocolo, establece la declaración de alerta de crecidas y otras medidas 9 Dirección General de Aguas (DGA) 01-08-2011 Nacional Protocolo de Información y comunicación, establece la declaratoria de alerta de crecidas y otras medidas 10 Dirección General de Aeronáutica Civil, Dirección Meteorológica de Chile 21-03-2011 Nacional Protocolo de Información y comunicación, establece la declaratoria de alerta de crecidas y otras medidas 11 Corporación Nacional Forestal (CONAF), Ejército de Chile 06-09-2012 Nacional Protocolo, para la operación de brigadas de refuerzo de incendios forestales del Ejército en emergencias forestales 12 Corporación Nacional Forestal (CONAF), Armada de Chile 19-11-2012 Nacional Protocolo de Cooperación, para el empleo de las Brigadas de Incendios Forestales de la Armada, en Emergencias Forestales. 13 Corporación Nacional Forestal (CONAF) 19-12-2011 Nacional Protocolo, para la coordinación del combate de los incendios forestales 14 Corporación Nacional Forestal (CONAF) 13-03-2013 Nacional Segundo protocolo, para eventos de emergencias forestales 15 Corporación Nacional Forestal (CONAF) 01-08-2008 Nacional Protocolo de Interoperabilidad 16 Centro Sismológico Nacional (CSN) 15-04-2013 Nacional Protocolo de acción conjunta, para la entrega de información sísmica 17 Dirección Meteorológica de Chile 30-03-2005 Nacional Protocolo de trabajo 18 Dirección General de Aeronáutica Civil, Dirección Meteorológica de Chile 21-03-2011 Nacional Protocolo de Información y comunicación, para adoptar oportunamente las acciones preventivas para impedir o mitigar los riesgos para la vida, la salud, los bienes públicos y privados, que puedan producirse por fenómenos
  • 32. 30 meteorológicos. 19 Iberoamericana Radio Chile 11-07-2011 Nacional Protocolo de colaboración, establece la formación de una alianza estratégica para la implementación de un Sistema Nacional de prevención, información y comunicación en casos de emergencia 20 Telefónica Chile 07-02-2011 Nacional Protocolo de acuerdo de colaboración, establece la formación de una alianza estratégica que apunta a la educación e información de la población en materias de prevención y autocuidado frente a situaciones de emergencia, desastre o catástrofe. 21 Asociación de Radiodifusores de Chile 28-10-2010 Nacional Protocolo de colaboración, establece la formación de una alianza estratégica para la implementación de un Sistema Nacional de prevención, información y comunicación en casos de emergencia. 22 Dirección de Bibliotecas, archivos y museos 2006 Nacional Protocolo de gestión conjunta 23 Junta Nacional de Jardines Infantiles Fundación Integra 15-12-2007 Nacional Protocolo marco, establece la formación de una alianza estratégica para el desarrollo de una cultura de prevención. 24 Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito 21-11-2006 Nacional Protocolo marco, establece la formación de una alianza estratégica para el desarrollo de una cultura de prevención. 25 Radio Club de Chile, Federación de Clubes de Radio Aficionados de Chile 10-05-2010 Nacional Protocolo de colaboración, establece la formación de una alianza estratégica para la implementación de un Sistema Nacional de Telecomunicaciones de Emergencia 26 Asociación de Guías y Scout de Chile 27-05-2003 Nacional Protocolo de gestión conjunta 27 Junta Nacional de Cuerpos de Bomberos de Chile 04-03-2011 Nacional Protocolo de colaboración, establece la formación de una alianza estratégica para reforzar el Sistema Nacional de Protección Civil 28 Policía de Investigaciones de Chile 19-11-2012 Nacional Protocolo de comunicación 29 Empresa Nacional de Electricidad 12-04-2011 Nacional Protocolo de Información y comunicación, establece la declaratoria de alerta de crecidas y otras medidas 30 Colbun S.A. 21-03-2011 Nacional Protocolo de Información y comunicación, establece la declaratoria de alerta de crecidas y otras medidas 31 Ejercito de chile 15-02-2011 Nacional Protocolo de colaboración, para fortalecer el Sistema Nacional de Telecomunicaciones de Emergencia 32 Cuerpo de Socorro Andino 17-05-2002 Nacional Protocolo de gestión conjunta 33 ONEMI-RM y CHILECTRA 20-08-2013 Regional Protocolo de Comunicación Ante Interrupciones de Suministro Eléctrico en la Región Metropolitana Entre Chilectra S.A. y la Dirección Regional Metropolitana de ONEMI 34 ONEMI-RM y CGE 30-07-2013 Regional Compromiso de entrega de reportes a la Dirección Regional Metropolitana de ONEMI por eventos energéticos en la Región Metropolitana 35 ONEMI-RM y Aguas Andinas S.A. 05-07-1905 Regional Procedimientos Ante Emergencias Asociadas a la Turbidez y Corte de Suministro de Agua Potable en La Región Metropolitana
