SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 109
LESIÓN DE LIGAMENTO LATERAL INTERNO DEL
TOBILLO (LIGAMENTO DELTOIDEO) EN FÚTBOL.
PROPUESTA DE RECUPERACIÓN FUNCIONAL.
Pablo García Alonso
VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y
Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte.
Trabajo entregado el 30 de junio de 2017
Agradecimientos
A mi familia, por su constante apoyo y ayuda.
A los miembros del CF Salmantino que me han ayudado a realizar este trabajo.
Pero, sobre todo, a:
Los jugadores que no pudieron jugar un partido por haber sufrido una lesión.
A sus familiares, por haber sufrido con ellos cuando no pudieron hacer lo que les gustaba.
A todos los que trabajaron y se preocuparon durante muchas horas para que el jugador
volviera a disfrutar, y que, a pesar de ser protagonistas, no salieron en las fotos.
A los que entendieron que el trabajo en equipo es la única forma de trabajar y supieron
aceptar otros puntos de vista.
A los directivos que apostaron acertadamente por profesionales del deporte y de la salud en
beneficio de los jugadores, los realmente importantes.
A todos los que investigaron, se equivocaron, recuperaron y pasaron muchas horas ante las
distintas lesiones y que fueron tan necesarios para saber lo que hoy sabemos.
A todos ellos,
GRACIAS.
VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y
Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte.
ÍNDICE
1. Introducción
1.1. Importancia y actualidad del problema 5
1.2. Las lesiones en el fútbol: Concepto 7
1.3. Lesión deportiva como limitante de rendimiento deportivo 8
2. Naturaleza y epidemiología de lesiones en el fútbol 11
3. Contextualización
3.1. Instalaciones 15
3.2. Material 15
3.3. El equipo 16
3.4. Planificación anual de la preparación física 16
3.5. El jugador 17
4. Anatomía del pie y del tobillo
4.1. Estructuras óseas 19
4.2. Ligamentos 21
4.3. Articulaciones 25
4.4. Tendones 26
4.5. Musculatura periarticular 29
5. Biomecánica funcional del tobillo
5.1. Cinética 30
5.2. Cinemática 31
6. La lesión
6.1. Concepto de esguince de tobillo y epidemiología 35
6.2. Clasificación de los esguinces de tobillo 36
6.3. Mecanismo de producción 37
6.4. Factores de riesgo del esguince de tobillo 39
VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y
Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte.
7. Propuesta de recuperación funcional de la lesión
7.1. Concepto 41
7.2. Objetivos 42
7.3. Aspectos a tener en cuenta 42
7.4. Factores que se deben trabajar 44
7.5. Fases 46
7.5.1. Fase I: Inicial 47
7.5.2. Fase II: Intermedia 54
7.5.3. Fase III: Final. Reincorporación 65
7.6. Control de reentrenamiento 67
7.7. Procedimiento de reincorporación a la competición 68
8. Fase IV: Prevención
8.1. Justificación 69
8.2. Técnicas de prevención de lesiones 71
8.3. Fundamentos del entrenamiento preventivo 77
8.4. Entrenamiento preventivo 77
8.4.1. Valoración inicial 79
8.5. Propuesta de trabajo 80
8.5.1. Programa preventivo general 81
8.5.2. Programa preventivo individual 90
9. Conclusiones 97
10. Anexos 98
11. Bibliografía 102
VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y
Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte.
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Importancia y actualidad del problema
Hablar de fútbol es hablar del deporte rey en el mundo, tanto en número de
deportistas como de espectadores. De acuerdo con los datos de la FIFA, existen más de
265 millones de jugadores con licencia1
.
Las cifras oficiales del Consejo Superior de Deportes apuntan a que en España,
en el año 2015, hubo 909 761 futbolistas con licencia. De estos, 40 524 eran chicas y
los 869 237 restantes eran chicos, distribuidos en 21 831 clubs federados2
.
Para ganar conciencia de la trascendencia que tiene el fútbol a nivel mundial,
hay que destacar que su organismo gubernamental, la Federación Internacional de
Fútbol Asociado (FIFA), tiene más naciones asociadas que las Naciones Unidas (ONU)1
.
Al fútbol juega gente con condiciones muy distintas, de lugares muy diferentes
y con preparación muy variada. Se trata de un deporte que atrae, puesto que son
muchos los beneficios que ofrece tanto de salud física como psicosocial. La práctica del
fútbol requiere diversas capacidades y destrezas, como son la resistencia, la agilidad, la
velocidad, y la comprensión técnica y táctica del juego. Si bien todos estos aspectos se
enseñan y mejoran en la sesión de entrenamiento, jugar al fútbol, como cualquier otro
deporte, implica un considerable riesgo de lesión. Cada deporte tiene su patrón de
lesiones, muchas de las cuales se pueden prevenir. Por este motivo, la prevención es
uno de los grandes objetivos de los profesionales en medicina deportiva, pues solo así
mantienen a los jugadores en un nivel competitivo durante más tiempo. A día de hoy,
la cantidad de lesiones ha aumentado exponencialmente a causa de la excesiva
frecuencia de entrenamientos, cuyos objetivos a veces son inadecuados, y del
desproporcionado número de partidos que se juegan. Por dicha razón, suscita gran
interés estudiar cuáles son las lesiones más comunes, sus posibles causas y cuál es la
prevención de las mismas.
5
VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y
Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte.
Al hablar de fútbol, se habla de un deporte de colisión/contacto donde los
participantes son susceptibles de lesionarse. Ha de reconocerse que se trata de un
deporte con una alta incidencia de lesiones, con tasas reportadas de dos a nueve,
cuatro lesiones por cada 1000 horas de juego en el fútbol adulto masculino. Se
constata que la incidencia de lesiones es superior en competición que en
entrenamientos3
. Cualquiera de los participantes puede lesionarse, sin importar edad,
sexo o nivel de juego. Hawkins y Fuller4
recogen que la incidencia de lesiones es
alrededor de unas 1000 veces superior en el fútbol que en ocupaciones industriales
generalmente consideradas de alto riesgo.
Es bien sabido que las lesiones futbolísticas pueden afectar de manera
significativa la calidad de vida. Por decir un porcentaje, se calcula que el 8 % de los
jóvenes abandonan el deporte y las actividades recreativas a consecuencia de una
lesión5
. Existe evidencia epidemiológica de que el nivel de condición física es un
predictor significativo de la mortalidad por todas las causas y de la morbilidad de
enfermedades específicas. Sin duda, cabe señalar el coste significativo a la salud
pública asociado a las lesiones, así como el futuro desarrollo de osteoartritis y otras
enfermedades que guardan relación con bajos niveles de actividad física6
.
A partir del caso de un jugador lesionado del ligamento deltoideo del tobillo, en
este proyecto se intentará delimitar cuáles son las mejores y más actuales estrategias
de prevención del esguince de tobillo en fútbol, así como los modelos de readaptación
más adecuados. De esta forma se lograrán estrategias para evitar, en la medida de lo
posible, las lesiones y, por tanto, todo lo negativo que conlleva lesionarse.
6
VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y
Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte.
1.2. Las lesiones en el fútbol: concepto
La lesión deportiva se define como una alteración en aquellas estructuras
implicadas en la actividad física que limita, altera o disminuye la práctica deportiva por
parte del atleta que las sufre. Dichas alteraciones pueden ser sufridas en las distintas
esferas del deporte, tanto a nivel recreacional o amateur como en el alto
rendimiento7
.
Son muchos los factores que influyen en el proceso de las lesiones deportivas y,
de este modo, puede decirse que estas son en su gran mayoría multifactoriales, y
tanto su producción como su curación dependen de variables en las que en muchos
casos podemos influir.7
A la hora de definir las lesiones específicas en el fútbol, la
diferencia principal entre las distintas definiciones estriba en determinar si la lesión
causa ausencias a entrenamientos y/o partidos y qué cantidad de tiempo hay que
perderse de entrenamientos, o si solo requiere la atención médica y no es la causa de
ninguna ausencia.
Las investigaciones referentes a la naturaleza e incidencia de las lesiones están
limitadas por numerosos motivos, entre ellos la inconsistencia en la definición de una
lesión, la gran diversidad de los evaluadores de esas lesiones y la falta de registros del
tiempo jugado por los futbolistas. Problemas así se procuraron solucionar de cara a la
definición de lesión en el fútbol, para lo que se creó un documento de consenso
firmado por los autores de más prestigio en este ámbito. Según ellos, se define lesión
como:
«Cualquier queja-molestia física padecida por un jugador que resulta de un
partido o un entrenamiento de fútbol, independientemente de la necesidad de
atención médica o pérdida de tiempo de actividades de fútbol».
