SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 65
ATENCIÓN A LA VÍCTIMA Y FOMENTO
DE LA RESILIENCIA A TRAVÉS DEL
TRABAJO EN GRUPO
Resumen tesina presentada para el TFM
Montserrat Fornós Esteve
Licenciada en Psicología
Psicóloga General Sanitaria
Psicoterapeuta (E.F.P.A.)
Máster en Criminología, Delincuencia y Victimología
Colegiada nº 9318
ABSTRACT
Vivir un acontecimiento traumático es una de las
situaciones más duras a las que puede enfrentarse
una persona.
El suceso traumático implica, en determinada
ocasiones, iniciar un proceso de victimización; a pesar
de ello, esta experiencia supone también una
oportunidad para construir nuevos sistemas de valores.
Esto nos inclina a pensar que un porcentaje importante
de personas que han sufrido una afectación traumática,
pueden dotar a su vida de un nuevo significado.
La capacidad del ser humano para afrontar
experiencias traumáticas e incluso salir fortalecido de
ellas, nos coloca frente a la realidad resiliente. En este
trabajo se revisan los conceptos de resiliencia y
crecimiento postraumático en relación al proceso de
victimización y desvictimización, y su aplicación en la
victimología y la criminología. Para ello nos
basaremos en una experiencia terapéutica grupal de
fomento de la resiliencia en víctimas. Dicha
experiencia lleva realizándose desde hace más de
una década.
En este trabajo se revisan los
conceptos de resiliencia y
crecimiento postraumático en
relación al proceso de
victimización y desvictimización, y
Su aplicación en la victimología y
la criminología.
Para ello nos basaremos en
una experiencia terapéutica
grupal de fomento de la
resiliencia en víctimas.
Palabras clave:
trauma, estrés post traumático, víctima,
resiliencia, desvictimización, trabajo grupal,
prevención, tutor de resiliencia.
• La naturaleza de este estudio es empírica, su método el hipotético-
deductivo, el tipo de investigación es cualitativo, y en relación a su
amplitud, es de carácter micro sociológico.
• Las técnicas utilizadas han sido: entrevista clínica, historia de vida de las
víctimas, trabajo grupal, observación participante a través del trabajo grupal,
recogida de información y análisis posterior del contenido.
• En la investigación se ha utilizado metodología grupo-analítica para llevar a
cabo el grupo de trabajo.
• La población o universo de la presente investigación comprende personas
adultas que han sufrido procesos de victimización en la infancia o etapas
posteriores de la vida, y la muestra ha estado compuesta por veinticinco
personas, dieciocho de las cuales son mujeres y siete, varones. Las edades
oscilan entre los 21 y los 58 años.
INTRODUCCION:
SOBRE EL TRAUMA, SUS EFECTOS Y LA NECESIDAD DE
UNA REPARACION
1) Trabajar en atención a las víctimas es trabajar con los efectos del
trauma, y comporta interrogarse, tanto por la vulnerabilidad como
por la capacidad de resistencia del ser humano
2) Todo trauma implica fractura: "los sucesos traumáticos destrozan
los sistemas de protección normales que dan a las personas una
sensación de control, de conexión y de significado" (Herman,
2004; p. 63).
3) El estrés es una respuesta adaptativa a la situación que lo
provoca
4) La excepcionalidad de los hechos traumáticos está vinculada a lo
que comportan: un cambio en el orden normal de la vida de quien
los padece
5) Estos cambios muchas veces presuponen iniciar un proceso de
victimización
SINDROME DE ESTRÉS POST TRAUMATICO
Se caracteriza por un
conjunto de síntomas
que se hacen presentes
en las personas después
de haber vivido un
acontecimiento
estresante o traumático
• El hecho traumático muchas
veces sucede por enfermedad,
por omisión, o por contexto
carenciado o de riesgo.
• Estas situaciones también
pueden ser desencadenantes de
importantes choques
emocionales que dejan secuelas
traumáticas significativas a
cualquier edad, y en especial en
la infancia.
• Uno de nuestros objetivos, como
expertos en criminología, se
orientaría en sentido de la
prevención; por ello
consideramos que se debe
prestar especial atención en
promover los buenos tratos en la
infancia y adolescencia.
“Los buenos tratos a los niños y niñas debe ser una de las
finalidades de una sociedad más justa, ética y no violenta que
queremos para todos " (Barudy y Dantagnan, 2005 p. 19).
El estudio del trauma psicológico debe estar constantemente en
lucha con la tendencia a desacreditar a la víctima o a hacerla
invisible (Herman, 2004).
Por ello es frecuente que debamos preguntarnos por cómo la víctima
de un hecho traumático construye su identidad en torno a su propia
victimidad (Correa y Fernández 2016).
El trauma se torna en el nuevo organizador de esa identidad.
La recuperación de los efectos del estrés post traumático
CRECIMIENTO POST TRAUMATICO (P.T.G.)
1) Gira en torno a la necesidad de dar sentido a la fractura para
dar coherencia a los recuerdos (Cyrulnik, 2003).
2) Nos referimos al cambio favorable que experimentan las
personas como resultado del proceso de lucha que inician a
partir del el suceso traumático.
3) La herida solo se resuelve:
“Cuando el superviviente desarrolla un nuevo esquema
mental para comprender lo que ha ocurrido" (Horowitz,
1986 citado en Herman, 2004, p. 76).
PRIMERA PARTE: CONCEPTO DE RESILIENCIA
Y SU RELACION CON LA VICTMOLOGIA Y LA
CRIMINOLOGIA
1.1 El origen del concepto: de las primeras investigaciones hasta la actualidad
- Los estudios longitudinales de Emmy Elizabeth Werner, sobre sobre
epidemiología social en la isla de Kauai (Hawái) abrieron el camino para
investigaciones posteriores.
- Estudio a más de medio millar de niños en sus comunidades durante
30 años. Inició la investigación en 1955.
- A pesar de las situaciones de precariedad y dificultad, un 30% de la
muestra no presentaba patología alguna, y desarrollaron un estilo de
vida favorable con proyección de futuro.
- Estos niños fueron considerados portadores de una fortaleza y
temperamento excepcional, con altas capacidades cognoscitivas.
En esta PRIMERA ETAPA, la resiliencia parecía estar asociada a una
característica personal única, de modo que estas investigaciones iniciales
se orientaron hacia los individuos que ya habían mostrado tener
cualidades resilientes en situaciones de adversidad y en un medio
determinado.
¿Qué hacía diferentes a estos niños?
Werner (1989) empieza a
replantearse sus creencias
basadas en los paradigmas
fundamentados en el riesgo y
acabó concluyendo que esos
niños tenían algo en común:
todos contaban con al menos
una figura de apego
significativa en su vida, que les
aceptaba
incondicionalmente.
- La vulnerabilidad y la protección: procesos interactivos cuya
articulación en momentos trascendentales de la vida promueven el
proceso resiliente.
- Los individuos deben poder tener acceso a los recursos
ambientales que operarían como mecanismos protectores, e
interaccionar con ellos en función de sus recursos de adaptación y su
fortaleza.
ESTUDIOS POSTERIORES:
SEGUNDA ETAPA
(1990)
Michael Rutter y Edith
Grotberg, consideraron
que la resiliencia ya no era
una cualidad individual
que se poseía sino que
podía ser fomentada.
Característica de
las personas
resilientes:
Flexibilidad
Social Adaptativa
Modelo de las verbalizaciones de
Grotberg
En 1995, Edith Grotberg realizó uno de los modelos descriptivos
más influyentes basado en resiliencia.
Este modelo está basado en cuatro categorías resilientes:
 “yo soy”, “yo estoy” fuerza interior, locus de control
interno.
 “yo puedo” habilidades personales y resolución de
conflictos.
 “yo tengo” apoyos con los que la persona puede contar.
Boris Cyrulnik
• Psiquiatra psicoanalista,
neurólogo y etólogo.
• El niño resiliente tiene
como cualidad el poseer
una inteligencia relacional
(Cyrulnik, 2003)
• Se basaría en la importancia
de la interacción entre la
persona -afectividad- y el
entorno -solidaridad- cuya
articulación posibilitaría la
evolución de la resiliencia.
La resiliencia:
“Señala tanto la
capacidad de resistir
las magulladuras de la
herida psicológica,
como el impulso de
reparación psíquica
que nace de esa
resistencia”
(Cyrulnik, 2002, p. 27)
OXIMORON- Boris Cyrulnik
• El oxímoron, es una figura de la
retorica que consiste en juntar
dos términos de sentido opuesto
para generar un nuevo significado
• Se explicaría como una
particularidad de la persona
herida pero resistente.
• Cuando acontece la situación o el
hecho traumático, las personas
nos vemos abocadas a elegir
entre sobreponernos o quedar
sumidos en sus consecuencias
devastadoras, la resiliencia
implica un punto de inflexión
para el superviviente y el
oxímoron define su mundo
íntimo. Ha salido vencedor de
una lucha, pero es un vencedor
herido (Cyrulnik, 2001).
Enfoque latinoamericano
• Extiende su abordaje al ámbito comunitario
• La comunidad es un factor de prevención muy
importante cuando actúa fortaleciendo los aspectos
positivos
• Es un modelo que asume que los individuos, las
familias y las comunidades son intrínsecamente
competentes y resistentes, y que con el apoyo y el
estímulo adecuados pueden adquirir esa fortaleza
para trascender a situaciones importantes de
dificultad (Landau, 2010).
• Estamos frente a la perspectiva ecológica o modelo
ecológico de la resiliencia
Ahora bien, la resiliencia también puede ser usada como una evasión de
responsabilidades sobre las situaciones que generan injusticia y diferencias
en la sociedad
"Cuando se habla de resiliencia se plantea de inmediato su
aplicación en el plano social, de salud o educativo a las
poblaciones más desfavorecidas por
una sociedad que genera pobreza, inequidad, exclusión,
delincuencia, enfermedades de todo tipo. Pero entonces surge
la sospecha. El fomento de la resiliencia en las poblaciones
carenciadas, ¿no es funcional al
sistema de injusticia social que predomina?, ¿no es un parche
que hace olvidar la necesidad las estructuras sociales que
generan la injusticia?, ¿no estamos postergando
indefinidamente su solución?.“
Aldo Melillo
TERCERA ETAPA: trata de identificar cual es el marco que explica
la frecuencia con la que encontramos en las personas, grupos, o
etnias, una respuesta resiliente ante la adversidad.
 Tiene como paradigma
principal entender la
resiliencia como una forma
posible de capacidad
inherente a todos los seres
humanos.
 Sería una fuerza que orienta
o estimula a la mejora
personal, que puede