  • 33. 31 36 Gobernación de Cordillera, Ministerio de Relaciones Exteriores, ONEMI R.M., Municipalidad de Las Condes, Municipalidad de Peñalolén, Municipalidad de Pirque, SAR Fuerza Aérea, Carabineros (Prefectura Oriente, Prefectura Aérea, 20º Comisaría de Puente Alto, Retén San Gabriel, CENCO, Subcomisaria de San José de Maipo), Cuerpo de Socorro Andino, Bomberos Región Metropolitana (representado por el Cuerpo de Bomberos de Puente Alto) 25-09-2010 Regional Protocolo de respuesta ante emergencias con movimiento de personas en terreno agreste Región Metropolitana de Santiago Tabla Nº7: Protocolos Vigentes ONEMI 4.5. Descripción General de La Región 4.5.1. Límites Territoriales y Superficie. La Región Metropolitana limita al norte y al oeste con la Región de Valparaíso, al sur con la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins y al este con la República Argentina. Posee una superficie aproximada de 15.348,8 km² 4.5.2. Provincias, Comunas y Habitantes. Provincia Comuna Habitantes Provincia Comuna Habitantes Santiago Santiago 200.792 Santiago Recoleta 148.220 Cerrillos 71.906 Renca 133.518 Cerro Navia 148.312 San Joaquín 97.625 Conchalí 133.256 San Miguel 78.872 El Bosque 175.594 San Ramón 94.906 Estación Central 130.394 Vitacura 81.499 Huechuraba 74.070 Cordillera Puente Alto 492.915 Independencia 65.479 Pirque 16.565 La Cisterna 85.118 San José de Maipo 13.376 La Florida 365.674 Chacabuco Colina 77.815 La Granja 132.520 Lampa 40.228 La Pintana 190.085 Tiltil 14.755 La Reina 96.762 Maipo San Bernardo 246.762 Las Condes 249.893 Buin 63.419 Lo Barnechea 74.749 Calera de Tango 18.235 Lo Espejo 112.800 Paine 50.028 Lo Prado 104.316 Melipilla Melipilla 94.540 Macul 112.535 Alhué 4.435 Maipú 468.390 Curacaví 24.298 Ñuñoa 163.511 María Pinto 10.343 Pedro Aguirre Cerda 114.560 San Pedro 7.549
  • 34. 32 Peñalolén 216.060 Talagante Talagante 59.805 Providencia 120.874 El Monte 26.459 Pudahuel 195.653 Isla de Maipo 25.798 Quilicura 126.518 Padre Hurtado 38.768 Quinta Normal 104.012 Peñaflor 66.619 Tabla Nº8: Habitantes por Comuna 4.5.3. Antecedentes Económicos 1 : La Región Metropolitana es el principal centro económico y funcional del país. Es la región que concentra la mayor cantidad de población y el mayor porcentaje del Producto Interno Bruto, convirtiéndose en una de las regiones que posee un ritmo de crecimiento económico por sobre el promedio nacional; aportando con un 42,7% de Producto Interno Bruto Nacional y liderando el ranking nacional en el Índice de Competitividad, el cual toma en cuenta variables tales como: ingresos, exportaciones, productividad, cantidad y calidad de empresas, innovación científica y tecnológica, educación, salud, seguridad e infraestructura, entre otras. En relación a la dinámica económica regional, durante el periodo de Julio a Septiembre del año 2007, la Región Metropolitana de Santiago mostró una población ocupada de 2.755.700 personas, las exportaciones alcanzaron los US $ 1.793.500 (FOB) y la inversión extranjera fue de US $ 82.632.000 En cuanto a la participación de la Población Económicamente Activa (PEA), los datos del año 2002 muestran que la PEA femenina corresponde a un 38,54%, se destaca especialmente su participación en las comunas de Vitacura, Las Condes y Providencia, con más del 50%. En la Región Metropolitana existen (a enero de 2008), 16.385 empresas apoyadas por CORFO, que representan el 21,84% del total en el país. Del total regional 932 son grandes empresas, 1.789 son medianas, 3.848 son pequeñas, 8.421 son microempresas y de 1.395 empresas no se tiene información. 4.5.4. Antecedentes Demográficos 2 : De acuerdo al Censo Nacional de Población y de Vivienda realizado el año 2002, la población de la Región Metropolitana asciende a 6.061.185 hab., lo que representa el 40,1% de la población nacional con una densidad poblacional de 393,5 hab./km², siendo la densidad más elevada del país. Corresponde a la región que concentra el mayor número de población urbana, ubicándose especialmente en la provincia de Santiago. Respecto del género, en la Región Metropolitana existe un 51,5% de mujeres, mientras que los hombres alcanzan el 48,5% restante. A nivel provincial, esta tendencia se presenta similar en la Provincia de Santiago con 51,9%, Cordillera 51%, Maipo y Talagante con 50,4% de mujeres. Distinta es la tendencia en las provincias de Chacabuco y Melipilla, donde la mayor representatividad corresponde a los hombres con 52% y 50,7% respectivamente. (1) GOBIERNO REGIONAL METROPOLITANO DE SANTIAGO, Antecedentes Económicos, Disponible en: <http://www.gobiernosantiago.cl/Paginas/contenido.aspx?p=46>, Acceso en: 07/06/2012. (2) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS, División Política Administrativa y censal 2007, Santiago, Chile, 2007, 357 p.