7
VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y
Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte.
Cuando un jugador recibe atención médica, se referenciará como lesión con
atención médica, y cuando una lesión tiene como resultado la incapacidad del jugador
para tomar parte en la totalidad del futuro entrenamiento o partido, será considerada
como lesión con tiempo de ausencia (time loss)8
.
1.3. Lesión deportiva como limitante de rendimiento deportivo
Si adoptamos una visión sistémica del entrenamiento, debemos considerar el
subsistema control del entrenamiento como un factor esencial del proceso de
entrenamiento-competición.
Los programas de entrenamiento se pueden ver modificados por las lesiones
deportivas, ya que estas obligan a interrumpir parcial o totalmente el proceso de
entrenamiento y son habituales en la mayoría de deportes.
El seguimiento y control de las lesiones, así como sus factores etiológicos, su
curso y su evolución son aspectos fundamentales de los que se puede disponer con los
medios de control adecuados (figura 1).
Figura 1. Factores de riesgo para la lesión del deportista9
.
8
VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y
Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte.
Si bien muchas lesiones no son del todo evitables, sí podemos disminuir el
riesgo (prevención) y lograr una evolución más favorable que desemboque en la
pronta incorporación del deportista (recuperación funcional/readaptación física). El
desarrollo de estas estrategias es lo que ahora más preocupa en el ámbito de la
preparación física y la fisioterapia.
La figura 2 refleja el modelo de intervención general propuesto por Casais, que
tiene en cuenta el contexto en que se desarrolla el deporte, y propone una adecuada
prevención ante los factores que predisponen a la lesión y un trabajo sistematizado
para cuando esta aparezca. De esta forma, según el autor, se asegura la recuperación
completa.
Figura 2. Modelo general de intervención ante las lesiones deportivas9
.
9
VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y
Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte.
La prevención y la recuperación funcional son los objetivos principales de esta
perspectiva y se traducen en alcanzar la mejor salud deportiva posible y en recuperarla
en las mejores condiciones de eficiencia y eficacia9
.
Aceña10
también insiste en lo importante que es conocer el mecanismo
lesional, y va más allá al señalar la relevancia de cuándo, dónde y cómo se producen
las lesiones.
Estudiar el mecanismo lesional es necesario si se quieren realizar, por un lado,
protocolos preventivos lo más cercanos posibles a la realidad de la competición-
entrenamiento, y por otro lado, si se quieren plantear protocolos de readaptación que
incidan en mecanismos lesionales atenuados como base fundamental del programa. El
poder reproducir estos factores junto a unos niveles de especificidad del
entrenamiento lo más cercanos posibles a la competición es lo que permite diseñar
protocolos preventivos y de readaptación de gran valor.
Como comentamos anteriormente, en las páginas que siguen nos
enfrentaremos a un caso práctico, en concreto hablaremos de un jugador de fútbol
con esguince de tobillo, con lesión del ligamento deltoideo.
Meir y Diesel11
hicieron una propuesta para realizar trabajos de prevención, y
nos serviremos de estos puntos para desarrollar el nuestro. Además de ello,
propondremos un programa de readaptación de dicha lesión.
1. Analizar la naturaleza del deporte.
2. Determinar las lesiones más comunes del deporte (epidemiología) e identificar
eslabones débiles.
3. Identificar causas y factores de riesgo.
4. Diseñar programas de prevención.
5. Integrar el programa de prevención dentro del entrenamiento.
6. Controlar sus efectos sobre el rendimiento y la incidencia lesional.
10
VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y
Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte.
2. NATURALEZA Y EPIDEMIOLOGÍA DE LESIONES EN EL FÚTBOL
El fútbol es un deporte intermitente que requiere una adecuada condición
física para jugar con la máxima eficiencia. Se trata de un deporte colectivo donde se
enfrentan dos equipos, constituidos por un conjunto de jugadores que interactúan
entre sí, a través de un encadenamiento de diferentes tipos de acciones, permitidas
por las leyes de juego, con el objetivo de ser superiores al adversario. Para superar la
oposición de los adversarios, los jugadores deben desarrollar un espíritu de
cooperación y asistencia mutua, y ser capaces de interpretar los aspectos referentes a
la táctica individual y proyectarlos hacia una táctica colectiva, dando lo mejor de sí en
beneficio del equipo.
Podríamos definirlo como una consecución de secuencias en la que la
frecuencia, el orden cronológico y la complejidad de los acontecimientos no se pueden
predecir anticipadamente. A lo largo del partido el jugador no puede recuperarse
completamente, pues combina esprines con otros esfuerzos como saltos, cambios de
dirección, aceleraciones, desplazamientos a menor velocidad, etc.
Por naturaleza el fútbol es un deporte impredecible, en el que el resultado se
puede ver afectado al final por la acumulación de fatiga tras muchas situaciones de
alta intensidad12
.
Se trata es uno de los deportes con mayor riesgo de lesión, de hecho, solo en la
Unión Europea supone más del 50 % de las lesiones3
. Según muchos estudios, la gran
mayoría de las lesiones se dan en miembros inferiores, especialmente en rodilla, en
tobillo y en la musculatura relacionada con ellos, lo que resulta lógico dadas las
características del fútbol.
Son varios los estudios que señalan como diagnósticos más comunes las
lesiones musculares y las lesiones ligamentosas de tobillo.
11
VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y
Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte.
Uno de ellos es el de Linares García13
, cuyo estudio recoge una mayor
incidencia, en primer lugar, de esguinces de tobillo y, después, de lesiones musculares.
Luna Cáceres et al.14
y Olmedilla Zafra et al.15
recogen en sus análisis un predominio de
lesiones musculares, aunque seguidas muy de cerca por los esguinces.
Muy importante es también la aportación de Dvorak et al.16
tras su revisión de las
lesiones producidas en la Copa Mundial de la FIFA 2010. De las 229 lesiones producidas
en partidos y 38 en entrenamientos, los diagnósticos más comunes son lesiones
musculares en el muslo y ligamentosas de tobillo, que provocaron unos tiempos de
baja de tres días por cada 1000 días de juego.
Igualmente concluyentes son los estudios de Junge y Dvorak17
basados en las
diferentes lesiones en campeonatos del mundo desde 1998 hasta 2012. Se observan
un total de 3944 lesiones en 1546 partidos, o el equivalente a 2,6 lesiones por partido.
La mayor parte de las lesiones fueron causadas por mecanismos de contacto con otros
jugadores (80 %), y las partes más afectadas fueron el tobillo (19 %) y las piernas
(17 %). La contusión aparece como la lesión más repetida (55 %), seguida por los
esguinces (17 %) y los tirones musculares (10 %).
A continuación incluimos una tabla elaborada por Aceña10
que recoge de la
bibliografía reciente los distintos factores que determinan la incidencia lesional en el
fútbol.
12
VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y
Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte.
Tabla 1. Factores de incidencia lesional en fútbol 10
.
13
VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y
Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte.
14
VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y
Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte.
3. CONTEXTUALIZACIÓN
3.1. Instalaciones
- Estadio de fútbol (hierba natural), para los partidos.
- Campo de fútbol (hierba natural / hierba artificial) para entrenamientos.
- Pistas anexas de atletismo, con foso de arena.
- Sala de fisioterapia.
- Gimnasio.
- Vestuarios.
Imagen 1. Vista aérea de las instalaciones (Google Maps).
3.2. Material
ENTRENAMIENTO PROPIOCEPCIÓN GIMNASIO
Material Nº Material Nº Material Nº
Balones 18 Plato de Freeman 1 De musculación 15
Petos 22 Fitball 5 Banco de pliometría 2
Miniporterías 4 Bosu 2 Cinturón ruso 1
Aros 20 Togu 2 Gomas elásticas 4
Escaleras 3 Balón de espuma 4 Espalderas 2
Esterillas 10 Bicicletas estáticas 2
Chinos
Conos 10
Vallas 7
15
VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y
Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte.
3.3. El equipo
- Nivel: semi profesional - Objetivo: ascenso a Tercera División
- Nº de jugadores: 19 - Edad media: 25,30
- Cuerpo técnico:
o Entrenador
o Segundo entrenador
o Entrenador de porteros
o Preparador físico
o Fisioterapeuta
o Enfermero
o Psicólogo
o Delegado de equipo
o Utillero
3.4. Planificación anual de la preparación física
La planificación física general que se llevará a cabo durante el año estará
basada en la periodización táctica con un morfociclo patrón. Este morfociclo se
repetirá durante la temporada y podrá variar según las necesidades específicas del
jugador y de la competición.