fomentarse, que
interacciona dinámicamente
con el entorno, pero que no
es definitiva ni permanece
como un valor estable.
(Orteu, 2012)
 Metateoría de la resiliencia
 Abarca teorías
comprendidas en diferentes
disciplinas (desde la
neurología, a la psicología,
la antropología o la
sociología.
Diferentes perspectivas
• NORTEAMERICANA:
basada en el individuo,
base conductista y
pragmática.
• LATINOAMERICANA:
enfoque comunitario y
social
• EUROPEA: Proceso e
interacción entre
individuo y entorno
social.
1. 2 La resiliencia como proceso: crecer desde la adversidad.
• La resiliencia es
un fenómeno subjetivo
que surge de la
experiencia del individuo
frente una adversidad
que es traumática.
• Sin trauma, no hay esa
posibilidad.
• Trauma diferenciado de
golpe, ya que sin cenizas
no hay Ave Fénix.
Más que una suma de factores de protección, sería su
combinación la que desencadena el proceso resiliente.
Para que este proceso se lleve a cabo, el entorno puede ser
un facilitador o no del mismo. A veces este entorno posibilita
opciones, otras cierra caminos.
• Es una alternativa de salud
mental para una persona
herida que persiste en
desarrollarse tras el
trauma.
• Es un estado por el que
algunas personas transitan
a partir de una experiencia
significativa, dolorosa
y traumática (Fornós,
2013).
Intervienen múltiples factores:
• Determinantes
neurológicos;
• Determinantes afectivos;
• Determinantes
psicológicos, que incluyen
el trabajo de
representación; y
• Determinantes socio-
culturales
(Cyrulnick, 2014)
• Es una cualidad humana.
• Que se manifiesta individual o colectivamente.
• Implica un proceso de crecimiento.
• Es un fenómeno subjetivo que surge de la experiencia del individuo frente una
adversidad que es traumática.
• Intervienen múltiples factores: neurológicos, afectivos, psicológicos, y socio-
culturales.
• No es una suma de factores de protección, sino su combinación.
• Contiene una dimensión de resistencia en que la persona debe proteger su
integridad.
• Está vinculada a una evolución positiva hacia una nueva etapa de vida.
• Se puede promover durante todo el ciclo vital.
• No es permanente.
• Debe motivarse.
• Constituye una interacción.
• Rompe con las ideas de inamovilidad y determinismo.
• Implica una elección de vida.
• Supone un retorno homeostático de la persona a su condición anterior al
trauma
• Puede tener variaciones en función del contexto, las circunstancias la
naturaleza del trauma, y la etapa vital en la que se produce o la cultura en la
que se desarrolla
• Surge de la interacción dinámica con el entorno.
La resiliencia “señala
tanto la capacidad
de resistir las
magulladuras de la
herida psicológica,
como el impulso de
reparación psíquica
que nace de esa
resistencia”
(Cyrulnik, 2002,
p.23).
1.3 La resiliencia: su aplicación en victimología
La atención sobre la
víctima, con una cierta
entidad propia, es de
reciente incorporación.
El papel que se le ha
otorgado durante mucho
tiempo a la víctima es de
alguien carenciado o
poseedor de una
condición anómala en su
comportamiento o su
actitud, siendo una
fuente de
estigmatización
importante (Herrera,
2006)
Tamarit (2013, p. 10): "la tentación de culpabilizar a la víctima surge siempre
que la víctima se sale del rol que la sociedad le asigna o incluso su misma
presencia resulta incómoda, pues concita miedos o sentimientos de deuda".
Estos discursos sociales
culpabilizadores tienen su efecto,
ya que llevan a idealizar la imagen
de víctima, siendo muy
dificultoso para estas personas
alcanzar el ideal moral que
genera dicha expectativa.
El juicio social que a veces se
construye sobre ellas no es más
que el resultado de la ignorancia
de cómo establecen las estrategias
los agresores/as y de los efectos
de dicha estrategia sobre quienes la
padecen
A la supuesta vulnerabilidad debemos sumarle las reacciones sociales
secundariamente victimizadoras (Herrera, 2009)
Conceptualmente "ser víctima" se asocia a un alto grado de
vulnerabilidad, que puede tener un origen personal, relacional
o contextual.
Determinados discursos culturales parecen legitimar la
inacción ante el delito, la vulnerabilidad y la debilidad frente a
la posibilidad de luchar contra el mismo (Correa y Fernández
2016).
Estas circunstancias tienen
como consecuencia inducir a
las víctimas a la indefensión
aprendida como respuesta
psicoemocional frente al
estrés.
Se pierde la esperanza en
que la propia respuesta
frente a la situación sirva
para escapar de ella,
modificando la capacidad de
huida por la de sumisión.
Desde nuestra experiencia profesional:
1) Hemos visto la dificultad de muchas personas agredidas
para protegerse de la agresión. Pero también hemos
comprendido que las personas tienen capacidades y recursos
para sobreponerse a situaciones terribles.
2) Quizás deberíamos empezar a considerar a la víctima
desde otra perspectiva, y contribuir con nuestras
investigaciones a que no reciban un mensaje que dificulte su
propia capacidad de superación post-traumática.
Si los profesionales de la atención a las víctimas tenemos que
hacer algo, ha de ser en pos de ayudar a las personas que han
sufrido alguna situación traumática, para que recuperen la
confianza en sus recursos.
MALTRATO PSICOEMOCIONAL
• El trauma muchas veces
proviene del acoso moral.
• Esta modalidad de maltrato
es terriblemente dolorosa y
lacerante, desencadenando,
en muchas ocasiones, un
síndrome de estrés post
traumático en quienes sufren
la agresión.
• Son verdaderos actos de
depredación
• La exposición repetida de
esta condición puede tener
consecuencias graves a nivel
psicológico, llegando a inducir
a situaciones de suicidio por
parte del acosado.
• La relación basada en el
acoso moral tiene, además,
como finalidad, culpabilizar a
la propia víctima de la
situación, responsabilizándola
de las acciones que la dañan.
Situaciones de maltrato tempranas
Su prevención y control debería ser
el principal compromiso de
profesionales e instituciones
gubernamentales.
El maltrato en la infancia es un
problema muy importante por su
dimensión
No únicamente abarca la esfera de
lo individual, sino que tiene graves
repercusiones, por extensión, en la
sociedad.
Para su prevención se deberían
llevar a cabo políticas y programas
que influyan en los factores de
riesgo y que fomenten los factores
de protección.
Maltrato es "cualquier
conducta o actitud, directa
o indirecta por parte del
adulto, otro menor o
Institución que implique
falta de atención y
cuidados que un niño o un
adolescente necesita para
crecer y desarrollarse
emocional y físicamente de
una forma óptima" (García
y Noguerol, 2007, p.139).
Campaña UNICEF
¿CUANDO ESTA SITUACIÓN TIENDE A CRONIFICARSE?
Mientras coexistan algunos de estos factores:
1. Falta de comprensión por parte de la persona afectada de la naturaleza de
la naturaleza de su problema.
2. Aceptación del rol de víctima.
3. Victimización secundaria.
4. Desconfianza de la posibilidad de compartirlo con otros y buscar apoyo en
ellos.
5. Indefensión para afrontar y detener la situación.
6. Complicidad con otros actores sociales que niegan la existencia del
problema.
7. La ignorancia social (del entorno) sobre las consecuencias de la exposición
a un trauma.
Quizá una víctima objetivamente lo sea para siempre, ya que el hecho
sucedió, pero subjetivamente: "las víctimas deben dejar de ser víctimas
lo antes posible.
La identidad de víctima a perpetuidad escontraproducente“
Echeburúa (2006, p. 279)
1.4 La resiliencia aplicada a la criminología
La defensa de la víctima nos demanda que haya
alguien a quien culpabilizar, alguien responsable de
ese dolor.
Pero a veces también podemos encontrar en los
agresores toda una historia en la que vemos que sus
orígenes no están tan claros, y que esta separación
entre ser víctima o agresor puede resultar delicada.
Los riesgos familiares y sociales parecen la influencia más importante
vinculada a la aparición temprana de comportamientos antisociales. Las
prácticas parentales y las variables contextuales, pueden declinar la
balanza hacía un tipo u otro de actitud (Born, Chevalier y Humblet, 1997)
Los factores de riesgo están vinculados con el
medio en que se desenvuelven las personas, y las
conductas que desarrollan.
Muchas veces las situaciones de riesgo tiene que
ver con la dificultad de la persona para protegerse
de ellas.
La criminología, que entre sus cometidos tiene la
tarea de preocuparse por la revisión de los modelos
y teorías sobre el origen y la causa del
comportamiento criminal, también tiene como
finalidad ocuparse de la prevención del delito, y de
los procesos de rehabilitación y reinserción
(Echeburúa, 2009).
La articulación de la resiliencia con la criminología se
asienta en la importancia que tiene para la
prevención, identificar los motivos y los recursos
utilizados por las personas con conductas
conflictivas o delictivas. Todo ello con la finalidad de
poder acompañarles a mejorar y crecer desde esa
coyuntura desfavorable.
Consideramos que la resiliencia aplicada a la
criminología, podría resultar muy útil en las áreas de
intervención psicosocial y reeducación tanto en
personas en situación de riesgo, como menores y
adolescentes o contextos carenciados, como en
personas privadas de libertad o en procesos de
reinserción. (Valderrama, 2016)
Cuando nos planteamos su aplicación en un medio
cerrado, como es el carcelario, deberíamos
cuestionarnos para qué reeducamos, cual es
nuestro objetivo y si éste actuará como mecanismo
de prevención y de evitación de reincidencia.
"La resiliencia posibilita actuar sobre aspectos
productores de vulnerabilidad en un contexto de
encierro" (Valderrama, 2016)
La criminología debe valorar la utilidad de la
resiliencia a la hora de diseñar e implementar
programas de intervención social y
educativa.
Desde la intervención y la prevención
podemos considerar que los factores de
resiliencia, que proporcionan a las personas
otro posicionamiento respecto de sí mismos,
neutralizan los factores de riesgo.
TUTOR DE RESILIENCIA
En la reparación de los
efectos del trauma,
debemos valorar:
Antes del trauma:
- Adquisición de recursos internos:
especialmente de efecto protector.
- Cualidad de los tutores de desarrollo.
En el trauma:
- La intensidad
- La duración
- La permanencia en la memoria
- El significador atribuido al suceso por la