  • 35. 33 4.5.5. Antecedentes Sociales 3 : En la Región Metropolitana, entre los años 2003 y 2006, el porcentaje de pobres no indigentes disminuyó del 13,1% al 10,6% de la población, lo que corresponde a 132 mil personas que salieron de la pobreza durante ese período. En relación a la población indigente, ésta tuvo una reducción de 9,6% en el año 1990 a un 2,8% en el año 2003. En el contexto regional, se produjo una reducción de la pobreza para todas las regiones del país durante el periodo 2003-2006, donde la Región Metropolitana tuvo una baja de un 5%, encontrándose en la 8º posición (de mayor a menor pobreza) con el 13,7%. Los niveles de pobreza e indigencia han decrecido de manera sostenida entre los años 1990 y 2006, con excepción de una leve inflexión positiva el año 1998 (asociada a la crisis económica durante ese año). Respecto de la comparación entre las zonas urbanas y rurales en relación al patrón de decrecimiento de la pobreza en cada una de ellas entre los años 1996 y 2006, se observó que la población pobre rural bajó 8,3% en 10 años, mientras que el porcentaje de los pobres urbanos disminuyó 4,1%. Las comunas que presentan mayor pobreza total para el año 2006 (incluyendo a indigentes y pobres no indigentes) son: Padre Hurtado (32,6%), El Monte (28,7%), La Pintana (25,9%), Alhué (23%), El Bosque (23%), Curacaví (22,6%) y Lampa (22,6%). 4.5.6. Descripción de Eventos Históricos Los eventos históricos presentan una coincidencia de las variables de riesgo más recurrentes identificadas, pero no así en sus impactos. Algunos de los eventos históricos de mayor relevancia son los siguientes: • Remociones en masa y aluviones, por ejemplo: aluvión Quebrada de Macul año 1993, aluvión Lo Barnechea año 2009 y aluvión Lo Barnechea año 2012. Estos eventos se generan en las comunas ubicadas en sectores cordilleranos y precordilleranos con presencia de quebradas, las que además han presentado un crecimiento sostenido de construcciones ubicadas en sus zonas de abanico. • Inundaciones por desborde de canales o ríos, por ejemplo: Río Mapocho año 1982 y 1986, Las Perdices, Zanjón de la Aguada año 2005 y San Carlos año 2008. Eventos que, producto de precipitaciones y construcciones cercanas, provocan un impacto significativo en la población. • Incendios forestales, por ejemplo: Provincia de Melipilla años 2009, 2010 y 2012. Corresponden a eventos cuya época de ocurrencia en los últimos años se ha extendido más allá de la temporalidad usual. • Emergencias químicas, por ejemplo: Piscinería año 1991, Mathiesen Molypac año 1995, Ettersol año 1999, Panamericana Norte año 2009, Quilicura año 2009 y Maipú año 2011. Eventos que, por lo prolongado de sus fases de control, generan un impacto significativo en las personas. • Terremoto marzo 1985 y febrero 2010, eventos históricos que no son recurrentes, sin embargo su impacto es significativo para las personas, sus bienes y el medioambiente, generando además un alto impacto en los procesos socioeconómicos de la ciudad. (3) GOBIERNO REGIONAL METROPOLITANO DE SANTIAGO, Antecedentes Económicos, Disponible en: <http://www.gobiernosantiago.cl/Paginas/contenido.aspx?p=45>, Acceso en: 07/06/2012
  • 36. 34 4.6. Análisis de Riesgos De manera general, las diversas variables de riesgo presentes en la Región se clasifican de la siguiente manera:
  • 37. 35 Las variables de riesgo más relevantes para la gestión de ONEMI en la Región Metropolitana, se clasifican de la siguiente manera: VARIABLES DE RIESGO EN LA REGIÓN METROPOLITANA Variables de Riesgo Relevantes Sector Descripción Rodados por sismicidad o lluvias Cerro Pan de Azúcar Comuna de Colina Con obra de mitigación finalizada y monitoreo permanente. Remociones en masa por sismicidad o lluvias intensas. Cerro Divisadero Comuna de San José de Maipo. Existen obras de mitigación parcial del riesgo de remociones en masa, consistentes en la creación de piscinas decantadoras de material. Por otra parte, existe el planteamiento de 3 obras de mitigación por parte de un estudio realizado por la SEREMI MINVU (sugerencias generadas a partir del estudio). Estas obras consisten en la mitigación de riesgos de caídas de rocas, flujos de detritos y estabilización de suelo. Remociones en masa y Aluviones Sector Camino a Farallones. Comuna de Lo Bamechea. Presencia de inestabilidad de laderas que producto de una recurrencia sísmica o lluvias Intensas con Isoterma 0º alta, puede generar situaciones de remociones en masa y aluviones como lo acontecido en Septiembre del año 2009. Esta situación puede afectar directamente a toda la construcción emplazada sobre la cota 1000m Desborde de Canal por precipitaciones intensas Canal de Ramón Comuna de la Reina Con obra de mitigación finalizada y monitoreo permanente. Riesgo de Erupción Volcánica Sector Cordillerano. Comuna de San José de Maipo Volcán San José, Tupungatito y Marmolejo activos, de los cuales el Volcán San José es el que tiene actividad más reciente. Monitoreo es realizado por Carabineros de San Gabriel en conjunto con personal de SERNAGEOMIN, Personal Municipal y Gobernación Provincial. Incendios Forestales Toda la Región Durante el período