Recuperación Días de adquisición
Recupe-
ración
Partido
Partido
Resistencia
Fuerza
Velocidad
Recuperación
Descanso
Activación
Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
16
VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y
Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte.
- Comienzo de entrenamientos: 24 de julio de 2016
- Final de entrenamientos: 29 de mayo de 2017
- Vacaciones : 19-27 de diciembre de 2016 / 9-13 de abril de 2017
- Partidos de preparación: 9
- Partidos oficiales: 34
3.5. El jugador
Edad: 22 años Altura: 184 cm Peso: 77 kg
Posición: mediocentro defensivo
Otras posiciones: defensa central
Pierna dominante: derecha
Antecedentes lesionales:
- Temporada 2013/ 14:
o Rotura de fibras del bíceps femoral de la pierna izquierda.
- Temporada 2014/ 15:
o Esguince de tobillo derecho. Lesión de ligamento lateral externo.
- Temporada 2015/ 16:
o Esguince de tobillo derecho. Lesión de ligamento deltoideo.
- Temporada 2016/17 (actual):
o Esguince de tobillo derecho. Lesión de ligamento deltoideo.
17
VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y
Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte.
18
VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y
Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte.
4. ANATOMÍA DEL PIE Y DEL TOBILLO
Los pies son las estructuras corporales básicas que utiliza el hombre para
mantener el equilibrio, la postura, el peso del organismo y para el traslado de un sitio a
otro. Con los pies nos adaptamos a las irregularidades del terreno, e igualmente
absorben y distribuyen la fuerza del cuerpo cuando nos apoyamos sobre ellos.
Cada pierna se une al pie por el tobillo, por lo que estas articulaciones serán
clave para complementar a los pies a la hora de poder ejecutar su parte funcional con
éxito.
La articulación del tobillo está formada a su vez por otras tres articulaciones:
- Tibioperonea astragalina
- Mediotarsiana
- Subastragalina
La estabilidad del tobillo está condicionada por tres estructuras:
- Estructuras óseas
- Estructuras capsulares y ligamentosas
- Musculatura periarticular
4.1. Estructuras óseas
Desde el punto de vista óseo, el pie puede dividirse en tres segmentos funcionales:
- Segmento anterior o metatarso: constituido por los cinco metatarsianos,
catorce falanges y los huesos sesamoideos, forman entre todos el esqueleto del
antepie. A esta parte llegan múltiples inserciones tendinosas que aseguran los
movimientos de flexión plantar y dorsal.
- Segmento central o tarso anterior: al que pertenecen los cinco huesos del
tarso, es decir, cuboides, escafoides y los tres cuneiformes.
19
VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y
Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte.
El cuboides se articula con calcáneo, escafoides, cuneiforme lateral y 4 y 5
metatarsiano.
El escafoides se articula con la cabeza del astrágalo y con los tres cuneiformes.
- Segmento posterior: formado por el astrágalo y el calcáneo (el hueso más
voluminoso del tarso).
El astrágalo es el único hueso del tarso que no presenta inserciones musculares
y que se interpone por arriba entre tibia y peroné, por abajo y por detrás el
calcáneo, y el escafoides por delante18
.
Imagen 2. Estructuras óseas del pie.
20
VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y
Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte.
4.2. Ligamentos
Son estructuras fibroelásticas formadas por fibras densas de tejido conectivo
especializado que se encargan de la unión de huesos entre sí y permiten una óptima
congruencia durante la carga o el sobreesfuerzo del pie. Tienen tamaño, forma,
orientación y localización variables. Son muy resistentes y refuerzan las cápsulas
articulares.
Dichas fibras están constituidas por colágeno tipo I en su gran mayoría (85 %),
colocadas de manera paralela, mientras que la cantidad restante está formada por
otros tipos (III, VI, V, XI y XIV). La manera en la que se encuentran orientados los haces
en cada ligamento determina una función precisa y específica. Los ligamentos del
tobillo están divididos en cuatro grupos:
- Deltoideo
- Laterales:
o Peroneoastragalino anterior
o Peroneocalcáneo
o Peroneoastragalino posterior
- Del seno del tarso:
o Astragalocalcáneo
o Cervical
- Tibioperoneos:
o Anterior
o Posterior
El ligamento colateral medial o deltoideo es un complejo ligamentario fuerte
formado por tres haces superficiales y un haz profundo. Los superficiales de anterior a
posterior son el tibioescafoideo, tibiospring y tibiocalcáneo. El haz profundo se
denomina tibioastragalino.
21
VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y
Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte.
Presenta una forma triangular o en abanico, se origina en el tubérculo anterior o
posterior del maléolo tibial y se inserta en cuatro sitios diferentes, todos óseos, como
su nombre indica, salvo el tibiospring. Todos son más profundos respecto al tendón
tibial posterior y al retináculo flexor.
- Ligamento tibioescafoideo: presenta su origen en el borde anterior del
tubérculo anterior del maléolo tibial y tiene su inserción en la superficie medial
del escafoides.
- Ligamento tibiocalcáneo: con origen en el tubérculo anterior del maléolo tibial,
se dirige verticalmente y se inserta en el borde medial del sutentaculum tali.
- Ligamento tibiospring: se origina en la parte anterior del tubérculo anterior del
maléolo tibial, inserta sus fibras en el fascículo superomedial del ligamento
spring o plantocalcáneoescafoideo.
- Ligamento tibioastragalino: es el más fuerte de todo el complejo. Comienza en
la punta del tubérculo anterior del maléolo tibial; se extiende hasta el
tubérculo posterior y se inserta en el tubérculo medial del astrágalo.
Las lesiones del ligamento deltoideo suelen estar asociadas a otro tipo de lesiones
más graves, como pueden ser lesiones de sindesmosis o la fractura del maléolo
peroneo; llegan incluso a lesionarse estructuras óseas cercanas, como el astrágalo
(cúpula o apófisis lateral) o el cuello de peroné (fractura de Maissonneuve).
En ocasiones son los tendones peroneos lesionados, en forma de luxación o
subluxación. Cuando el tobillo sufre una inversión brusca, se produce el «golpe de
eversión» de los peroneos (sobre todo el peroneo lateral corto), que intenta proteger
al tobillo de una inversión excesiva19
.
22
VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y
Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte.
Imagen 3. Tobillo derecho. Visión interna superficial 20
.
23
VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y
Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte.
4.3. Articulaciones
Imagen 4. Pie derecho. Visión interna: ligamentos de las articulaciones
tibiotarsiana y tarsiana.
24
VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y
Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte.
4.3. Articulaciones
Tabla 2. Articulaciones del tobillo. (Elaboración propia)18
.
ARTICULACIÓN CONSTITUIDA POR MOVIMIENTOS LIGAMENTOS
Tibioperoneo-
astragalina
- Tróclea formada
por tibia y
peroné
- Astrágalo
Tipo tróclea: un solo
eje de movimiento
Flexión plantar /
dorsal
- Lateral externo
- Lateral interno
Mediotarsiana
Formada por:
- Astrágalo-
escafoidea
- Calcáneo-
cuboidea
(de Chopart)
- Astrágalo,
escafoides y
calcáneo
- Calcáneo y
cuboides
Supinación con
aducción
Pronación con
abducción
- Dorsales
- Plantares
- Laterales
- Medial
Subastragalina - Cara inferior del
astrágalo
- Cara superior del
calcáneo
- Eversión:
abducción +
flexión dorsal
- Inversión:
adución + flexión
plantar
- Lateral externo
- Lateral interno
25
VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y
Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte.
4.4. Tendones
Formados por fibras de elastina, reticulina y fundamentalmente colágeno, que
les permite presentar elasticidad, volumen y resistencia. Su principal función es
transmitir el movimiento pasivamente de un músculo en contracción a un hueso o
fascia.
A nivel del tobillo, excepto el de Aquiles, todos muestran a la altura del tercio
distal de la pierna una dirección vertical. Dicha dirección cambia al llegar al pie, se hace
horizontal y forma así un peculiar sistema de poleas. En los lugares donde se produce
este cambio de dirección de los tendones y en los sitios de mayor fricción, el líquido
sinovial presenta una especial trascendencia ya que facilita el deslizamiento.
Los tendones del tobillo pueden dividirse en cuatro compartimentos
anatómicos: el compartimento anterior (grupo extensor), compartimento medial
(grupo flexor), compartimento lateral (grupo peroneo) y grupo posterior (tendón de
Aquiles). Los sintentizaremos en las siguientes tablas19
.
Tabla 3. Compartimento posterior. (Elaboración propia).
Tendón
Origen del
músculo
Trayecto
Inserción
distal
Acciones
De Aquiles Confluencia de
los músculos
gemelos y
sóleo
Orientación
vertical
Parte posterior
del calcáneo
Flexión plantar
26
VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y
Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte.