historia del sujeto, en su contexto familiar
y cultural.
Después del trauma:
- Valoración del estilo afectivo y los
mecanismos de defensa (posibilidad de
resiliencia)
A veces la resiliencia
NO ES POSIBLE:
Porque los recursos
internos no han sido
fortalecidos
Porque la intensidad y la
duración del trauma han
descalabrado demasiado el
psiquismo de la persona
Porque el entorno no
proporciona al herido
ningún tutor de resiliencia.
SEGUNDA PARTE:
CONCEPTO Y OBJETIVOS DEL TRABAJO EN GRUPO
¿POR QUE ELEGIMOS EL GRUPO COMO METODO
DE TRABAJO PARA FOMENTAR LA RESILIENCIA?
1) Necesidad de abrir un espacio grupal de diálogo y
comunicación que permitiera manejar mejor y elaborar
los conflictos derivados de los procesos de victimización.
2) Los grupos forman parte de nuestro entorno social
desde el día en que nacemos. Es el marco en el que
inscribimos nuestra historia de vida.
3) La resiliencia es una capacidad que emerge de las
interacciones sociales, como resultado de nutrientes
afectivos, cognitivos y relacionales, por tanto es un
proceso sistémico y dinámico
Siegfried Heinrich Foulkes (1898-1976) fue un psiquiatra y
psicoanalista de origen germano-británico
El Método Grupo- Analítico de SH Foulkes:
- “Un método de psicoterapia en grupos pequeños,
pero también un método para estudiar grupos y el
comportamiento de los individuos humanos en sus
aspectos sociales" (Foulkes 1981, p.31 )
- Matriz grupal (red íntima de comunicación)
- Red: los cambios individuales, tienen una
repercusión en la red de pertenencia de la persona,
alterando su equilibrio (Notó y Recansens 1994)
TERCERA PARTE: EXPERIENCIA DE FOMENTO DE
LA RESILIENCIA EN UN GRUPO DE TRABAJO CON
VICTIMAS
PRIMERA ETAPA
• Del primer al tercer año
• La pre tarea consistió en enfrentar las ansiedades que todo
nuevo aprendizaje despierta.
• Empezamos a trabajar con el “aquí y ahora”, con las
realidades que se iban desgranado.
• El primer año fue muy difícil tratar el tema del cambio de
actitud respecto de “ser víctima”.
• Surge la negación.
• Hay mucho miedo a confrontar una realidad dolorosa
• Empezamos a enfrentar los elementos destructivos y
autodestructivos
• Iniciamos el trabajo de red: se forma una red inconsciente
espontánea y continuada de relaciones afectivas entre los
participantes, semejante a un escenario común en el que
participan con sus recursos y conflictos, que nos ha de
conducir hacia la construcción de una matriz grupal.
El grupo inicia su camino.
• En el segundo año, la tarea empieza a tomar cuerpo.
• Se habla del grupo desde el sentimiento de
pertenencia.
• Surgen sentimientos cooperativos respecto de la
tarea.
• Hablamos de resiliencia
• Los elementos autodestructivos dejan de ser
actuados en el grupo.
• El tercer y cuarto año: la matriz grupal generada,
sirve de base y apoyo para los recién llegados.
• Podemos hablar de la esfera activa del buen trato.
Nos lo permite nuestra condición de supervivientes.
• Se inicia todo el trabajo de potenciación de los
factores resilientes.
"En mi experiencia personal el eje fundamental ha sido “compartir”. Desnudarse
ante una misma puede traerte imágenes crueles que habías arropado en el olvido.
Existe el trauma y no quieres volver a verle la cara. Si alguien te acompaña a
destapar estas imágenes te agarras a su mano como hacen los niños para no
perderse".
Susana, miembro de Grup de Trobada
• “Lo que me hicieron"
empieza a cambiarse por
"lo que me pasa y por qué
me pasa".
• Se empieza a comprender
el valor de la
supervivencia, aunque aún
hay mucho aferramiento
al rol de víctima.
SEGUNDA ETAPA: comprende desde el año 2007 hasta el 2013.
• El grupo ya está consolidado.
• Las personas más veteranas,
llevan a cabo una tarea de
acogida de los recién
incorporados.
• No partimos de cero, la
dinámica grupal cambia, se
establece un marco de apoyo y
solidaridad entre los miembros.
• En esta etapa surgen muchas
temáticas, el grupo se ha ido
abriendo, es mucho más capaz
de expresar.
• Emerge la necesidad de dejar de
vivir la vida como una agresión.
De no estar siempre en actitud
superviviente: "la defensa, el
ataque, nos genera mucha
culpabilidad" (Grupo
24/10/2009)
• Las categorías "yo soy", "yo
estoy" de Grotberg (1995) se
manifiestan en el proceso grupal.
• En esta etapa el grupo actúa de
diferentes modos ese deseo de
cambio, esa necesidad de
expresión de las emociones
“Me hacéis de espejos y me confrontáis con lo que no quiero. Estoy en
mediocridad. No sé si voy a ser capaz de aceptarme tal y como me veo, no
sé si me voy a permitir ser feliz (Grupo 05/04/08)
TERCERA ETAPA: desde el 2013 hasta la actualidad (2017)
• Etapa de la madurez del
grupo.
• Esta siendo un periodo en
la que el interés por saber,
por leer, por comprender
no únicamente el propio
proceso, sino lo que
significa una actitud
resiliente.
• Se comienza a hablar de
"ruptura emocional" con
actitudes del pasado.
• También ha sido el
momento en el que el
grupo se ha permitido
trabajar la agresividad
• De esta tercera etapa,
podemos destacar que el
grupo ya ha asentado de
manera estable y firme una
base que permite trabajar a
sus miembros, pero sobre
todo a los de reciente
incorporación, la
adquisición de recursos
internos, la valoración del
estilo afectivo y los
factores de protección en
las situaciones de riesgo.
CUARTA PARTE : CONCLUSIONES
• Llevar a cabo un proceso
personal para poder ir
transformando victimidad en
supervivencia, y,
posteriormente, ésta en
resiliencia, pide tiempo.
• Es una lucha interna, un pulso
con uno mismo y sus
sentimientos.
• toda persona que ha vivido una
situación de maltrato en el
contexto que sea, y le ha
dejado secuelas, debe haber
una progresión en su situación
interna, en ese sentimiento que
tiene de sí misma y vencer sus
propias resistencias
• El rol de víctima es muy duro.
• La indefensión aprendida, es un
obstáculo importante.
• No poder salir del rol de víctima,
la tendencia a cronificarlo, es un
factor de riesgo importante.
• Afecta emocional y físicamente.
• La violencia es un problema
social. No es algo distanciado de
nosotros, es un problema de lo
cercano y lo no-ajeno.
• Tuvieron que darse cuenta de la
facilidad para la adaptabilidad, del
código internalizado de maltrato,
del mecanismo de negación tan
potente que tenían algunos de
ellos.
4.1 Resultados de la experiencia
• Salir de la imagen ideal de
víctima, implica ser capaz
de verse entero, con todo
lo que nos gusta de
nosotros mismos, y lo que
no.
• Hay que aprender a dejar
atrás el miedo al rechazo
por haber vivido esa
condición: "La aceptación
me ha dejado sin palabras"
- nos dice uno de los
integrantes - "aceptarte a
ti mismo sin vergüenza, es
un reto“.
• Una de las cosas más
compleja de elaborar en estos
años de recorrido, ha sido el
asentimiento de la propia
agresividad: :"Nunca me había
dado cuenta de cómo agredo
desde el silencio y la
distancia"; "Me da miedo
dejarme ir, porque sé que
dentro de mí hay una parte
muy agresiva y tengo miedo
de mi agresividad"; "He visto
como daño a los demás desde
ese papel de víctima.
Manipulo a los que están a mi
lado desde ese lugar";
• Hemos podido apreciar que las
situaciones traumáticas parecen
dejar mayor afectación en el área
relacional en hombres. Posiblemente
influyan diversos factores, uno de
ellos vinculado a los estereotipos
culturales sobre la masculinidad.
• En algunas ocasiones hemos podido
observar que cuando sucede lo
contrario, es decir, cuando el niño,
en alguna parcela, se identifica con
el agresor, y se convierte en un
adulto con inclinación al maltrato, se
debe a que los factores de riesgo no
pudieron ser bien neutralizados por
los de protección.
• También hemos apreciado que la
intermitencia en el maltrato, deja
una mayor desorientación en las
personas en la decodificación del
mensaje del otro.
• Y que con demasiada frecuencia,
una persona maltratada en la
infancia, adquiere una capacidad
muy importante para pasar
desapercibida frente al agresor.
• Hemos trabajado desde la expresión
de lo emocional a la construcción de
mecanismos de defensa frente a la
agresión, como la necesidad de
huida hacia delante, o la incredulidad
y el sentimiento de ajenidad
En el grupo trabajamos la progresión hacia la salud, intentando variar,
emocionalmente y subjetivamente, a través de las verbalizaciones, el trabajo
personal y relacional con el resto de integrantes, el concepto de uno mismo: de soy
víctima, a fui agredido, de fui agredido a fui/soy superviviente (el camino hacia la
supervivencia, lleno de matices), y de fui/soy superviviente a soy/seré resiliente.
Esta es la sucesión a nivel interior.
En una sociedad saludable, la resiliencia debería plantearse
como una opción, no como una necesidad.
• La resiliencia nos
confronta con nuestra
capacidad de superación y
de mejora.
• A pesar que hay que
tender a ella como acto de
salud, no hay que idealizar
la resiliencia.
• Hay que fomentarla porque
es necesario protegerse y
crecer frente a las
adversidades de la vida,
pero hay que entenderla en
su contexto.
• Nunca debemos olvidar que
nuestra vulnerabilidad y
fragilidad también nos
pertenecen y no significan
necesariamente debilidad o
falta de capacidad.
4.2 La importancia de un nuevo enfoque del trabajo con
víctimas
• La presencia de la víctima ha adquirido un mayor
protagonismo en los últimos años, y sus derechos
han merecido un reconocimiento, que han derivado
hacia el concepto de victimidad.
• El Consejo de Europa ha promocionado normas
como la Directiva 2012/29/UE, de 25 de octubre
que representa es un paso decisivo para el
afianzamiento de un modelo común en el estatuto
jurídico de las víctimas (Tamarit, 2013).
• Todos estos cambios, marcan una evolución.
• El fomento de la resiliencia añadiría una categoría
nueva a la victimidad: le otorgaría, a la víctima, la
posibilidad de la superación a través del proceso
resiliente. Y es en ese sentido que consideramos que
debe haber un cambio en el modelo de atención.
• Referente a su aplicación en la justicia restaurativa:
consideramos que los espacios que sostiene ésta
última, ayudan a la reconexión, y son favorecedores
de empatía. Ayudan a que las personas puedan contar
sus historias y cómo llegaron hasta ahí.
• Nos preguntamos cuáles pueden ser los efectos de un
tutor de resiliencia en estos lugares donde víctima y
victimario pueden encontrarse
Muchas gracias por su atención