de noviembre a Abril, gran parte de la Región presenta la mayor cantidad de Incendios de pastizales e incendios forestales por exclusiva acción humana. Riesgo Sísmico Toda la Región La Región Metropolitana puede ser afectada de 2 formas en relación a la actividad sísmica, la primera, efecto de la activación de placas tectónicas fuera de la Región, y la segunda a través de la activación de placas dentro de la Región (Falla de San Ramón, en cualquiera de sus 3 segmentos) ambos casos producirían gran afectación, tal como lo acontecido el 27 de Febrero 2010. Riesgo Químico Toda la Región La Región Metropolitana está circundada por grandes cordones industriales. La NCH 382 OF.89 clasifica e identifica las sustancias o materiales peligrosos de acuerdo al tipo o peligro más significativo de acuerdo a su ciclo de vida. Riesgo de inundación Toda la Región Este riesgo se presenta principalmente en zonas urbanas con pasos bajo nivel, zonas rurales con acequias y canales indebidamente tratados, y poblaciones nuevas que no tienen un diámetro adecuado en sus alcantarillados. La disminución de la damnificación o afectación por este riesgo, se debe a la ejecución de obras que permiten mitigar los efectos y el compromiso comunitario respecto de la limpieza de sumideros o colapso de alcantarillas por acumulación de basura en ellos. Tabla Nº9: Principales Variables de Riesgo en la Región Metropolitana
  • 38. 36 4.7. Tabla Cruzada de Variables de Riesgos Naturales. VARIABLES DE RIESGO COMUNA IN NEV ALV DH BT SI RM EV IE MP IF AMV EP CSB SANTIAGO X X X X X X INDEPENDENCIA X X X X X RECOLETA X X X X X LO ESPEJO X X X X X PEDRO AGUIRRE CERDA X X X X X SAN MIGUEL X X X X SAN JOAQUIN X X X X X QUILICURA X X X X X X X HUECHURABA X X X X X X X RENCA X X X X X CONCHALI X X X X QUINTA NORMAL X X X X X CERRO NAVIA X X X LO PRADO X X X X PUDAHUEL X X X X X X X ESTACION CENTRAL X X X X X CERRILLOS X X X X X X MAIPU X X X X X X X LA CISTERNA X X X X X LA GRANJA X X X X EL BOSQUE X X X X X X LA PINTANA X X X X SAN RAMON X X X X VITACURA X X X X LAS CONDES X X X X X X X LO BARNECHEA X X X X X X X X X X X PROVIDENCIA X X X X X ÑUÑOA X X X X X X LA REINA X X X X X X X X MACUL X X X X X PEÑALOLEN X X X X X X X X X LA FLORIDA X X X X X X X Tabla Nº10: Principales Variables de Riesgo por Comuna
  • 39. 37 VARIABLES DE RIESGO COMUNA IN NEV ALV DH BT SI RM EV IE MP IF AMV EP CSB TIL TIL X X X X X X X X LAMPA X X X X X X X X X COLINA X X X X X X X X CURACAVI X X X X X X MELIPILLA X X X X X X X X MARIA PINTO X X X X X SAN PEDRO X X X X X X X ALHUE X X X X X X PEÑAFLOR X X X X X X X TALAGANTE X X X X X X X EL MONTE X X X X X X X ISLA DE MAIPO X X X X X X PADRE HURTADO X X X X X SAN BERNARDO X X X X X X X X CALERA DE TANGO X X X X PAINE X X X X X X X BUIN X X X X X SAN JOSE DE MAIPO X X X X X X X X X X X X PIRQUE X X X X X X PUENTE ALTO X X X X X X X Tabla Nº10: Principales Variables de Riesgo por Comuna IN: inundación NEV: nevadas IE: incendios estructurales DH: déficit hídrico SI: sismo BT: bajas temperaturas ALV: aluviones RM: remociones en MASA EV: erupciones volcánicas MP: materiales peligrosos IF: incendios forestales AMV: accidentes múltiples víctimas EP: epidemiológicos CSB: corte servicios básicos
  • 40. 38 VARIABLES DE RIESGO ORGANISMO TÉCNICO IN NEV ALV DH BT SI RM EV IE MP IF AMV EP CSB DGA X X DMC X X DOH X X X VIALIDAD X X X CSN X SERNAGEOMIN X X X X X BOMBEROS X X X SALUD X X X CARABINEROS X SEC X CONAF X Tabla Nº11: Organismos Técnicos por Variables de Riesgo
  • 41. 39 4.8. Recursos 4.8.1. Maquinaria COMUNA TIPO DETALLE VEHICULO CANTIDAD OBSERVACIONES Ñuñoa Vehiculo Camión aljibe/cisterna 3 Contratos vigentes con empresas privadas, ante emergencias Camión tolva 6 Camión plano 2 Camioneta IPTE personal 10 Uso inmediato lunes a domingo Carro bomba forestal 0 Carro bomba convencional 0 Otros 0 Maquinaria y Equipo Mayor Moto niveladora 0 En caso necesario se arriendas Buldózer 0 Motobomba 6 Cargo municipal Planta Electrógena 4 Cargo municipal Motosierra 2 Cargo municipal Otras 0 Equipo Menor y Herramientas Bombas de Espalda 0 Palas 23 Rastrillos 15 otros 20 Chuzos La Cisterna Vehiculo Camión aljibe/cisterna 1 Camión tolva 1 Camión plano 0 Camioneta IPTE personal 6 Carro bomba forestal 0 Carro bomba convencional 0 Otros 1 Camión Multipropósito Maquinaria y Equipo Mayor Moto niveladora 0 Buldózer 0 Motobomba 0 Planta Electrógena 1 Generador eléctrico Motosierra 3 Otras 1 Cargador frontal Equipo Menor y Herramientas Bombas de Espalda 0 Palas 20 Rastrillos 10 otros 0 La Granja Vehiculo Camión aljibe/cisterna 3 10.000 litros c/u
  • 42. 40 Camión tolva 3 7 m3 c/u Camión plano 1 5.000 kilos Camioneta IPTE personal 0 Carro bomba forestal 0 Carro bomba convencional 0 Otros 0 Maquinaria y Equipo Mayor Moto niveladora 0 Buldózer 0 Motobomba 1 Bencinera de 3 pulgadas Planta Electrógena 0 Motosierra 2 De altura y de mano Otras 1 Minicargador Equipo Menor y Herramientas Bombas de Espalda 0 Palas 3 Rastrillos 6 otros 6 Picotas Macul Vehiculo Camión aljibe/cisterna 4 10 m3 c/u Camión tolva 6 7 m3 (2 en panne) Camión plano 1 Camioneta IPTE personal 3 Carro bomba forestal 0 Carro bomba convencional 0 Otros 3 Camiones compactadores (1 en panne) Maquinaria y Equipo Mayor Moto niveladora 0 Buldózer 0 Motobomba 2 Planta Electrógena 1 Generador eléctrico Motosierra 4 Otras 1 Minicargador frontal Equipo Menor y Herramientas Bombas de Espalda 1 A motor Palas 10 Rastrillos 10 otros 0 La Pintana Vehiculo Camión aljibe/cisterna 1 no apto para distribuir agua Camión tolva 0 Camión plano 0 Camioneta IPTE personal 0 Carro bomba forestal 0 Carro bomba convencional 0