Tabla 4. Tendones extensores. Compartimento anterior. (Elaboración propia).
Tendón
Origen del
músculo
Trayecto Inserción distal Acciones
Tibial
anterior
Cóndilo femoral
lateral, región
lateral de la tibia y
membrana
interósea
Zona anteromedial
del tobillo.
Cara medial de la
cuña media y base de
primer metatarsiano
Flexión
dorsal
Extensor
del 1er
dedo
Superficie
anterior del
peroné en el
tercio medio y
membrana
interósea
Entre el tibial
anterior y el
extensor común
de los dedos
Falange distal del
primer dedo en su
cara dorsal
Flexión
dorsal y
extiende el
1.er
dedo
Extensor
común de
los dedos
Cóndilo lateral de
la tibia y en las
tres cuartas
partes superiores
de la superficie
medial del peroné
y de la membrana
interósea
Fuerte tendón que
corre por detrás
de ligamento
anular, junto con
el tendón flexor
del primer dedo.
Se divide en cinco
tendones
Cara dorsal de las
falanges del segundo
al cuarto dedo y en la
cara lateral de la
diáfisis del 5.º
metatarsiano
Flexión
dorsal y
extensión de
los dedos (2.º
a 4.º)
Tabla 5. Tendones peroneos. Compartimento lateral. (Elaboración propia).
Tendón
Origen del
musculo
Trayecto Inserción distal Acciones
Flexor
peroneo
corto
Flexor
peroneo
largo
Tercio medio e
inferior de la
superficie lateral
del peroné
Cabeza y tercio
superior y medio
de la superficie
lateral del peroné
Descienden en
una sola bursa.
Rodean al
maléolo lateral y
cambian su curso
hacia adelante y
abajo con ángulo
de 45º
Ahí se separan,
siguen dirección
diferente, con
bursas
independientes
Apófisis estiloides
del 5.º metatarsiano
Base del primer
metatarsiano y de la
cuña media
Eversión del
pie y acción
débil en la
eversión
plantar
27
VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y
Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte.
Tabla 6. Tendones flexores. Compartimento medial. (Elaboración propia).
Tendón
Origen del
musculo
Trayecto Inserción distal Acciones
Tibial
posterior
En los 2/3
proximales de la
tibia, el peroné y
la membrana
interósea
Desciende
formando la
unión
miotendinosa
unos cm por
encima del
tobillo
Cara medial del
escafoides, cara
plantar de la cuña
media, calcáneo y
base del segundo
metatarsiano
Principal
estabilizador
del pie.
Inversión y
flexión
plantar
Flexor
común de
los dedos
Cara posterior y
tercio medio de la
tibia, por debajo
del soleo
Desciende por
detrás del
maléolo interno
y luego se dirige
hacia delante, a
nivel del borde
interno del
sustentáculo del
astrágalo.
Cara plantar de las
falanges distales
del segundo al
quinto dedo
Flexiona los
dedos y
supina el
tobillo
Flexor
largo del
primer
dedo
Cara posterior de
la mitad proximal
de la tibia y
peroné
El tendón cursa
por detrás del
tendón tibial
posterior y del
tendón flexor
común de los
dedos. En el
tobillo pasa
entre ambos
tubérculos del
proceso
posterior del
astrágalo. Sigue
curso paralelo a
la fascia plantar
Inserción en el
primer dedo
Flexión del
primer dedo
y el tobillo
28
VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y
Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte.
4.5. Musculatura periarticular
Desde un punto de vista funcional, hay que hablar de la musculatura del pie y
del tobillo conjuntamente.
Una forma de clasificarlos es dividirlos en extrínsecos e intrínsecos. Los
extrínsecos, aun estando en la pierna, traccionan de las inserciones óseas de tobillo y
pie, y desencadenan los movimientos de estos (flexión plantar, dorsal, inversión y
eversión). Sus características quedan recogidas en las tablas del punto 4.4 Los
tendones.
Por su parte los intrínsecos del pie, ubicados en el mismo pie, se encargan de
los movimientos de los dedos: flexión, extensión, abducción y aducción. Todos ellos
quedan recogidos en la tabla 7.
Tabla 7. Musculatura intrínseca del pie. (Elaboración propia).
GRUPO MÚSCULOS ACCIÓN
Capa superficial
Abductor del primer dedo
Flexor corto de los dedos
Abductor del quinto dedo
Mantenimiento del arco longitudinal
2.ª capa Plantar cuadrado
Lumbricales
Intrínsecos cortos 1.º y 5.º dedo
7 interóseos
3 plantares
4 dorsales
Abducción y aducción del 2.º dedo
3.ª capa
4.ª capa
29
VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y
Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte.
5. BIOMECÁNICA FUNCIONAL DEL TOBILLO
El tobillo nos crea un vínculo dinámico con el suelo al actuar como puente de
contacto entre cuerpo y pie. El análisis biomecánico de esta articulación es clave en la
comprensión de su compleja estructura y funcionamiento.
Al realizar deporte, el pie soporta cargas biomecánicas por las estructuras que
le permiten ejecutar diferentes tipos de funciones: soporte, locomoción, percusión y
ataque. Estas funciones implican una correcta actuación de todas las estructuras.
Presenta estabilidad gracias a ligamentos y huesos (estabilizadores pasivos) y a
los músculos periarticulares (estabilizadores activos).
5.1. Cinética
No hay que entender el pie como una estructura rígida, sino más bien como un
sistema dinámico en el que las cargas se distribuyen en los diversos puntos de apoyo
plantar.
En posición bipodal cada pie soporta la mitad del peso del cuerpo, transmitido
por la pelvis al suelo a través de las extremidades inferiores. Será el astrágalo el
principal hueso que soporte estas fuerzas y su misión cinética será distribuirlas hacia
los diferentes puntos de apoyo: 60 % se dirigen al calcáneo y 40 % al antepie, en el
plano sagital. Si analizamos las fuerzas en el plano transversal, el astrágalo continúa
con su misión. Hacia atrás, transmite la fuerza al calcáneo, y hacia delante, a través de
la cabeza del astrágalo, a las cuñas y cabezas de los tres primeros metatarsianos.18
Durante el ciclo de la marcha se distinguen dos fases: 22
- Apoyo (60 % del total). A su vez se distribuye en 27 % contacto del talón, 40 %
apoyo medio y 38 % propulsión.
- Balanceo (40 % del total).
30
VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y
Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte.
A lo largo del ciclo se suceden diferentes tensiones sobre los tendones:
- Tensiones estáticas:
o Apoyo, ya que todo el peso del cuerpo recae sobre el tobillo,
especialmente sobre el cuerpo del astrágalo. Esto justifica su notable
densidad ósea23
.
o Contracción muscular, expresada como la fuerza compresiva
desarrollada por los músculos para la coaptación articular.
- Tensiones dinámicas: condicionadas por los elementos de amortiguación sub y
suprayacentes al tobillo. Desde la perspectiva dinámica hay que considerar tres
datos principales: recepción, propulsión y repetición.
5.2. Cinemática
El conjunto de articulaciones que forman el pie le permiten moverse en los tres
planos del espacio. Desde esa perspectiva funcional clasificamos las articulaciones en
dos grandes grupos.
- Articulaciones de acomodación, que amortiguan el impacto del pie con el suelo
y se adaptan a las irregularidades de la superficie. Se incluyen las articulaciones
del tarso y tarsometatarsianas.
- Articulaciones de movimiento, fundamentales para la dinámica y esenciales
para la marcha. Incluimos la del tobillo y las de los dedos.
Conjuntamente, todas ellas poseerían las funciones de una sola articulación con
tres grados de libertad, y adaptarían la bóveda plantar a todas las direcciones de una
superficie accidentada o irregular. Los principales movimientos son:
- Flexión / extensión (flexión dorsal / flexión plantar). Se realiza mediante un eje
bimaleolar con el astrágalo, participan los huesos del pie.
- Abducción / aducción. Mientras que en la abducción el movimiento de los
dedos del pie es hacia fuera, en la aducción es hacia dentro.
31
VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y
Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte.
- Inversión (aproximación + flexión plantar + rotación interna) / eversión
(separación + flexión dorsal + rotación externa). En la inversión el peso carga
sobre el borde externo y en la eversión, sobre el borde interno.
Dentro de las articulaciones de acomodación, y con relación al trabajo que nos
ocupa, nos interesan principalmente la articulación subastragalina (A.S.) y la calcáneo
cuboidea o de Chopar (A.C.C.).