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Familia, Carranza, Montalvo, Family, Médico Especialista Álvaro Miguel Carran...
Familia, Carranza, Montalvo, Family, Médico Especialista Álvaro Miguel Carran...Familia, Carranza, Montalvo, Family, Médico Especialista Álvaro Miguel Carran...
Familia, Carranza, Montalvo, Family, Médico Especialista Álvaro Miguel Carran...CarranzaMontalvo Familia ElenaJorge
 
Psicologia de la victimización_IAFJSR
Psicologia de la victimización_IAFJSRPsicologia de la victimización_IAFJSR
Psicologia de la victimización_IAFJSRMauri Rojas
 
Reciliencia; hacia una vida mejor
Reciliencia; hacia una vida mejorReciliencia; hacia una vida mejor
Reciliencia; hacia una vida mejorOrlan_Paul
 
Resiliencia individual y familiar
Resiliencia individual y familiarResiliencia individual y familiar
Resiliencia individual y familiarJohana Castillo
 
Algunos Conceptos Sobre Resiliencia
Algunos Conceptos Sobre ResilienciaAlgunos Conceptos Sobre Resiliencia
Algunos Conceptos Sobre Resilienciavalle_tania
 
Actividad 24. final
Actividad 24. finalActividad 24. final
Actividad 24. finaladriana
 
experiencia-somatica-bessel-pdf
 experiencia-somatica-bessel-pdf experiencia-somatica-bessel-pdf
experiencia-somatica-bessel-pdfMartin Helguera
 
Ponencia sobre Psicologia Narrativa y jovenes en riesgo ago 2014
Ponencia sobre Psicologia Narrativa y jovenes en riesgo ago 2014Ponencia sobre Psicologia Narrativa y jovenes en riesgo ago 2014
Ponencia sobre Psicologia Narrativa y jovenes en riesgo ago 2014PSICOLEGAS
 
Resiliencia y superación de trastornos de conducta alimentaria
Resiliencia y superación de trastornos de conducta alimentariaResiliencia y superación de trastornos de conducta alimentaria
Resiliencia y superación de trastornos de conducta alimentariaCarmen Lamata
 
Intervención psicológica en emergencias y desastres
Intervención psicológica en emergencias y desastresIntervención psicológica en emergencias y desastres
Intervención psicológica en emergencias y desastrescarrisonorg
 

Mais procurados (18)

Familia, Carranza, Montalvo, Family, Médico Especialista Álvaro Miguel Carran...
Familia, Carranza, Montalvo, Family, Médico Especialista Álvaro Miguel Carran...Familia, Carranza, Montalvo, Family, Médico Especialista Álvaro Miguel Carran...
Familia, Carranza, Montalvo, Family, Médico Especialista Álvaro Miguel Carran...
 
RESILIENCIA UN ENSAYO
RESILIENCIA UN ENSAYORESILIENCIA UN ENSAYO
RESILIENCIA UN ENSAYO
 
Psicologia de la victimización_IAFJSR
Psicologia de la victimización_IAFJSRPsicologia de la victimización_IAFJSR
Psicologia de la victimización_IAFJSR
 
Resiliencia familiar
Resiliencia familiarResiliencia familiar
Resiliencia familiar
 
Reciliencia; hacia una vida mejor
Reciliencia; hacia una vida mejorReciliencia; hacia una vida mejor
Reciliencia; hacia una vida mejor
 
Resiliencia individual y familiar
Resiliencia individual y familiarResiliencia individual y familiar
Resiliencia individual y familiar
 
Algunos Conceptos Sobre Resiliencia
Algunos Conceptos Sobre ResilienciaAlgunos Conceptos Sobre Resiliencia
Algunos Conceptos Sobre Resiliencia
 
Trauma vicario psicodrama_2011
Trauma vicario psicodrama_2011Trauma vicario psicodrama_2011
Trauma vicario psicodrama_2011
 
Actividad 24. final
Actividad 24. finalActividad 24. final
Actividad 24. final
 
Capitulo 4
Capitulo 4Capitulo 4
Capitulo 4
 
experiencia-somatica-bessel-pdf
 experiencia-somatica-bessel-pdf experiencia-somatica-bessel-pdf
experiencia-somatica-bessel-pdf
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
 
Ponencia sobre Psicologia Narrativa y jovenes en riesgo ago 2014
Ponencia sobre Psicologia Narrativa y jovenes en riesgo ago 2014Ponencia sobre Psicologia Narrativa y jovenes en riesgo ago 2014
Ponencia sobre Psicologia Narrativa y jovenes en riesgo ago 2014
 
Resiliencia y superación de trastornos de conducta alimentaria
Resiliencia y superación de trastornos de conducta alimentariaResiliencia y superación de trastornos de conducta alimentaria
Resiliencia y superación de trastornos de conducta alimentaria
 
Artículo "Psicología de Urgencias y Emergencias: ¿Mito o realidad?"
Artículo "Psicología de Urgencias y Emergencias: ¿Mito o realidad?"Artículo "Psicología de Urgencias y Emergencias: ¿Mito o realidad?"
Artículo "Psicología de Urgencias y Emergencias: ¿Mito o realidad?"
 
41951 59007-4-pb
41951 59007-4-pb41951 59007-4-pb
41951 59007-4-pb
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
 
Intervención psicológica en emergencias y desastres
Intervención psicológica en emergencias y desastresIntervención psicológica en emergencias y desastres
Intervención psicológica en emergencias y desastres
 

Semelhante a Tesina TFM Montserrat Fornós

Uso del dibujo_en_una_intervencion_breve_de_trauma
Uso del dibujo_en_una_intervencion_breve_de_traumaUso del dibujo_en_una_intervencion_breve_de_trauma
Uso del dibujo_en_una_intervencion_breve_de_traumaNoemi Urzúa
 
Programa de resiliencia
Programa de resilienciaPrograma de resiliencia
Programa de resilienciaAzalia Reyes
 
Intervención en crisis
Intervención en crisisIntervención en crisis
Intervención en crisisj. jarbe
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resilienciaanadahi
 
Resiliencia psicológica una aproximación hacia su conceptualización, enf...
Resiliencia psicológica   una aproximación hacia su conceptualización, enf...Resiliencia psicológica   una aproximación hacia su conceptualización, enf...
Resiliencia psicológica una aproximación hacia su conceptualización, enf...Asociación El Mundo de los ASI
 
INTERVENCION EN CRISIS.pptx
INTERVENCION EN CRISIS.pptxINTERVENCION EN CRISIS.pptx
INTERVENCION EN CRISIS.pptxLilianCasco1
 
Psicologia positiva
Psicologia positivaPsicologia positiva
Psicologia positivaayme_17
 
PILARES DE LA RESILIENCIA.pdf
PILARES DE LA RESILIENCIA.pdfPILARES DE LA RESILIENCIA.pdf
PILARES DE LA RESILIENCIA.pdfRazielAlba1
 