  • 43. 41 Otros 0 Maquinaria y Equipo Mayor Moto niveladora 0 Buldózer 0 Motobomba 0 Planta Electrógena 0 Motosierra 0 Otras 2 1 Cargador frontal, 1 minicargador Equipo Menor y Herramientas Bombas de Espalda 0 Palas 0 Rastrillos 0 otros 0 San Miguel Vehiculo Camión aljibe/cisterna 3 2 bueno 1 regular Camión tolva 2 Camión plano 0 Camioneta IPTE personal 0 Carro bomba forestal 0 Carro bomba convencional 0 Otros 0 Maquinaria y Equipo Mayor Moto niveladora 0 Buldózer 0 Motobomba 0 Planta Electrógena 0 Motosierra 0 Otras 5 4 camiones multipropósito 1 minicargador frontal Equipo Menor y Herramientas Bombas de Espalda 0 Palas 0 Rastrillos 0 otros 0 Estación Central Vehiculo Camión aljibe/cisterna 2 10.000 litros c/u Camión tolva 1 8 m3 Camión plano 0 Camioneta IPTE personal 0 Carro bomba forestal 0 Carro bomba convencional 0 Otros 0 Maquinaria y Equipo Mayor Moto niveladora 0 Buldózer 0 Motobomba 0 Planta Electrógena 0
  • 44. 42 Motosierra 0 Otras 4 1 minicargador (1m3), 3 camión ampli roll (14m3) Equipo Menor y Herramientas Bombas de Espalda 0 Palas 0 Rastrillos 0 otros 0 Lo Prado Vehiculo Camión aljibe/cisterna 2 10.000 litros c/u Camión tolva 0 Camión plano 0 Camioneta IPTE personal 0 Carro bomba forestal 0 Carro bomba convencional 0 Otros 0 Maquinaria y Equipo Mayor Moto niveladora 0 Buldózer 0 Motobomba 0 Planta Electrógena 0 Motosierra 0 Otras 2 1 Camión Multipropósito incluye 3 cajas de 10m3, 1 cargador frontal 500 kg capacidad Equipo Menor y Herramientas Bombas de Espalda 0 Palas 0 Rastrillos 0 otros 0 Providencia Vehiculo Camión aljibe/cisterna 4 10.000 litros c/u, con disponibilidad de conductor Camión tolva 3 8 m3, con disponibilidad de conductor Camión plano 0 Camioneta IPTE personal 0 Carro bomba forestal 0 Carro bomba convencional 0 Otros 1 Cargador frontal de 1.000 kilos, con disponibilidad de conductor Maquinaria y Equipo Mayor Moto niveladora 0 Buldózer 0 Motobomba 4 Planta Electrógena 0 Motosierra 1 Otras 0
  • 45. 43 Equipo Menor y Herramientas Bombas de Espalda 0 Palas 0 Rastrillos 2 otros 0 Maipú Vehiculo Camión aljibe/cisterna 0 Camión tolva 0 Camión plano 0 Camioneta IPTE personal 0 Carro bomba forestal 0 Carro bomba convencional 0 Otros 0 Maquinaria y Equipo Mayor Moto niveladora 0 Buldózer 0 Motobomba 0 Planta Electrógena 0 Motosierra 0 Otras 5 1 Camión Multipropósito (Comodato ONEMI), 2 Minicargador (1 Comodato ONEMI), 2 Retroexcavadoras (1 Comodato ONEMI) Equipo Menor y Herramientas Bombas de Espalda 0 Palas 0 Rastrillos 0 otros 0 El Bosque Vehiculo Camión aljibe/cisterna 0 Camión tolva 0 Camión plano 0 Camioneta IPTE personal 0 Carro bomba forestal 0 Carro bomba convencional 0 Otros 0 Maquinaria y Equipo Mayor Moto niveladora 0 Buldózer 0 Motobomba 2 Planta Electrógena 0 Motosierra 0 Otras 0 Equipo Menor y Herramientas Bombas de Espalda 0 Palas 0
  • 46. 44 Rastrillos 0 otros 0 Independencia Vehiculo Camión aljibe/cisterna 1 Camión tolva 1 Camión plano 0 Camioneta IPTE personal 0 Carro bomba forestal 0 Carro bomba convencional 0 Otros 0 Maquinaria y Equipo Mayor Moto niveladora 0 Buldózer 0 Motobomba 0 Planta Electrógena 0 Motosierra 0 Otras 2 1 Camión ampliroll con 5 cajas de 15 m3 c/u, 1 minicargador frontal Equipo Menor y Herramientas Bombas de Espalda 0 Palas 0 Rastrillos 0 otros 0 Peñalolén Vehiculo Camión aljibe/cisterna 0 Camión tolva 0 Camión plano 0 Camioneta IPTE personal 0 Carro bomba forestal 0 Carro bomba convencional 0 Otros 0 Maquinaria y Equipo Mayor Moto niveladora 0 Buldózer 0 Motobomba 0 Planta Electrógena 0 Motosierra 0 Otras 3 1 Camión multipropósito, 1 retroexcavadora, 1 Minicargador Equipo Menor y Herramientas Bombas de Espalda 0 Palas 0 Rastrillos 0 otros 0 La Florida Vehiculo Camión aljibe/cisterna 2 1 en comodato (no operativo), 1 operativo
  • 47. 45 Camión tolva 1 Camión plano 0 Camioneta IPTE personal 0 Carro bomba forestal 0 Carro bomba convencional 0 Otros 0 Maquinaria y Equipo Mayor Moto niveladora 0 Buldózer 0 Motobomba 0 Planta Electrógena 0 Motosierra 0 Otras 1 Retroexcavadora Equipo Menor y Herramientas Bombas de Espalda 0 Palas 0 Rastrillos 0 otros 0 Cerrillos Vehiculo Camión aljibe/cisterna 1 Camión tolva 2 Camión plano 0 Camioneta IPTE personal 0 Carro bomba forestal 0 Carro bomba convencional 0 Otros 0 Maquinaria y Equipo Mayor Moto niveladora 0 Buldózer 0 Motobomba 0 Planta Electrógena 0 Motosierra 0 Otras 1 Minicargador Equipo Menor y Herramientas Bombas de Espalda 0 Palas 0 Rastrillos 0 otros 0 Talagante Vehiculo Camión aljibe/cisterna 1 Camión tolva 1 enpanne Camión plano 1 Camioneta IPTE personal 0 Carro bomba forestal 0