Los movimientos de la A.S. se ejecutan sobre el eje de Henke, penetran por la cara
superointerna del cuello del astrágalo, atraviesan el seno del tarso y salen por la parte
posteroexterna del calcáneo. Configuran un ángulo de 16o
con el plano longitudinal y
de 42o
con el transverso.
Por su parte, los movimientos de la A.C.C. se desarrollan en torno a dos ejes. Uno
longitudinal, que forma un ángulo de 15o
con el plano horizontal y de 9o
con el sagital,
implicado en los movimientos de abducción-aducción. El otro eje es oblicuo, con un
ángulo de 52o
con el plano horizontal y de 57o
con el plano sagital, e interviene en los
movimientos de flexión y extensión del medio pie.
En la inversión del pie, con el astrágalo fijo, el calcáneo realiza cuatro movimientos:
- Se coloca en equino, al descender la porción anterior en flexión.
- Se coloca en varo, mediante un desplazamiento hacia dentro en aducción.
- Realiza un giro hacia dentro, y se coloca en supinación.
- Deslizamiento hacia atrás del calcáneo, de forma que la parte anterior de este
se sitúa más posterior a la del astrágalo.
En la eversión, que alcanza los 10o
, se efectúan los mismos movimientos pero en
sentido contrario: el calcáneo se coloca en talo, valgo, pronación y por delante del
astrágalo.
32
VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y
Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte.
Dentro de las articulaciones de movimiento, prestaremos especial importancia a
las del tobillo. Al ser biomecánicamente una tróclea, solo permite un grado de libertad:
el movimiento se produce en el plano longitudinal y es de flexión plantar (40o
-50o
) y
dorsal (15o
-20o
) del pie. El centro de giro de este movimiento se encuentra en el
astrágalo y viene guiado por los maléolos y los ligamentos laterales. A lo largo del
recorrido articular, existe una íntima relación entre los maléolos y el astrágalo, la cual
impide los movimientos de lateralidad del astrágalo.
El ligamento deltoideo controla el valgo del calcáneo y el cajón anterior del tobillo;
su lesión provocará un cajón rotatorio externo basculando el astrágalo fuera de la
mortaja18
.
En la siguiente tabla se muestra de forma resumida la correlación entre los
movimientos descritos y los músculos y articulaciones implicados en ellos.
33
VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y
Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte.
Tabla 8. Anatomía funcional pie- tobillo24
.
Movimiento Músculos Articulaciones
involucradas-
estabilizadores
Flexo-extensión tobillo Flexión dorsal: tibial anterior,
extensor propio del dedo
gordo, extensor común de los
dedos
Flexión plantar: peroneos largo
y corto, gemelos y sóleo, flexor
largo del hallux, tibial posterior
Tibio-peroneo-astragalina
Flexión plantar: peroneo-
astragalino anterior
(detiene la inversión)
Flexión dorsal:
peroneocalcáneo
Flexo- extensión dedos Flexor largo del dedo gordo,
largo común de los dedos
Extensor propio del hallux,
extensor común de los dedos
Metatarsofalángicas e
interfalángicas
Rotación interna-
externa
Se realizada un movimiento
conjunto de la extremidad
Coxofemoral
Aducción- abducción Movimiento conjunto con
pronación y supinación
Subastragalina y Chopart
Pronación- supinación
del tarso
Inversión: tibial anterior-
posterior
Eversión: peroneos
Subastragalina y Chopart
Flexión- extensión del
antepié
Flexores y extensores de los
dedos
Subastragalina y Chopart
Pronación- supinación
del antepié
Tibial anterior- posterior
Peroneos
Lisfranc
34
VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y
Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte.
6. LA LESIÓN
6.1. Concepto de esguince de tobillo y epidemiología
Se entiende por esguince de tobillo aquella lesión que afecta a los tejidos
conectivos que estabilizan el tobillo (cápsula, ligamentos) debido a un movimiento
forzado de torsión que supera los límites articulares normales. Por ello se produce una
distensión o rotura total o parcial en alguno o todos los ligamentos que sujetan el
tobillo.
Su incidencia es de 1:10 000 hab/día, representa del 15-20 % de las lesiones
deportivas y afecta sobre todo al adulto joven25
. Tiene consecuencias económicas, con
un gasto económico medio de 56,75 euros de costes médicos directos y 361, 69 euros
de costes indirectos26
y consecuencias deportivas, con una pérdida de actividad
deportiva normal, tanto para primera lesión como para recidiva, de 18-19 días, con la
pérdida de 3 o 4 partidos27
.
Son múltiples los estudios epidemiológicos que podemos encontrar sobre esta
lesión. Mencionaremos los datos más sobresalientes.
Según el momento en el que se produce la lesión, la pretemporada es el
periodo que recoge el mayor porcentaje de estas lesiones (llegan al 44 % del total), lo
que se puede deber a la pérdida de fuerza y de estabilidad articular por el
desentrenamiento articular. A su vez, son más frecuentes en partidos (66 %) que en
entrenamientos (33 %). Dentro de cada partido, los últimos 15 minutos de cada parte
es cuando existe mayor riesgo de sufrir el esguince27
.
También existen conclusiones sobre características particulares de los
jugadores. La posición de juego condiciona el riesgo, ya que los defensores sufren un
mayor número de estas lesiones por contacto28
. El hecho de llevar a no vendaje influye
en la posible aparición de la lesión: de todos los jugadores que sufrieron el esguince no
llevaban ningún tipo de soporte de sujeción el 50 %, mientras que el 25 % llevaba un
35
VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y
Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte.
vendaje de tape. Jugadores que ya hayan sufrido un esguince previo presentan riesgo
de recidiva, que se estima en un 10-30 % en los tres primeros años. El riesgo es mayor
cuanto mayor sea la exigencia de la práctica deportiva. Hasta un 47 % de estas
recidivas se producen por mecanismo sin contacto, comparativamente mayor que el
39 % que existe en la primera lesión27
. Esto nos hace pensar que el proceso de
readaptación no ha sido lo suficientemente bueno, ya que aumenta la incidencia por
factores intrínsecos que serán sobre los que debemos trabajar en el reentrenamiento
de la lesión ligamentosa de tobillo.
Los síntomas residuales son más frecuentes en hombres que en mujeres. Uno
de ellos, la inestabilidad subjetiva del tobillo del paciente, se puede presentar hasta en
el 30 % de los casos y llega a disminuir entre el 2 y el 20 % a los tres años. Por el
contrario, la recuperación subjetiva total se puede ver desde la segunda semana hasta
los 36 meses entre el 36 y el 85 % de los sujetos29
.
6.2. Clasificación de los esguinces de tobillo
Según la afectación ligamentosa, se clasifican en tres tipos de menor a mayor
gravedad:
Tabla 9. Datos clínicos y anatomopatológicos de los grados de esguince30
.
GRADO DATOS CLÍNICOS Y ANATOMOPATOLÓGICOS
Grado 1 Lesión parcial de ligamento sin pérdida funcional o limitación leve
(Ejemplo: el paciente camina con apoyo total y mínimo dolor).
Edema e inflamación leve. Sin inestabilidad mecánica y fibras del
ligamento distendidas pero intactas. Lesión microscópica.
Grado 2 Lesión incompleta de ligamento, con dolor y edema moderados.
Discapacidad funcional moderada, equimosis leve-moderada, edema
sobre estructuras afectadas, limitación parcial de función y movimiento
(dolor al apoyar o caminar). Inestabilidad leve- moderada.
Algunas fibras parcialmente desgarradas. Lesión parcial.
Grado 3 Lesión completa y pérdida de integridad del ligamento, edema severo
(más de 4 cm por arriba del peroné), equimosis severa.
Pérdida de función y movimiento (incapaz de caminar o apoyarse).
Inestabilidad mecánica. Ligamentos completamente desgarrados y no
funcionales. Lesión total (ruptura)
36
VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y
Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte.
6.3. Mecanismo de producción
Según el mecanismo de producción, variará el ligamento afectado.
Tabla 10. Ligamentos dañados en cada tipo de esguince31
.
Mecanismo de
lesión
GRADO I GRADO II GRADO III
Inversión + flexión
plantar
LPAA LPAA + LPC LPAA + LPC + LPAP
Inversión + flexión
plantar + rotación
LPAA + LTPA LPAA + LTPA + LPC LPAA + LTPA + LPC
+ LPAP
Inversión LPC LPC + LPAA LPC + LPAA + LPAP
Pronación
(Abducción +
eversión + flexión
dorsal)
LD LD + LTPA +
membrana
interósea
LD + LTPA +
membrana
interósea + posible
fractura maléolo
interno
LPAA: Ligamento peroneo astragalino anterior
LPC: Ligamento peroneo calcaneo
LPAP: Ligamento peroneo astragalino posterior
LTPA: Ligamento tibioperoneo anterior
LD: Ligamento deltoideo
Aproximadamente el 85 % de los esguinces son producidos por un movimiento de
inversión y flexión plantar, lo que provoca la lesión del ligamento lateral,
fundamentalmente del ligamento peroneoastragalino anterior. Hasta el 44 % de los
lesionados presentan algún tipo de secuelas un año después (dolor, inestabilidad
mecánica o inestabilidad funcional).