3 Paper Martorella El Juego Como Factor De Resiliencia En
3 Paper Martorella El Juego Como Factor De Resiliencia En3 Paper Martorella El Juego Como Factor De Resiliencia En
3 Paper Martorella El Juego Como Factor De Resiliencia Enamartor
 
Estrés post traumatico y resiliencia
Estrés post traumatico y resilienciaEstrés post traumatico y resiliencia
Estrés post traumatico y resilienciaMontseFornos
 
Cap. 1y2 conceptos generales y crisis
Cap. 1y2 conceptos generales y crisisCap. 1y2 conceptos generales y crisis
Cap. 1y2 conceptos generales y crisisnatystef
 
Presentacion intervencion en crisis ady marit
Presentacion intervencion en crisis ady maritPresentacion intervencion en crisis ady marit
Presentacion intervencion en crisis ady maritkjgd
 
Presentacion intervencion en crisis
Presentacion intervencion en crisisPresentacion intervencion en crisis
Presentacion intervencion en crisisshane00a
 
Presentacion intervencion en crisis ady marit
Presentacion intervencion en crisis ady maritPresentacion intervencion en crisis ady marit
Presentacion intervencion en crisis ady maritkjgd
 

Semelhante a Tesina TFM Montserrat Fornós (20)

Uso del dibujo_en_una_intervencion_breve_de_trauma
Uso del dibujo_en_una_intervencion_breve_de_traumaUso del dibujo_en_una_intervencion_breve_de_trauma
Uso del dibujo_en_una_intervencion_breve_de_trauma
 
Que es resiliencia
Que es resilienciaQue es resiliencia
Que es resiliencia
 
Programa de resiliencia
Programa de resilienciaPrograma de resiliencia
Programa de resiliencia
 
Intervención en crisis
Intervención en crisisIntervención en crisis
Intervención en crisis
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
 
La Resiliencia
La ResilienciaLa Resiliencia
La Resiliencia
 
Resiliencia psicológica una aproximación hacia su conceptualización, enf...
Resiliencia psicológica   una aproximación hacia su conceptualización, enf...Resiliencia psicológica   una aproximación hacia su conceptualización, enf...
Resiliencia psicológica una aproximación hacia su conceptualización, enf...
 
INTERVENCION EN CRISIS.pptx
INTERVENCION EN CRISIS.pptxINTERVENCION EN CRISIS.pptx
INTERVENCION EN CRISIS.pptx
 
Psicologia positiva
Psicologia positivaPsicologia positiva
Psicologia positiva
 
PILARES DE LA RESILIENCIA.pdf
PILARES DE LA RESILIENCIA.pdfPILARES DE LA RESILIENCIA.pdf
PILARES DE LA RESILIENCIA.pdf
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
 
3 Paper Martorella El Juego Como Factor De Resiliencia En
3 Paper Martorella El Juego Como Factor De Resiliencia En3 Paper Martorella El Juego Como Factor De Resiliencia En
3 Paper Martorella El Juego Como Factor De Resiliencia En
 
Ensayo cientifico Resiliencia
Ensayo cientifico ResilienciaEnsayo cientifico Resiliencia
Ensayo cientifico Resiliencia
 
Estrés post traumatico y resiliencia
Estrés post traumatico y resilienciaEstrés post traumatico y resiliencia
Estrés post traumatico y resiliencia
 
Cap. 1y2 conceptos generales y crisis
Cap. 1y2 conceptos generales y crisisCap. 1y2 conceptos generales y crisis
Cap. 1y2 conceptos generales y crisis
 
Resilienciapara psicopedagogas
Resilienciapara psicopedagogasResilienciapara psicopedagogas
Resilienciapara psicopedagogas
 
Presentacion intervencion en crisis ady marit
Presentacion intervencion en crisis ady maritPresentacion intervencion en crisis ady marit
Presentacion intervencion en crisis ady marit
 
Presentacion intervencion en crisis
Presentacion intervencion en crisisPresentacion intervencion en crisis
Presentacion intervencion en crisis
 
Presentacion intervencion en crisis ady marit
Presentacion intervencion en crisis ady maritPresentacion intervencion en crisis ady marit
Presentacion intervencion en crisis ady marit
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
 

Último

2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptxaviladiez22
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DT-Pediatrico-VACUNA TOXOIDE DIFTOTÉTANO.pptx
DT-Pediatrico-VACUNA  TOXOIDE  DIFTOTÉTANO.pptxDT-Pediatrico-VACUNA  TOXOIDE  DIFTOTÉTANO.pptx
DT-Pediatrico-VACUNA TOXOIDE DIFTOTÉTANO.pptxleslyraquelmincholap
 
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptxSituación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptxRobertoEffio
 
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoTEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoGENESISMUOZ34
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de pesoEdema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de pesoirvingamer8719952011
 
Microcefalia y Macrocefalia en pediatria
Microcefalia y Macrocefalia en pediatriaMicrocefalia y Macrocefalia en pediatria
Microcefalia y Macrocefalia en pediatriaGermain Lozada
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docxELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docxPaolaMontero40
 
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdf
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdfClase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdf
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdfgarrotamara01
 
Anatomía descriptiva y topográfica del corazón
Anatomía descriptiva y topográfica del corazónAnatomía descriptiva y topográfica del corazón
Anatomía descriptiva y topográfica del corazónAlejandroMarceloRave
 
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdfSESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdfWillianEduardoMascar
 
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdfBIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdfCristhianAAguirreMag
 
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptx
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptxPS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptx
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptxHuroKastillo
 
SEPSIS NEONATAL (1).pptx para salud del niñp
SEPSIS NEONATAL (1).pptx para salud del niñpSEPSIS NEONATAL (1).pptx para salud del niñp
SEPSIS NEONATAL (1).pptx para salud del niñpRowaltEstrella1
 
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfClase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdfClase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
2.Primer semana Desarrollo: DE LA OVULACION A LA IMPLANTACION.pptx
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
 
DT-Pediatrico-VACUNA TOXOIDE DIFTOTÉTANO.pptx
DT-Pediatrico-VACUNA  TOXOIDE  DIFTOTÉTANO.pptxDT-Pediatrico-VACUNA  TOXOIDE  DIFTOTÉTANO.pptx
DT-Pediatrico-VACUNA TOXOIDE DIFTOTÉTANO.pptx
 
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptxSituación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
Situación del adulto mayor - Roberto Effio Sánchez.pptx
 
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoTEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
 
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
Epidemiologia 3: Estudios Epidemiológicos o Diseños Epidemiológicos - MC. MSc...
 
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de pesoEdema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
Edema, ictericia, astenia, pérdida y ganancia de peso
 
Microcefalia y Macrocefalia en pediatria
Microcefalia y Macrocefalia en pediatriaMicrocefalia y Macrocefalia en pediatria
Microcefalia y Macrocefalia en pediatria
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (ptt).pptx
 
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docxELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
ELDENGUE CONSECUENCIAS CARACTERISTICAS PREVENCION .docx
 
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdf
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdfClase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdf
Clase 6 Osteologia Columna Completa 2024.pdf
 
Anatomía descriptiva y topográfica del corazón
Anatomía descriptiva y topográfica del corazónAnatomía descriptiva y topográfica del corazón
Anatomía descriptiva y topográfica del corazón
 
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdfSESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
 
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdfBIOGRAFIA DE representante de enfermería  VIRGINIA HENDERSON.pdf
BIOGRAFIA DE representante de enfermería VIRGINIA HENDERSON.pdf
 
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptx
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptxPS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptx
PS09_ET_Asistencia_basica_hospitalaria.pptx
 
SEPSIS NEONATAL (1).pptx para salud del niñp
SEPSIS NEONATAL (1).pptx para salud del niñpSEPSIS NEONATAL (1).pptx para salud del niñp
SEPSIS NEONATAL (1).pptx para salud del niñp
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
 
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfClase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
 
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdfClase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
 