  • 48. 46 Carro bomba convencional 0 Otros 1 Camión limpiafosas Maquinaria y Equipo Mayor Moto niveladora 0 Buldózer 0 Motobomba 0 Planta Electrógena 0 Motosierra 0 Otras 2 1 tractor c/coloso (enpanne), 1 retroexcavadora (mala) Equipo Menor y Herramientas Bombas de Espalda 0 Palas 0 Rastrillos 0 otros 0 Padre Hurtado Vehiculo Camión aljibe/cisterna 2 Camión tolva 2 Camión plano 1 Camioneta IPTE personal 6 Carro bomba forestal 0 Carro bomba convencional 0 Otros 3 1 camión doble cabina, 1 camión grua, 1 camión capacho Maquinaria y Equipo Mayor Moto niveladora 1 Buldózer 0 Motobomba 1 Planta Electrógena 0 Motosierra 0 Otras 4 2 retroexcavadoras, 1 mini-retro, 1 cargador (gato) Equipo Menor y Herramientas Bombas de Espalda 0 Palas 14 Rastrillos 16 otros 0
  • 49. 47 4.8.2. Albergues Comuna Nombre Direccion Capacidad Personas / Familias Independencia Liceo Rosa Ester Alessandri Rodriguez Huasci / Nueva De Matte No Informado No Informado Liceo San Francisco De Quito Huasco 1801 No Informado No Informado Liceo Gabriela Mistral Av. Independencia 1225 No Informado No Informado Escuela Luis Galdames Luis Galdames 2110 No Informado No Informado Esvuela Camilo Mori Baldomero Flores 2096 No Informado No Informado Recoleta Liceo Polivalente B 133 Ines De Suarez 6970 250 Personas 50 Familias Liceo 110 Centro Educ Jose Maria Caro Cardenal Caro 03745 260 Personas 52 Familias Esc. Republica De Indonesia Ex 587 Gabriela Mistral 9340 655 Personas 131 Familias San Miguel Gimnasio Olimpico Municipal Monja Alferez 3975 250 Personas 50 Familias Gimnasio Colon America Varas Mena / Porto Alegre 200 Personas 40 Familias San Joaquin Gimnasio Municipal Sierra Bella 2888 300 Personas 80 Familias Huechuraba Escuela E-147 Santiago Guayaquil Juan Xxiii 920 110 Personas 25 Familias Conchali Escuela Especial Diferencial E-153 Pasaje Uspallata 1464 21 Personas 4 Familias Escuela Sol Naciente Ex D-116 Av. General Gambino 3890 135 Personas 33 Familias Liceo Abdon Cifuentes (A-41) Av. Dorsal 1337 185 Personas 46 Familias Quinta Normal Centro Cultural Quinta Normal Gonzalo Bulnes 2484 200 Personas 40 Familias Corp Mun Del Dep Complejo Plaza Mexico Barros Arana 621 100 Personas 20 Familias Cerro Navia Escuela Republica De Croacia Raul Silva Henriquez 1189 50 Personas 10 Familias Lo Prado Gimnasio Municipal De Lo Prado San German 859 80 Personas No Informado Colegio Jaime Gomez Garcia San German 839 240 Personas No Informado Colegio Ataturk Av. 9 De Julio 5300 260 Personas No Informado Pudahuel Escuela El Salitre El Salitre 690 No Informado No Informado Escuela Puerto Futuro 1738 Laguna Sur 8132 360 Personas 120 Familias Liceo Ciudad De Brasilia Camino Noviciado S/N 200 Personas No Informado Estacion Central Municipio Informa Que No Posee Albegues Maipu Colegio Generasl San Martin Av. 5 De Abril 409 150 Personas 37 Familias La Cisterna Gimnasio Manuel Rodriguez Almirante Neff Norte 351 600 Personas 150 Familias La Granja Escuela Benjamin Subercaseaux Sofia Eastman De Huneneus 10195 No Informado No Informado Escuela Basica La Araucania Juan Meyer 0760 No Informado No Informado Escuela Poeta Oscar Castro Avda. Combarbala 0525 No Informado No Informado Escuela Tecno Sur Avda San Gregorio 0140 No Informado No Informado Islas De Chile Pasaje Tricolor 0777 No Informado No Informado Los Heroes De Yungay Pasaje Las Yucas 6590 No Informado No Informado Vitacura Colegio Antartica Chilena Las Hualtatas 7440 No Informado No Informado Colegio Amanda Labarca Av. Padre Hurtado 1150 No Informado No Informado Ñuñoa Liceo Carmela Silva Donoso I. N. F Av. Pedro De Valdivia 4862 No Informado No Informado Escuela Pdte. Eduardo Frei Montalva Duble Almeyda 4757 No Informado No Informado Colegio Republica De Francia Exequiel Fernandez 1433 60 Personas 20 Familias Liceo Republica De Siria Francisco De Villagra 185 No Informado No Informado Liceo A-52 Jose Toribio Medina Carmen Covarrubias 39 No Informado No Informado Colegio Hellen Keller (Escuela Especial) Rosita Renard 1179 200 Personas 40 Familias La Reina Centro Civico Nemesio Antunes Av. Larrain 8580 20 Personas No Informado Macul Liceo Julio Montt Salamanca Pedro Prado 4375 No Informado No Informado Peñalolen Polideportivo Sergio Livingstone Altiplano 1830 No Informado No Informado Lampa Lic. Tec. Profesional Manuel Plaza Reyes Ignacio Carrera Pinto 1066 550 Personas 110 Familias Escuela Nº 367 Santa Barbara, Batuco Av. España 900 360 Personas 72 Familias Melipilla Albergue Municipal De Melipilla Conde De Manso 1020 80 Personas 15 Familias Maria Pinto Liceo Municipal Nº 860 Av. Eduardo Garay Nº 130 No Informado No Informado
  • 50. 48 Escuela F-732 Chorombo Alto G-74 S/N No Informado No Informado Escuela Las Mercedes G-734 Camino Las Mercedes S/N No Informado No Informado Peñaflor Escuela Republica Checa Progreso 640 250 Personas 65 Familias Escuela 664 Malloco Balmaceda 201 400 Personas 100 Familias Escuela Emilio Lascar Emilio Lascar 160 600 Personas 150 Familias Padre Hurtado Escuela La Esperanza Villorio Santa Luisa S/N 160 Personas 32 Familias Escuela Republica Argentina Francisco De Borja 110 150 Personas 30 Familias Paine Liceo Gregorio Morales Miranda Pasaje Rupanco 538 Liceo Maria Carvajal Fuenzalida Recinto Municipal S/N / Huelquen Escuela Franciso Letelier Valdes Camino Publico Km 23 , Rangue 70 Personas 30 Familias Escuela Carmen Reveco Nuñez Av. Miguel Letelier S/N Pintue Escuela Javier Eyzaguirre E. De Chada Las Lilas 16080 200 Personas 50 Familias Colegio Paula Jaraquemada Av. La Concepcion 568 No Informado No Informado