37
VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y
Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte.
En el trabajo nos centraremos en los esguinces por eversión, debido a la lesión que
presenta el jugador.
Este tipo de esguince es más raro, representa un 15 % de las lesiones traumáticas
del tobillo, y es producido por un movimiento de eversión, que está limitado por el
tope del maléolo externo y por la gran consistencia del ligamento deltoideo. En caso
de lesión, el ligamento tibioastragalino será el lesionado con mayor frecuencia,
seguido del tibioescafoideo y, por último, el tibiospring.
En casos de daño grave, puede estar acompañada con fractura avulsión en el 79 %
de los casos. En estos casos es necesario descartar diversas lesiones asociadas como la
fractura del peroné distal (maléolo) o proximal (cuello o Maissonneuve) e incluso del
astrágalo (cúpula y apófisis lateral), lesión de la sindesmosis y de los ligamentos
peroneos.
Las lesiones aisladas del deltoideo son poco comunes (5 %), se producen por
eversión y rotación externa del pie con relación a la tibia19
.
Imagen 5. Espectro de las lesiones por eversión de la articulación del tobillo32
.
38
VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y
Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte.
Imagen 6. Correlación anatomo-radiológica del ligamento deltoideo 33
6.4. Factores de riesgo del esguince de tobillo
Son numerosos y muy generales los factores de riesgo que, aunque de forma
aislada pudieran parecer intrascendentes, en situaciones de gran tensión articular en
el tobillo del jugador pueden resultar fundamentales, ya que es una articulación con
una carga muy alta en competición, sobre todo en acciones como saltos, entradas,
regates, cambios de ritmo, cambios de dirección, golpeos, etc.
En la tabla 11 se recogen los distintos factores de riesgos intrínsecos y
extrínsecos, clasificados según su carácter modificable o no:
39
VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y
Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte.
Tabla 11. Factores de riesgo esguince de tobillo. (Elaboración propia).
FACTORES DE
RIESGO
INTRÍNSECOS NO
MODIFICABLES
FACTORES DE
RIESGO
INTRÍNSECOS
MODIFICABLES
FACTORES DE
RIESGO
EXTRÍNSECOS NO
MODIFICABLES
FACTORES DE
RIESGO
EXTRÍNSECOS
MODIFICABLES
Esguince de tobillo
previo
Oscilación postural
Competición y
entrenamiento
Posición de juego
(saltos, cambios de
dirección, tackles…)
Tamaño del pie
Rango de
movimiento del
tobillo
Terreno de juego
(tipo de superficie,
seco, regado…)
Tipo de calzado, tipo
y longitud de taco y
plantillas
Anatomía y
alineación del
tobillo y pie (pie
varo, tendón de
Aquiles corto,
antepie cavo)
Índice de masa
corporal
Meteorología Vendaje
Laxitud articular del
tobillo
Fuerza muscular
(desequilibrio
agonista-
antagonista o
debilidad)
Exposición al
deporte
Raza Control motor Nivel de habilidades
Edad
Alteraciones
propioceptivas
Altura Pierna dominante
Nivel de resistencia
.
40
VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y
Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte.
7. PROPUESTA DE RECUPERACIÓN FUNCIONAL DE LA LESIÓN
7.1. Concepto
Tras el sufrimiento de una lesión, se debe actuar de manera organizada y
sistemática, de tal forma que los distintos profesionales elaboren planes para que el
deportista se pueda incorporar completamente a su actividad. El conjunto de las estrategias
que se han de diseñar se enmarcan dentro del área de la readaptación lesional, entendida
como el conjunto de medidas médico-terapéuticas y físico-deportivas destinadas a prevenir
los riesgos de lesión, reestablecer y desarrollar la salud deportiva y mejorar u optimizar el
rendimiento del deportista para posibilitar una mayor vida deportiva32
. Es un proceso
complejo que exige la necesaria coordinación de un equipo de trabajo multidisciplinar
(médicos, fisioterapeutas, readaptadores, preparadores físicos, psicólogos…)33
.
Para realizar este proceso es necesario tener en cuenta una serie de variables:
Tabla 12. Variables de estudio para la intervención en un proceso de readaptación32
.
Variables de estudio para la intervención
Individuo: historia deportiva y lesional, hábitos deportivos, valoración funcional y artromuscular,
años de práctica, hábitos de vida diaria, etc.
Modalidad deportiva: posición, nivel, epidemiología, exigencias (energéticas, biomecánicas…), etc.
Reentrenamiento al esfuerzo: condiciones, materiales, criterios, frecuencia, duración, intensidad,
cualificación del cuerpo técnico, seguimiento y control, fecha, etc.
Lesión deportiva: tipo, mecanismo, fechas de inicio y final de las distintas fases, momento y lugar,
mecanismo, diagnóstico diferencial, región anatómica afectada, etc.
41
VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y
Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte.
7.2. Objetivos
Desde una perspectiva cronológica, podemos describir los objetivos desde este orden:
- Recuperar la funcionalidad de la estructura lesionada (movilidad articular completa,
fuerza y biomecánica normal).
- Recuperar y mejorar los valores condicionales pre-lesión del jugador.
- Permitir una óptima vuelta a entrenamientos y competición, y evitar recidivas.
- Trabajo de refuerzo articular ante posible inestabilidad crónica34
.
A estos objetivos se le pueden sumar otros no menos importantes:
- Aumentar las prestaciones del jugador (a nivel biomecánico, bioenergético, neuro-
psicomotricidad) y potenciar su estado de salud.
- Integrar los contenidos condicionales, técnico-tácticos y psicológicos.
- Adaptar la situación lesiva a las exigencias funcionales de los esfuerzos de
entrenamiento y competición32
.
7.3. Aspectos que se deben tener en cuenta
A lo largo del trabajo que vamos a proponer debemos tener siempre presente que se
limita a una propuesta en papel. Todo el proceso va a ir condicionado por la evolución de la
lesión día a día, así será ella la que marque el ritmo al que vamos a avanzar.
Los ejercicios propuestos deben de ser una base a partir de la cual podemos ir
añadiendo estímulos y niveles de dificultad para acercarla a una situación real, y adaptarla a
la fase en la que nos encontremos. Debemos avanzar siempre sobre una base sólida, sin
saltarnos niveles, de tal manera que exista calidad de movimiento y que resulte atractivo
para el deportista, de modo que este no pierda la motivación.
Precisamente el objetivo fundamental es la calidad y no la cantidad. Las indicaciones
dadas respecto a la cantidad se pueden ver modificadas por numerosas variables, como el
estado de ese día del jugador. La recomendación es trabajar sin llegar a temblar.
42
Tabla 13. Fases de la propuesta de recuperación funcional de una lesión. (Elaboración propia).
PROPUESTA DE RECUPERACIÓN FUNCIONAL DE UNA LESIÓNMOMENTODELALESIÓN.DIAGNÓSTICOMÉDICO
FASE I: INICIAL
EVALUAR
FASE II: INTERMEDIA
EVALUAR
FASE III: FINAL. REINCORPORACIÓN
EVALUAR.VUELTAALACOMPETICIÓN
FASEIV.PREVENCIÓNDELESIONES.
Desde la lesión hasta que la zona
lesionada restablece su estructura.
- Evitar la pérdida del estado de forma.
- Mantener motivación y autoestima.
Reforzar la acción terapéutica del fisio
para lograr la máxima funcionalidad en
el menor tiempo posible y mejorar el
rendimiento deportivo.
Reintroducir al deportista en la
competición de forma rápida y segura
Se trabajan los siguientes contenidos:
- Ejercicios específicos.
- Ejercicios que generen confianza.
- Alta intensidad + situaciones
tácticas.
- Máxima exigencia en
entrenamiento.
- Obtener ritmo de competición.
- Entrenar competición.
RETURN TO PLAY: CRITERIOS
a) FASE DE TRATAMIENTO a) READAPTACIÓN FUNCIONAL
- Favorecer la recuperación estructural.
- Minimizar la pérdida de funcionalidad.
- Mantener masa muscular/ósea.
- Evitar rigidez.
- Recuperar rango máximo de
movilidad.
- Recuperar niveles de fuerza.