Tesina TFM Montserrat Fornós

  • 1. ATENCIÓN A LA VÍCTIMA Y FOMENTO DE LA RESILIENCIA A TRAVÉS DEL TRABAJO EN GRUPO Resumen tesina presentada para el TFM Montserrat Fornós Esteve Licenciada en Psicología Psicóloga General Sanitaria Psicoterapeuta (E.F.P.A.) Máster en Criminología, Delincuencia y Victimología Colegiada nº 9318
  • 2. ABSTRACT Vivir un acontecimiento traumático es una de las situaciones más duras a las que puede enfrentarse una persona. El suceso traumático implica, en determinada ocasiones, iniciar un proceso de victimización; a pesar de ello, esta experiencia supone también una oportunidad para construir nuevos sistemas de valores. Esto nos inclina a pensar que un porcentaje importante de personas que han sufrido una afectación traumática, pueden dotar a su vida de un nuevo significado.
  • 3. La capacidad del ser humano para afrontar experiencias traumáticas e incluso salir fortalecido de ellas, nos coloca frente a la realidad resiliente. En este trabajo se revisan los conceptos de resiliencia y crecimiento postraumático en relación al proceso de victimización y desvictimización, y su aplicación en la victimología y la criminología. Para ello nos basaremos en una experiencia terapéutica grupal de fomento de la resiliencia en víctimas. Dicha experiencia lleva realizándose desde hace más de una década.
  • 4.
  • 5. En este trabajo se revisan los conceptos de resiliencia y crecimiento postraumático en relación al proceso de victimización y desvictimización, y Su aplicación en la victimología y la criminología. Para ello nos basaremos en una experiencia terapéutica grupal de fomento de la resiliencia en víctimas. Palabras clave: trauma, estrés post traumático, víctima, resiliencia, desvictimización, trabajo grupal, prevención, tutor de resiliencia.
  • 6. • La naturaleza de este estudio es empírica, su método el hipotético- deductivo, el tipo de investigación es cualitativo, y en relación a su amplitud, es de carácter micro sociológico. • Las técnicas utilizadas han sido: entrevista clínica, historia de vida de las víctimas, trabajo grupal, observación participante a través del trabajo grupal, recogida de información y análisis posterior del contenido. • En la investigación se ha utilizado metodología grupo-analítica para llevar a cabo el grupo de trabajo. • La población o universo de la presente investigación comprende personas adultas que han sufrido procesos de victimización en la infancia o etapas posteriores de la vida, y la muestra ha estado compuesta por veinticinco personas, dieciocho de las cuales son mujeres y siete, varones. Las edades oscilan entre los 21 y los 58 años.
  • 7. INTRODUCCION: SOBRE EL TRAUMA, SUS EFECTOS Y LA NECESIDAD DE UNA REPARACION
  • 8. 1) Trabajar en atención a las víctimas es trabajar con los efectos del trauma, y comporta interrogarse, tanto por la vulnerabilidad como por la capacidad de resistencia del ser humano 2) Todo trauma implica fractura: "los sucesos traumáticos destrozan los sistemas de protección normales que dan a las personas una sensación de control, de conexión y de significado" (Herman, 2004; p. 63). 3) El estrés es una respuesta adaptativa a la situación que lo provoca 4) La excepcionalidad de los hechos traumáticos está vinculada a lo que comportan: un cambio en el orden normal de la vida de quien los padece 5) Estos cambios muchas veces presuponen iniciar un proceso de victimización
  • 9. SINDROME DE ESTRÉS POST TRAUMATICO Se caracteriza por un conjunto de síntomas que se hacen presentes en las personas después de haber vivido un acontecimiento estresante o traumático
  • 10. • El hecho traumático muchas veces sucede por enfermedad, por omisión, o por contexto carenciado o de riesgo. • Estas situaciones también pueden ser desencadenantes de importantes choques emocionales que dejan secuelas traumáticas significativas a cualquier edad, y en especial en la infancia. • Uno de nuestros objetivos, como expertos en criminología, se orientaría en sentido de la prevención; por ello consideramos que se debe prestar especial atención en promover los buenos tratos en la infancia y adolescencia.
  • 11. “Los buenos tratos a los niños y niñas debe ser una de las finalidades de una sociedad más justa, ética y no violenta que queremos para todos " (Barudy y Dantagnan, 2005 p. 19).
  • 12. El estudio del trauma psicológico debe estar constantemente en lucha con la tendencia a desacreditar a la víctima o a hacerla invisible (Herman, 2004). Por ello es frecuente que debamos preguntarnos por cómo la víctima de un hecho traumático construye su identidad en torno a su propia victimidad (Correa y Fernández 2016). El trauma se torna en el nuevo organizador de esa identidad.
  • 13. La recuperación de los efectos del estrés post traumático CRECIMIENTO POST TRAUMATICO (P.T.G.) 1) Gira en torno a la necesidad de dar sentido a la fractura para dar coherencia a los recuerdos (Cyrulnik, 2003). 2) Nos referimos al cambio favorable que experimentan las personas como resultado del proceso de lucha que inician a partir del el suceso traumático. 3) La herida solo se resuelve: “Cuando el superviviente desarrolla un nuevo esquema mental para comprender lo que ha ocurrido" (Horowitz, 1986 citado en Herman, 2004, p. 76).
  • 14. PRIMERA PARTE: CONCEPTO DE RESILIENCIA Y SU RELACION CON LA VICTMOLOGIA Y LA CRIMINOLOGIA
  • 15. 1.1 El origen del concepto: de las primeras investigaciones hasta la actualidad - Los estudios longitudinales de Emmy Elizabeth Werner, sobre sobre epidemiología social en la isla de Kauai (Hawái) abrieron el camino para investigaciones posteriores. - Estudio a más de medio millar de niños en sus comunidades durante 30 años. Inició la investigación en 1955. - A pesar de las situaciones de precariedad y dificultad, un 30% de la muestra no presentaba patología alguna, y desarrollaron un estilo de vida favorable con proyección de futuro. - Estos niños fueron considerados portadores de una fortaleza y temperamento excepcional, con altas capacidades cognoscitivas. En esta PRIMERA ETAPA, la resiliencia parecía estar asociada a una característica personal única, de modo que estas investigaciones iniciales se orientaron hacia los individuos que ya habían mostrado tener cualidades resilientes en situaciones de adversidad y en un medio determinado.
  • 16. ¿Qué hacía diferentes a estos niños? Werner (1989) empieza a replantearse sus creencias basadas en los paradigmas fundamentados en el riesgo y acabó concluyendo que esos niños tenían algo en común: todos contaban con al menos una figura de apego significativa en su vida, que les aceptaba incondicionalmente.
  • 17. - La vulnerabilidad y la protección: procesos interactivos cuya articulación en momentos trascendentales de la vida promueven el proceso resiliente. - Los individuos deben poder tener acceso a los recursos ambientales que operarían como mecanismos protectores, e interaccionar con ellos en función de sus recursos de adaptación y su fortaleza. ESTUDIOS POSTERIORES: SEGUNDA ETAPA (1990) Michael Rutter y Edith Grotberg, consideraron que la resiliencia ya no era una cualidad individual que se poseía sino que podía ser fomentada. Característica de las personas resilientes: Flexibilidad Social Adaptativa
  • 18. Modelo de las verbalizaciones de Grotberg En 1995, Edith Grotberg realizó uno de los modelos descriptivos más influyentes basado en resiliencia. Este modelo está basado en cuatro categorías resilientes:  “yo soy”, “yo estoy” fuerza interior, locus de control interno.  “yo puedo” habilidades personales y resolución de conflictos.  “yo tengo” apoyos con los que la persona puede contar.
  • 19. Boris Cyrulnik • Psiquiatra psicoanalista, neurólogo y etólogo. • El niño resiliente tiene como cualidad el poseer una inteligencia relacional (Cyrulnik, 2003) • Se basaría en la importancia de la interacción entre la persona -afectividad- y el entorno -solidaridad- cuya articulación posibilitaría la evolución de la resiliencia. La resiliencia: “Señala tanto la capacidad de resistir las magulladuras de la herida psicológica, como el impulso de reparación psíquica que nace de esa resistencia” (Cyrulnik, 2002, p. 27)
  • 20. OXIMORON- Boris Cyrulnik • El oxímoron, es una figura de la retorica que consiste en juntar dos términos de sentido opuesto para generar un nuevo significado • Se explicaría como una particularidad de la persona herida pero resistente. • Cuando acontece la situación o el hecho traumático, las personas nos vemos abocadas a elegir entre sobreponernos o quedar sumidos en sus consecuencias devastadoras, la resiliencia implica un punto de inflexión para el superviviente y el oxímoron define su mundo íntimo. Ha salido vencedor de una lucha, pero es un vencedor herido (Cyrulnik, 2001).
  • 21. Enfoque latinoamericano • Extiende su abordaje al ámbito comunitario • La comunidad es un factor de prevención muy importante cuando actúa fortaleciendo los aspectos positivos • Es un modelo que asume que los individuos, las familias y las comunidades son intrínsecamente competentes y resistentes, y que con el apoyo y el estímulo adecuados pueden adquirir esa fortaleza para trascender a situaciones importantes de dificultad (Landau, 2010). • Estamos frente a la perspectiva ecológica o modelo ecológico de la resiliencia
  • 22. Ahora bien, la resiliencia también puede ser usada como una evasión de responsabilidades sobre las situaciones que generan injusticia y diferencias en la sociedad "Cuando se habla de resiliencia se plantea de inmediato su aplicación en el plano social, de salud o educativo a las poblaciones más desfavorecidas por una sociedad que genera pobreza, inequidad, exclusión, delincuencia, enfermedades de todo tipo. Pero entonces surge la sospecha. El fomento de la resiliencia en las poblaciones carenciadas, ¿no es funcional al sistema de injusticia social que predomina?, ¿no es un parche que hace olvidar la necesidad las estructuras sociales que generan la injusticia?, ¿no estamos postergando indefinidamente su solución?.“ Aldo Melillo
  • 23. TERCERA ETAPA: trata de identificar cual es el marco que explica la frecuencia con la que encontramos en las personas, grupos, o etnias, una respuesta resiliente ante la adversidad.  Tiene como paradigma principal entender la resiliencia como una forma posible de capacidad inherente a todos los seres humanos.  Sería una fuerza que orienta o estimula a la mejora personal, que puede fomentarse, que interacciona dinámicamente con el entorno, pero que no es definitiva ni permanece como un valor estable. (Orteu, 2012)  Metateoría de la resiliencia  Abarca teorías comprendidas en diferentes disciplinas (desde la neurología, a la psicología, la antropología o la sociología.