  • 51. 49 5. Anexos 5.1. Sistema de Evaluación de Daños y Necesidades en Situaciones de Emergencia y Desastre - Plan Dedo$ 1. Introducción La administración de emergencias y desastres implica la solución de situaciones complejas, lo que necesariamente obliga a que las autoridades cuenten con la mejor información posible, de forma tal que permita cumplir con las tareas de respuesta y restablecimiento de la normalidad de manera oportuna coordinadamente, como también informar verazmente a la población. De esta manera, toda la información relacionada con una emergencia o desastre debe fluir rápida, oportuna, concisa y confiablemente entre los niveles de decisión y operación considerados en el Sistema de Protección Civil. Decisiones de respuestas eficientes y eficaces gravitan directamente en el proceso de desarrollo de las comunidades afectadas por una emergencia o un desastre. Para ello, una correcta evaluación de daños y necesidades, con los instrumentos adecuados, permite conformar una base de datos destinada al resguardo y mejoramiento de la calidad de vida de las personas, mediante acciones acertadas de respuesta y, posteriormente, para la planificación de obras y acciones de prevención, mitigación y preparación en función del desarrollo sustentable. 2. PLAN DEDO$: Evaluación de Daños y Necesidades DEDO$ es un método que permite a las autoridades y administradores de situaciones de emergencia recordar, en forma simple, los elementos claves que se deben tener en cuenta para una efectiva y eficiente toma de decisiones ante la ocurrencia de una emergencia o un desastre. Los objetivos del plan DEDO$ son: a. Normalizar el registro de información de emergencia en todo el país manejando documentos simples, de un formato único, que permiten dar respuesta a las interrogantes fundamentales que surgen al ocurrir un evento destructivo a nivel local. b. Determinar el impacto de un evento destructivo en una comunidad, de acuerdo con su propia realidad. c. Mejorar el proceso de registro y flujo de información de emergencia desde el nivel comunal al nacional. d. Generar las estadísticas de ocurrencia de eventos destructivos que causan daños a las personas, sus bienes y el medio ambiente, considerando los costos y gastos asociados y que inciden en el desarrollo de un área jurisdiccional, facilitando el impulso de actividades de prevención, preparación y respuesta con antecedentes reales, como complemento del Programa de Microzonificación de Riesgos y de Recursos a nivel local. Ocurrida una emergencia o desastre en una comunidad determinada, es necesario conjugar los siguientes elementos:
  • 52. 50 D DAÑOS Cuantificación de los daños a las personas, los bienes, los servicios básicos, infraestructura y el medioambiente. Los daños siempre van a estar correlacionados con la situación geográfica y realidad social de la comunidad afectada. E EVALUACION DE NECESIDADES Determinación de las necesidades indispensables para recuperar la normalidad de la comunidad afectada. D DECISIONES Medidas o acciones que efectúan coordinadamente las autoridades, las organizaciones y la comunidad, con el propósito de dar solución a las necesidades indispensables de las personas, vivienda e infraestructura afectada. O OPORTUNIDAD en el tiempo, en que las acciones o soluciones de emergencia adoptadas podrían rehabilitar o restablecer las condiciones de normalidad mínimas para las personas y sus bienes, que permitan superar la situación. $ RECURSOS Cuantificación de los recursos humanos, materiales, técnicos y monetarios utilizados por todos los servicios, instituciones y organizaciones del Sistema de Protección Civil que trabajan directamente en el control y superación de la emergencia o desastre. 3. Informes de Emergencia. Todo mensaje generado a partir de una emergencia o desastre que contenga información útil para la toma de decisiones e información pública, se denomina Informe de Emergencia. Los Informes de Emergencia, en la medida que lo permita la claridad y consistencia de la información disponible, debe ser: OPORTUNO: Entregado a tiempo y sin demoras innecesarias. CONCISO: Breve en el modo de explicar los hechos. CONFIABLE: Coincidir en lo esencial de su contenido con la información que pueda recibirse por medio de otras fuentes. 4. Clasificación de los Informes de Emergencia Al ocurrir un evento destructivo se generan tipos de informes que permiten conocer situaciones en instantes diferentes conforme a su evolución, generándose la siguiente clasificación: a.- INFORME PRELIMINAR: Es un mensaje que indica una apreciación inicial de un hecho ocurrido de posible valor inmediato. Este informe permite activar al sistema de Protección Civil constituyendo la señal de Alerta. La utilización de información preliminar, implica necesariamente la existencia de un sistema de validación, que incremente su confiabilidad.