  • 24. Diferentes perspectivas • NORTEAMERICANA: basada en el individuo, base conductista y pragmática. • LATINOAMERICANA: enfoque comunitario y social • EUROPEA: Proceso e interacción entre individuo y entorno social.
  • 25. 1. 2 La resiliencia como proceso: crecer desde la adversidad. • La resiliencia es un fenómeno subjetivo que surge de la experiencia del individuo frente una adversidad que es traumática. • Sin trauma, no hay esa posibilidad. • Trauma diferenciado de golpe, ya que sin cenizas no hay Ave Fénix. Más que una suma de factores de protección, sería su combinación la que desencadena el proceso resiliente.
  • 26. Para que este proceso se lleve a cabo, el entorno puede ser un facilitador o no del mismo. A veces este entorno posibilita opciones, otras cierra caminos. • Es una alternativa de salud mental para una persona herida que persiste en desarrollarse tras el trauma. • Es un estado por el que algunas personas transitan a partir de una experiencia significativa, dolorosa y traumática (Fornós, 2013). Intervienen múltiples factores: • Determinantes neurológicos; • Determinantes afectivos; • Determinantes psicológicos, que incluyen el trabajo de representación; y • Determinantes socio- culturales (Cyrulnick, 2014)
  • 27. • Es una cualidad humana. • Que se manifiesta individual o colectivamente. • Implica un proceso de crecimiento. • Es un fenómeno subjetivo que surge de la experiencia del individuo frente una adversidad que es traumática. • Intervienen múltiples factores: neurológicos, afectivos, psicológicos, y socio- culturales. • No es una suma de factores de protección, sino su combinación. • Contiene una dimensión de resistencia en que la persona debe proteger su integridad. • Está vinculada a una evolución positiva hacia una nueva etapa de vida. • Se puede promover durante todo el ciclo vital. • No es permanente. • Debe motivarse. • Constituye una interacción. • Rompe con las ideas de inamovilidad y determinismo. • Implica una elección de vida. • Supone un retorno homeostático de la persona a su condición anterior al trauma • Puede tener variaciones en función del contexto, las circunstancias la naturaleza del trauma, y la etapa vital en la que se produce o la cultura en la que se desarrolla • Surge de la interacción dinámica con el entorno.
  • 28. La resiliencia “señala tanto la capacidad de resistir las magulladuras de la herida psicológica, como el impulso de reparación psíquica que nace de esa resistencia” (Cyrulnik, 2002, p.23).
  • 29. 1.3 La resiliencia: su aplicación en victimología La atención sobre la víctima, con una cierta entidad propia, es de reciente incorporación. El papel que se le ha otorgado durante mucho tiempo a la víctima es de alguien carenciado o poseedor de una condición anómala en su comportamiento o su actitud, siendo una fuente de estigmatización importante (Herrera, 2006)
  • 30. Tamarit (2013, p. 10): "la tentación de culpabilizar a la víctima surge siempre que la víctima se sale del rol que la sociedad le asigna o incluso su misma presencia resulta incómoda, pues concita miedos o sentimientos de deuda". Estos discursos sociales culpabilizadores tienen su efecto, ya que llevan a idealizar la imagen de víctima, siendo muy dificultoso para estas personas alcanzar el ideal moral que genera dicha expectativa. El juicio social que a veces se construye sobre ellas no es más que el resultado de la ignorancia de cómo establecen las estrategias los agresores/as y de los efectos de dicha estrategia sobre quienes la padecen
  • 31. A la supuesta vulnerabilidad debemos sumarle las reacciones sociales secundariamente victimizadoras (Herrera, 2009)
  • 32. Conceptualmente "ser víctima" se asocia a un alto grado de vulnerabilidad, que puede tener un origen personal, relacional o contextual. Determinados discursos culturales parecen legitimar la inacción ante el delito, la vulnerabilidad y la debilidad frente a la posibilidad de luchar contra el mismo (Correa y Fernández 2016). Estas circunstancias tienen como consecuencia inducir a las víctimas a la indefensión aprendida como respuesta psicoemocional frente al estrés. Se pierde la esperanza en que la propia respuesta frente a la situación sirva para escapar de ella, modificando la capacidad de huida por la de sumisión.
  • 33. Desde nuestra experiencia profesional: 1) Hemos visto la dificultad de muchas personas agredidas para protegerse de la agresión. Pero también hemos comprendido que las personas tienen capacidades y recursos para sobreponerse a situaciones terribles. 2) Quizás deberíamos empezar a considerar a la víctima desde otra perspectiva, y contribuir con nuestras investigaciones a que no reciban un mensaje que dificulte su propia capacidad de superación post-traumática. Si los profesionales de la atención a las víctimas tenemos que hacer algo, ha de ser en pos de ayudar a las personas que han sufrido alguna situación traumática, para que recuperen la confianza en sus recursos.
  • 34. MALTRATO PSICOEMOCIONAL • El trauma muchas veces proviene del acoso moral. • Esta modalidad de maltrato es terriblemente dolorosa y lacerante, desencadenando, en muchas ocasiones, un síndrome de estrés post traumático en quienes sufren la agresión. • Son verdaderos actos de depredación • La exposición repetida de esta condición puede tener consecuencias graves a nivel psicológico, llegando a inducir a situaciones de suicidio por parte del acosado. • La relación basada en el acoso moral tiene, además, como finalidad, culpabilizar a la propia víctima de la situación, responsabilizándola de las acciones que la dañan.
  • 35. Situaciones de maltrato tempranas Su prevención y control debería ser el principal compromiso de profesionales e instituciones gubernamentales. El maltrato en la infancia es un problema muy importante por su dimensión No únicamente abarca la esfera de lo individual, sino que tiene graves repercusiones, por extensión, en la sociedad. Para su prevención se deberían llevar a cabo políticas y programas que influyan en los factores de riesgo y que fomenten los factores de protección. Maltrato es "cualquier conducta o actitud, directa o indirecta por parte del adulto, otro menor o Institución que implique falta de atención y cuidados que un niño o un adolescente necesita para crecer y desarrollarse emocional y físicamente de una forma óptima" (García y Noguerol, 2007, p.139).
  • 36.
  • 38. ¿CUANDO ESTA SITUACIÓN TIENDE A CRONIFICARSE? Mientras coexistan algunos de estos factores: 1. Falta de comprensión por parte de la persona afectada de la naturaleza de la naturaleza de su problema. 2. Aceptación del rol de víctima. 3. Victimización secundaria. 4. Desconfianza de la posibilidad de compartirlo con otros y buscar apoyo en ellos. 5. Indefensión para afrontar y detener la situación. 6. Complicidad con otros actores sociales que niegan la existencia del problema. 7. La ignorancia social (del entorno) sobre las consecuencias de la exposición a un trauma.
  • 39. Quizá una víctima objetivamente lo sea para siempre, ya que el hecho sucedió, pero subjetivamente: "las víctimas deben dejar de ser víctimas lo antes posible. La identidad de víctima a perpetuidad escontraproducente“ Echeburúa (2006, p. 279)
  • 40. 1.4 La resiliencia aplicada a la criminología La defensa de la víctima nos demanda que haya alguien a quien culpabilizar, alguien responsable de ese dolor. Pero a veces también podemos encontrar en los agresores toda una historia en la que vemos que sus orígenes no están tan claros, y que esta separación entre ser víctima o agresor puede resultar delicada.
  • 41. Los riesgos familiares y sociales parecen la influencia más importante vinculada a la aparición temprana de comportamientos antisociales. Las prácticas parentales y las variables contextuales, pueden declinar la balanza hacía un tipo u otro de actitud (Born, Chevalier y Humblet, 1997)
  • 42. Los factores de riesgo están vinculados con el medio en que se desenvuelven las personas, y las conductas que desarrollan. Muchas veces las situaciones de riesgo tiene que ver con la dificultad de la persona para protegerse de ellas. La criminología, que entre sus cometidos tiene la tarea de preocuparse por la revisión de los modelos y teorías sobre el origen y la causa del comportamiento criminal, también tiene como finalidad ocuparse de la prevención del delito, y de los procesos de rehabilitación y reinserción (Echeburúa, 2009).
  • 43. La articulación de la resiliencia con la criminología se asienta en la importancia que tiene para la prevención, identificar los motivos y los recursos utilizados por las personas con conductas conflictivas o delictivas. Todo ello con la finalidad de poder acompañarles a mejorar y crecer desde esa coyuntura desfavorable. Consideramos que la resiliencia aplicada a la criminología, podría resultar muy útil en las áreas de intervención psicosocial y reeducación tanto en personas en situación de riesgo, como menores y adolescentes o contextos carenciados, como en personas privadas de libertad o en procesos de reinserción. (Valderrama, 2016)
  • 44. Cuando nos planteamos su aplicación en un medio cerrado, como es el carcelario, deberíamos cuestionarnos para qué reeducamos, cual es nuestro objetivo y si éste actuará como mecanismo de prevención y de evitación de reincidencia. "La resiliencia posibilita actuar sobre aspectos productores de vulnerabilidad en un contexto de encierro" (Valderrama, 2016)
  • 45. La criminología debe valorar la utilidad de la resiliencia a la hora de diseñar e implementar programas de intervención social y educativa. Desde la intervención y la prevención podemos considerar que los factores de resiliencia, que proporcionan a las personas otro posicionamiento respecto de sí mismos, neutralizan los factores de riesgo.