  • 53. 51 b.- INFORME TÉCNICO DE EMERGENCIA: Es un informe emitido por organismos técnicos que actúan directamente en la atención de la emergencia o desastre, entregando información dentro del marco de su competencia. Diferentes Informes Técnicos emitidos sobre una misma situación, permiten generar una visión global sobre un evento destructivo y su calificación como emergencia o desastre. c.- INFORME ESTADO DE SITUACIÓN: Es un informe normalizado que registra en forma resumida toda información susceptible de ser tabulada y que permite determinar la severidad de un evento destructivo en un momento determinado. Su confección se respalda en los informes técnicos entregados por los organismos de competencia correspondientes. Los Informes de Estado de situación se confeccionan en dos tipos de formatos: El Informe ALFA, que permite registrar la información de todo evento destructivo - emergencia o desastre - en el ámbito comunal; el Informe DELTA, que es complementario al Informe ALFA, y se utiliza cuando el evento sobrepasa la capacidad de respuesta local emergencias graves y desastres - y/o se ha establecido una coordinación provincial o regional. Estos documentos constituyen información oficial: Los datos registrados en los informes de estado de situación son verificables mediante informes técnicos de Emergencia, documentación de respaldo u otros antecedentes. Los Informes de estado de situación, ALFA y DELTA, se canalizan por la red de gobierno interior, permitiendo a las autoridades tomar decisiones, como también, con el adecuado soporte técnico, informar objetivamente a la población. Informes ALFA o DELTA sucesivos proporcionan información actualizada, permitiendo observar en el tiempo la evolución del evento y los efectos de las acciones y decisiones adoptadas. d.- INFORME A LA POBLACION: Mensajes que entregan las autoridades con el propósito de dar a conocer a la población la gravedad de una situación de emergencia en su justa medida, para disminuir la incertidumbre, ansiedad y conmoción natural. En situaciones de emergencia o desastre, la generación centralizada de una información oportuna, sobria y veraz, difundida por los medios de comunicación social, es el recurso más directo e inmediato para evitar la proliferación de rumores infundados. 5. Los Informes de Estado de Situación: Informes ALFA y DELTA Los Informes ALFA y DELTA son documentos normalizados que deben utilizar los Directores de Protección Civil y Emergencia Comunales, Provinciales y Regionales y las autoridades correspondientes, para el registro de información útil para la toma de decisiones e información pública.
  • 54. 52 5.1. Informe ALFA El informe ALFA permite registrar toda la información de un incidente o emergencia que ocurra a nivel comunal. Su formato permite registrar la identificación del evento destructivo, los daños, la evaluación de necesidades, las decisiones y su efecto en el tiempo y los recursos utilizados para situaciones que son atendidas con los recursos habitualmente disponibles y considerados en la planificación local de respuesta. 5.2. Informe DELTA El Informe DELTA es un documento complementario del Informe Alfa, que se utiliza a nivel comunal cuando una situación de emergencia sobrepasa su capacidad de respuesta y/o se ha establecido una coordinación a nivel provincial o regional. El formato sigue la misma estructura que el Informe Alfa, profundizando los niveles de información con respectos a los daños, la evaluación de necesidades y los recursos comprometidos, asociados a la toma de decisiones en el tiempo y en función de las soluciones de emergencia susceptibles de adoptar 5.3. Informes Normalizados de Respaldo Los Informe ALFA y DELTA son documentos base y se respaldan en información que se registra en los formato normalizados: Encuesta Familiar Única de Emergencia, (EFU); Informe Único de Evaluación de Daños y Necesidades Infraestructura y Servicios (EDANIS) y la Planilla Única de Recepción, Entrega y Disponibilidad de Elementos de Socorro (REDES). El propósito de estos instrumentos es normalizar el proceso de identificación de daños en personas, bienes y medioambiente y la satisfacción de necesidades mínimas que permitan superar la situación, ante la ocurrencia de una emergencia o un desastre determinado. La aplicación de estos instrumentos de respaldo se da como un proceso continuo en el tiempo, permitiendo la actualización y mejoramiento de la información en un momento determinado, registrada en un informe ALFA o DELTA. Estos formularios son para su utilización específica ante la ocurrencia de situaciones de emergencia o desastre de origen natural o antrópico, no siendo conveniente la utilización de otros formatos diseñados para objetivos distintos, puesto que puede confundir la evaluación concreta del impacto de un evento destructivo. 6. Flujo de Información de Emergencia y el Deber de Informar Los informes ALFA y DELTA están diseñados para normalizar la captura y registro de información a partir del nivel administrativo más cercano a las personas, la municipalidad, área jurisdiccional donde efectivamente impactan los