  • 47. En la reparación de los efectos del trauma, debemos valorar: Antes del trauma: - Adquisición de recursos internos: especialmente de efecto protector. - Cualidad de los tutores de desarrollo. En el trauma: - La intensidad - La duración - La permanencia en la memoria - El significador atribuido al suceso por la historia del sujeto, en su contexto familiar y cultural. Después del trauma: - Valoración del estilo afectivo y los mecanismos de defensa (posibilidad de resiliencia) A veces la resiliencia NO ES POSIBLE: Porque los recursos internos no han sido fortalecidos Porque la intensidad y la duración del trauma han descalabrado demasiado el psiquismo de la persona Porque el entorno no proporciona al herido ningún tutor de resiliencia.
  • 48. SEGUNDA PARTE: CONCEPTO Y OBJETIVOS DEL TRABAJO EN GRUPO
  • 49. ¿POR QUE ELEGIMOS EL GRUPO COMO METODO DE TRABAJO PARA FOMENTAR LA RESILIENCIA? 1) Necesidad de abrir un espacio grupal de diálogo y comunicación que permitiera manejar mejor y elaborar los conflictos derivados de los procesos de victimización. 2) Los grupos forman parte de nuestro entorno social desde el día en que nacemos. Es el marco en el que inscribimos nuestra historia de vida. 3) La resiliencia es una capacidad que emerge de las interacciones sociales, como resultado de nutrientes afectivos, cognitivos y relacionales, por tanto es un proceso sistémico y dinámico
  • 50. Siegfried Heinrich Foulkes (1898-1976) fue un psiquiatra y psicoanalista de origen germano-británico El Método Grupo- Analítico de SH Foulkes: - “Un método de psicoterapia en grupos pequeños, pero también un método para estudiar grupos y el comportamiento de los individuos humanos en sus aspectos sociales" (Foulkes 1981, p.31 ) - Matriz grupal (red íntima de comunicación) - Red: los cambios individuales, tienen una repercusión en la red de pertenencia de la persona, alterando su equilibrio (Notó y Recansens 1994)
  • 51. TERCERA PARTE: EXPERIENCIA DE FOMENTO DE LA RESILIENCIA EN UN GRUPO DE TRABAJO CON VICTIMAS
  • 52. PRIMERA ETAPA • Del primer al tercer año • La pre tarea consistió en enfrentar las ansiedades que todo nuevo aprendizaje despierta. • Empezamos a trabajar con el “aquí y ahora”, con las realidades que se iban desgranado. • El primer año fue muy difícil tratar el tema del cambio de actitud respecto de “ser víctima”. • Surge la negación. • Hay mucho miedo a confrontar una realidad dolorosa • Empezamos a enfrentar los elementos destructivos y autodestructivos • Iniciamos el trabajo de red: se forma una red inconsciente espontánea y continuada de relaciones afectivas entre los participantes, semejante a un escenario común en el que participan con sus recursos y conflictos, que nos ha de conducir hacia la construcción de una matriz grupal. El grupo inicia su camino.
  • 53. • En el segundo año, la tarea empieza a tomar cuerpo. • Se habla del grupo desde el sentimiento de pertenencia. • Surgen sentimientos cooperativos respecto de la tarea. • Hablamos de resiliencia • Los elementos autodestructivos dejan de ser actuados en el grupo. • El tercer y cuarto año: la matriz grupal generada, sirve de base y apoyo para los recién llegados. • Podemos hablar de la esfera activa del buen trato. Nos lo permite nuestra condición de supervivientes. • Se inicia todo el trabajo de potenciación de los factores resilientes.
  • 54. "En mi experiencia personal el eje fundamental ha sido “compartir”. Desnudarse ante una misma puede traerte imágenes crueles que habías arropado en el olvido. Existe el trauma y no quieres volver a verle la cara. Si alguien te acompaña a destapar estas imágenes te agarras a su mano como hacen los niños para no perderse". Susana, miembro de Grup de Trobada • “Lo que me hicieron" empieza a cambiarse por "lo que me pasa y por qué me pasa". • Se empieza a comprender el valor de la supervivencia, aunque aún hay mucho aferramiento al rol de víctima.
  • 55. SEGUNDA ETAPA: comprende desde el año 2007 hasta el 2013. • El grupo ya está consolidado. • Las personas más veteranas, llevan a cabo una tarea de acogida de los recién incorporados. • No partimos de cero, la dinámica grupal cambia, se establece un marco de apoyo y solidaridad entre los miembros. • En esta etapa surgen muchas temáticas, el grupo se ha ido abriendo, es mucho más capaz de expresar. • Emerge la necesidad de dejar de vivir la vida como una agresión. De no estar siempre en actitud superviviente: "la defensa, el ataque, nos genera mucha culpabilidad" (Grupo 24/10/2009) • Las categorías "yo soy", "yo estoy" de Grotberg (1995) se manifiestan en el proceso grupal. • En esta etapa el grupo actúa de diferentes modos ese deseo de cambio, esa necesidad de expresión de las emociones
  • 56. “Me hacéis de espejos y me confrontáis con lo que no quiero. Estoy en mediocridad. No sé si voy a ser capaz de aceptarme tal y como me veo, no sé si me voy a permitir ser feliz (Grupo 05/04/08)
  • 57. TERCERA ETAPA: desde el 2013 hasta la actualidad (2017) • Etapa de la madurez del grupo. • Esta siendo un periodo en la que el interés por saber, por leer, por comprender no únicamente el propio proceso, sino lo que significa una actitud resiliente. • Se comienza a hablar de "ruptura emocional" con actitudes del pasado. • También ha sido el momento en el que el grupo se ha permitido trabajar la agresividad • De esta tercera etapa, podemos destacar que el grupo ya ha asentado de manera estable y firme una base que permite trabajar a sus miembros, pero sobre todo a los de reciente incorporación, la adquisición de recursos internos, la valoración del estilo afectivo y los factores de protección en las situaciones de riesgo.
  • 58. CUARTA PARTE : CONCLUSIONES
  • 59. • Llevar a cabo un proceso personal para poder ir transformando victimidad en supervivencia, y, posteriormente, ésta en resiliencia, pide tiempo. • Es una lucha interna, un pulso con uno mismo y sus sentimientos. • toda persona que ha vivido una situación de maltrato en el contexto que sea, y le ha dejado secuelas, debe haber una progresión en su situación interna, en ese sentimiento que tiene de sí misma y vencer sus propias resistencias • El rol de víctima es muy duro. • La indefensión aprendida, es un obstáculo importante. • No poder salir del rol de víctima, la tendencia a cronificarlo, es un factor de riesgo importante. • Afecta emocional y físicamente. • La violencia es un problema social. No es algo distanciado de nosotros, es un problema de lo cercano y lo no-ajeno. • Tuvieron que darse cuenta de la facilidad para la adaptabilidad, del código internalizado de maltrato, del mecanismo de negación tan potente que tenían algunos de ellos. 4.1 Resultados de la experiencia
  • 60. • Salir de la imagen ideal de víctima, implica ser capaz de verse entero, con todo lo que nos gusta de nosotros mismos, y lo que no. • Hay que aprender a dejar atrás el miedo al rechazo por haber vivido esa condición: "La aceptación me ha dejado sin palabras" - nos dice uno de los integrantes - "aceptarte a ti mismo sin vergüenza, es un reto“. • Una de las cosas más compleja de elaborar en estos años de recorrido, ha sido el asentimiento de la propia agresividad: :"Nunca me había dado cuenta de cómo agredo desde el silencio y la distancia"; "Me da miedo dejarme ir, porque sé que dentro de mí hay una parte muy agresiva y tengo miedo de mi agresividad"; "He visto como daño a los demás desde ese papel de víctima. Manipulo a los que están a mi lado desde ese lugar";
  • 61. • Hemos podido apreciar que las situaciones traumáticas parecen dejar mayor afectación en el área relacional en hombres. Posiblemente influyan diversos factores, uno de ellos vinculado a los estereotipos culturales sobre la masculinidad. • En algunas ocasiones hemos podido observar que cuando sucede lo contrario, es decir, cuando el niño, en alguna parcela, se identifica con el agresor, y se convierte en un adulto con inclinación al maltrato, se debe a que los factores de riesgo no pudieron ser bien neutralizados por los de protección. • También hemos apreciado que la intermitencia en el maltrato, deja una mayor desorientación en las personas en la decodificación del mensaje del otro. • Y que con demasiada frecuencia, una persona maltratada en la infancia, adquiere una capacidad muy importante para pasar desapercibida frente al agresor. • Hemos trabajado desde la expresión de lo emocional a la construcción de mecanismos de defensa frente a la agresión, como la necesidad de huida hacia delante, o la incredulidad y el sentimiento de ajenidad En el grupo trabajamos la progresión hacia la salud, intentando variar, emocionalmente y subjetivamente, a través de las verbalizaciones, el trabajo personal y relacional con el resto de integrantes, el concepto de uno mismo: de soy víctima, a fui agredido, de fui agredido a fui/soy superviviente (el camino hacia la supervivencia, lleno de matices), y de fui/soy superviviente a soy/seré resiliente. Esta es la sucesión a nivel interior.
  • 62. En una sociedad saludable, la resiliencia debería plantearse como una opción, no como una necesidad. • La resiliencia nos confronta con nuestra capacidad de superación y de mejora. • A pesar que hay que tender a ella como acto de salud, no hay que idealizar la resiliencia. • Hay que fomentarla porque es necesario protegerse y crecer frente a las adversidades de la vida, pero hay que entenderla en su contexto. • Nunca debemos olvidar que nuestra vulnerabilidad y fragilidad también nos pertenecen y no significan necesariamente debilidad o falta de capacidad.
  • 63. 4.2 La importancia de un nuevo enfoque del trabajo con víctimas • La presencia de la víctima ha adquirido un mayor protagonismo en los últimos años, y sus derechos han merecido un reconocimiento, que han derivado hacia el concepto de victimidad. • El Consejo de Europa ha promocionado normas como la Directiva 2012/29/UE, de 25 de octubre que representa es un paso decisivo para el afianzamiento de un modelo común en el estatuto jurídico de las víctimas (Tamarit, 2013). • Todos estos cambios, marcan una evolución.
  • 64. • El fomento de la resiliencia añadiría una categoría nueva a la victimidad: le otorgaría, a la víctima, la posibilidad de la superación a través del proceso resiliente. Y es en ese sentido que consideramos que debe haber un cambio en el modelo de atención. • Referente a su aplicación en la justicia restaurativa: consideramos que los espacios que sostiene ésta última, ayudan a la reconexión, y son favorecedores de empatía. Ayudan a que las personas puedan contar sus historias y cómo llegaron hasta ahí. • Nos preguntamos cuáles pueden ser los efectos de un tutor de resiliencia en estos lugares donde víctima y victimario pueden encontrarse
  • 65. Muchas gracias por su atención