- Recuperar sensibilidad propioceptiva.
b) ENTRENAMIENTO/MANTENIMIENTO b) READAPTACIÓN ESPECÍFICA
Mantener y/o mejorar la capacidad de los
sistemas no afectados. No perder el
estado de forma.
Mejora de la fuerza, flexibilidad y
propiocepción de la zona lesionada.
Psicología: situación con alto grado de
tensión en deportista y entorno. Estimular
una actitud positiva ante la lesión y no
excluirlo de la comunicación.
Nutrición: control de peso y composición
corporal. Tener en cuenta alimentos pro y
antiinflamatorios. Controlar episodios de
anorexia o ingesta compulsiva.
Psicología: estimular la confianza del
deportista y contener la euforia.
Objetivos por lesión. La comunicación
cuerpo técnico-jugador es fundamental.
Nutrición: similar al período pre-lesional
(cargas altas). Al predominar la fuerza,
se puede plantear un extra-proteico.
Psicología: funcionalmente recuperado,
pero debe recuperar confianza,
concentración, exigencia y perder el
temor a situaciones incontrolables.
Nutrición: igual al periodo pre- lesional.
43
VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y
Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte.
7.4. Factores que se deben trabajar
Son varios los factores esenciales que se han de trabajar a lo largo de todo el proceso. En
todos ellos damos una importancia fundamental a la calidad con la que se lleven a cabo,
más allá de la cantidad en la que se realicen. Algunos aspectos básicos en los que se basa el
proceso de recuperación son los siguientes:
- Entrenamiento funcional: buscaremos enseñar al jugador a manejar su cuerpo en
todos los planos del movimiento para desarrollar la fuerza que al deportista le
resulte útil. Se busca trabajar a través de movimientos, y no de músculos, y se
incorpora trabajo de músculos estabilizadores, imprescindible en la recuperación y
prevención de lesiones.
- Trabajo de fuerza: la capacidad para mantener la estabilidad depende de la relación
entre la masa muscular y la capacidad neural. Primero se adapta
osteoarticularmente y anatómicamente al sujeto (fuerza), para después poder hacer
tareas propioceptivas y de estímulos neurales. El trabajo debe progresar hacia
ejercicios monopodales, ya que la mayoría de acciones en fútbol ocurren sobre una
sola pierna. Estos son clave para mejorar la velocidad, el equilibrio y activar los
estabilizadores de cadera (glúteo medio, cuadrado lumbar y aductores), básicos para
prevenir lesiones del tren inferior y mejorar el rendimiento de nuestro deportista.
- Movilidad del tobillo: debemos conseguir recuperar el rango de movimiento de la
articulación en todos los planos y evitar asimetrías entre los tobillos, lo que supone
un riesgo lesional. Especial importancia presenta la dorsiflexión de tobillo, asociada a
numerosas lesiones de miembro inferior, ya que genera una pronación del pie, lo
que deriva en un valgo de rodilla (patrón en el que se producen muchas lesiones).
Resulta fundamental en cambios de dirección y en aterrizajes en los saltos35
.
44
VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y
Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte.
- Propiocepción: proceso básico tanto en la fase de recuperación como en la
prevención del esguince de tobillo. En el ámbito de la intervención se llevará a cabo
desde la aparición de la lesión hasta el restablecimiento del máximo potencial
funcional de la estructura lesionada (ver anexo 1). Se irá ajustando a las
características de cada fase progresando en torno a los siguientes factores36
:
FACTORES DE MODIFICACIÓN DE LA PROPIOCEPCIÓN
-DIFICULTAD+
Superficie Carga Estímulo
Estable
Inestable:
Limitada
Ilimitada
2 pies
2 pies juntos
2 pies tándem
1 pie
Medio pie
Antepie
Subcarga
Autocarga
Sobrecarga
Estáticas
Dinámicas
Transferencia
Salto a altura
Salto mismo plano
Salto desde altura
Cerrado:
* Único
* Múltiple
Técnica
Abierto Táctica
- Readaptación táctica: para integrar el componente físico en la preparación táctica
del jugador teniendo en cuenta sus características, la función y los movimientos que
tiene dentro del campo. Se simularán situaciones reales, tanto ofensivas como
defensivas, en las que su aportación resulte importante para el equipo12
.
-
Trabajo en agua: realizar actividades en agua como medio complementario del seco
beneficia la recuperación del deportista. Se proponen trabajos en agua después de
trabajo de campo, que servirá tanto para ayudar a la mejora de la lesión, como para
recuperarse del trabajo producido en la primera sesión. Son numerosos los
beneficios de los que nos podemos aprovechar del agua, tales como el aumento o
mantenimiento de la movilidad articular y de la potencia muscular, y la atenuación
de la fase de impacto de los movimientos en el suelo debido a la resistencia que
ofrece el agua37
.
- Trabajo psicológico y nutricional: no incidiremos en ellos debido a las necesidades
del trabajo, pero son muy importantes en el proceso lesional.
Tabla 14. Factores que modifican la propiocepción.
45
VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y
Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte.
7.5. FASES
Situación inicial. Día 0. La lesión.
Mecanismo lesional: el jugador realiza un salto y es desestabilizado por un rival, cae
en un mal apoyo, con el tobillo hacia eversión.
Es importante conocerlo ya que a lo largo del proceso deberemos tenerlo en cuenta,
simulando y adaptándolo a las fases del proceso, y favoreciendo una vuelta segura.
Diagnóstico: tras la valoración de los servicios médicos y después de descartar lesiones
óseas en la radiografía, realizada por los criterios de las reglas de Otawa (anexo 2), se
determina que sufre un esguince de grado II del tobillo derecho, lesión del ligamento.
deltoideo.
Valoración del contexto del momento lesivo
Individual
Psicológica: presenta miedo de su tobillo, debido a las lesiones ya sufridas.
Compañerismo: importante en el vestuario, es un jugador joven y muy querido.
Rendimiento: fundamental en su posición, sin un sustituto claro.
Futuro: joven, con 1 año de contrato. Su inestabilidad de tobillo no debe condicionar el futuro.
Equipo
Clasificación: el equipo va primero, con seis puntos de ventaja sobre el segundo.
Calendario: 2 jornadas contra equipos de zona media de clasificación y parón de Navidad (15
días).
Lesiones: es el único jugador lesionado en este momento.
46
Tabla 15. Valoración del contexto del momento lesivo (elaboración propia).
VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y
Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte.
Se decide no forzar al jugador y plantear una recuperación para que en el primer
partido a la vuelta de vacaciones dispute los treinta últimos minutos. Se ha de tener en
cuenta que las lesiones aumentan los últimos quince minutos de cada parte, por lo que se
hace así para que pueda jugar la mayoría del partido siguiente, en casa del tercer
clasificado.
7.5.1. Fase I: Inicial (del día 1 al 8)
Esta fase comienza con la aparición de la lesión hasta que el ligamento dañado
restablece su estructura. Tiene una duración de nueve días, en los cuales los tratamientos
médicos y de fisioterapia prevalecen sobre el trabajo con el readaptador. Se encuentra
dividida en una fase de tratamiento, cuyo objetivo es favorecer la recuperación estructural
del ligamento, y una fase de entrenamiento de mantenimiento, con la que se entrenará la
capacidad de los sistemas no afectados.
En esta fase, el trabajo en agua presenta una especial importancia, ya que va a
favorecer la disminución de la inflamación y del edema, a reducir la sintomatología y a
mejorar el rango de movilidad articular aprovechando la resistencia que proporciona el
agua. La distribución aproximada del trabajo diario en esta fase es la siguiente:
0
10
20
30
40
50
Minutos
Gráfico 1. Distribución del trabajo diario en fase inicial.
47
VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y
Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte.
La fase de tratamiento va encaminada a una recuperación segura y rápida del ligamento
dañado. Se aborda primariamente el dolor y el edema, se busca lograr una movilidad
completa y se evitan posibles secuelas que dificulten los movimientos funcionales y la
estabilidad de la articulación. A lo largo del proceso, existirá una gran comunicación entre
fisioterapeuta y readaptador para ajustar las actividades al estado del jugador.
El apoyo se realizará según la tolerancia del jugador, ya que se ha comprobado que aquellos
deportistas que no se inmovilizan regresan antes al deporte. La combinación de ejercicio
con un apoyo progresivo favorece una disminución de la recurrencia, así como mejores
resultados funcionales en la extremidad inferior29
.
A continuación muestro el trabajo dirigido al tobillo realizado con el readaptador, el cual
comienza en el quinto día, con el objetivo de mejorar la movilidad e incrementar la fuerza.
TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA
DÍAS 0-1 Objetivos: mediar los procesos fisiológicos de la reparación del tejido dañado y
estabilizar la articulación para disminuir la tensión del ligamento dañado.
CRICER: crioterapia, compresión, elevación y reposo. Deambular en
descarga. Medicación antiinflamatoria.
DÍAS 2-3 Objetivos: disminuir la inflamación, el dolor y el edema.
Drenaje, baños de contraste, elevación, ultrasonidos, electroterapia (analgésica), relajación
de musculatura periarticular, propiocepción (sin carga), movilizaciones pasivas sin dolor de
astrágalo respecto a tibia-peroné, vendaje compresivo. Medicación antiinflamatoria.
DÍAS 4-5 Objetivos: mejorar en el ámbito de la carga, la movilidad y la conciencia articular.
Drenaje, baños de contraste, vendaje funcional, electroterapia, movilizaciones, retiro
paulatino de muletas, ultrasonidos, propiocepción, fortalecimiento musculatura
periarticular, balance postural. Medicación antiinflamatoria.
DÍAS 6-9 Objetivos: obtener niveles altos de movilidad y carga sin dolor.
Baños de contraste, electroterapia, ejercicios de movilidad, ultrasonidos, vendaje funcional,
ejercicios de potenciación, propiocepción, fortalecimiento musculatura periarticular, balance
postural, cyriax. Medicación antiinflamatoria.
Tabla 16. Tratamiento de fisioterapia del esguince de tobillo. (Elaboración propia).
48
VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y
Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte.
EJERCICIOS DE MOVILIDAD
ACTIVA Y ACTIVO-ASISTIDA
Evolución: 3 ejercicios por sesión. Realizar 4 series de cada ejercicio; 20’ actividad- 30’ descanso.
Al comienzo de la fase: ejercicios para bombear el edema y activar la musculatura periarticular.
Al final de la fase: debe haber recuperado rango articular de flexo-extensión (no prono-supinación).
Movilizar segmentos hipomóviles adyacentes para prevenir que dominen movimientos excesivos sobre los
segmentos hipermóviles. Hacer ejercicios de estabilización dinámica para segmentos hipermóviles.
1. Flexo-extensión de dedos 2. Flexo-extensión de tobillo
3. Flexo- extensión de tobillo (asistido) 4. Ejercicios de inversión de tobillo
5. Estiramientos analíticos de la musculatura periarticular
CON PLATAFORMA
1. Flexión plantar/ dorsal 2. Flexión plantar/dorsal 3. Inversión/ eversión
Sentado De pie apoyado Sentado
4. Flexión plantar/ dorsal 5. Inversión/ eversión 6. Inversión/ eversión
De pie sin apoyo De pie apoyado De pie sin apoyo
Tabla 17. Trabajo de movilidad en fase inicial de la recuperación funcional. (Elaboración propia).
49
VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y
Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte.
TRABAJO DE FUERZA
Evolución: desde isométricos en distintos ángulos hasta concéntricos (40-60 %). En amplitud indolora.
4 ejercicios por sesión. Realizar 3 series de cada ejercicio; 10 repeticiones de 8’’. (20 minutos total)
MUSCULATURA INTRÍNSECA DEL PIE
1. Isométricos 2. Isométricos musculatura 3. Ejercicios en CCC
EXTRÍNSECA
1. Flexión plantar 2. Flexión dorsal
Rodilla extendida: trabajar gemelos
Rodilla ligeramente flexionada: trabajar sóleo
3. Inversión/ eversión en rango articular reducido
GRUPOS MUSCULARES Y ARTICULACIONES NO DAÑADAS. EJERCICIOS EN CCC.
Tabla 18. Trabajo de fuerza en fase inicial de la recuperación funcional. (Elaboración propia).
extensora de dedos
Controlados por el readaptador, ya que
reproducen el mecanismo lesional. Se
puede utilizar el dolor como pauta.
En los movimientos de pronación y
supinación, centrar el movimiento en la
articulación subastragalina.
50
VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y
Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte.
TRABAJO DE PROPIOCEPCIÓN
Se deben respetar los períodos de cicatrización y progresar paulatinamente en intensidad y
dificultad para acercarnos a gestos y situaciones del juego.
Realizar 2 series de 3 ejercicios por sesión, durante unos 15’’. Duración total de 10’.
1. Mantener apoyo del pie, en descarga 2. Sentado, mantener equilibrio sobre la pierna
3. Resistir desequilibrios manuales,
sentado
Variar presión, velocidad y de proximal a distal
4. Basculaciones del centro de gravedad, de pie
5. Resistir desequilibrios manuales, de pie
De más a menos cercanía de la articulación.
Podemos usar móviles (balones, pelotas).
6. Sentado en fitball, mantener equilibrio
1.º Sobre dos piernas 2.ª Sobre pierna lesionada
7. Incorporar superficies inestables (de menor a mayor compromiso para inversión y eversión)
Tabla 19. Trabajo de propiocepción en fase inicial de la recuperación funcional. (Elaboración propia).
51
VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y
Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte.
PROGRESION DE EJERCICIOS EN CAMPO
Evolución: 1-2 ejercicios. Duración entre 5 – 15’ .
1. Andar en línea recta. De cara y de espalda 2. Andar en curva, de mayor a menor diámetro
3. Pasos laterales y cruzando 4. Técnica de carrera
5. Desplazamientos en arena (con vendaje) 6. Técnica de carrera en arena (con vendaje)
7. Ejercicios coordinativos
Tabla 20. Trabajo de campo en fase inicial de la recuperación funcional. (Elaboración propia).
52
VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y
Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte.
TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
TRABAJO EN AGUA. FASE INICIAL
Trabajar en agua fría (fase aguda). Trabajando en agua disminuye la atrofia muscular y se permite
carga precoz. Aumento progresivo: + entrenamiento, - sintomatología.
- Descarga total: su objetivo es regenerativo y busca activar el metabolismo de grasas.
Trabajo de baja intensidad, cíclico, aeróbico ligero y medio.
- Descarga parcial: estimula el equilibrio y la propiocepción.
Caminar en distintas direcciones (lateral, delante, detrás…). Trabajo de flexibilidad.
EJERCICIOS EN BICICLETA ESTÁTICA
Calentamiento 15-25 minutos. Pedalear con los talones es menos estresante para el tobillo que
con el antepie. Al subir el sillín, se requiere menos dorsiflexión, más acertado en la fase aguda.
EJERCICIOS DE CONTROL POSTURAL
Tabla 21. Trabajo complementario en fase inicial de la recuperación funcional. (Elaboración propia).
53
VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y
Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte.
7.5.2. Fase II: Intermedia
Aunque el fisioterapeuta esté presente en todas las fases, a partir de esta empieza a
ceder protagonismo al readaptador. El objetivo es reforzar la acción terapéutica para
alcanzar la máxima funcionalidad y mejorar el rendimiento deportivo. La vamos a dividir en
dos fases: readaptación funcional y readaptación específica.
Readaptación funcional (del día 9 al 14)
El objetivo es recuperar niveles máximos de movilidad y aumentar fuerza y
sensibilidad propioceptiva. En esta fase, el jugador empieza con trabajo de multisaltos y la
acabará con ejercicios muy suaves con balón, por lo que el tiempo dedicado a trabajo de
campo es mayor.
La distribución aproximada del trabajo diario en esta fase es la siguiente:
0
10
20
30
Minutos
Gráfico 2. Distribución del trabajo diario en fase de readaptación funcional.
54
VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y
Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte.
EJERCICIOS DE MOVILIDAD
2-3 ejercicios por sesión. 15 min. Aproximadamente. Empezar con movilidad de cadera, rodilla y tobillo.
1. Libre (calentamiento) 2. Trazar números 3. Movilidad resistida
4. Finalizar con estiramientos
TRABAJO DE FUERZA
Evolución: desde concéntricos hasta excéntricos suaves, en amplitud indolora. Trabajar en distintos ángulos
Ir aumentando la intensidad, modificando la densidad de las gomas (permiten acción excéntrica).
Realizar 4 ejercicios por sesión. Cada ejercicio, 3 series de 10 repeticiones. 30’ de recuperación.
1. Flexión plantar
Rodilla extendida: trabajar gemelos
Rodilla ligeramente flexionada: trabajar sóleo
2. Flexión dorsal
Rodilla extendida: trabajar gemelos
Rodilla ligeramente flexionada: trabajar sóleo
3. Trabajo manual de fortalecimiento
Inversión y eversión, en rango articular reducido
para no tensar el ligamento dañado
4. Trabajos excéntricos suaves
Tanto con gomas elásticas como manualmente
Tabla 22. Trabajo de movilidad en fase intermedia (funcional) de la recuperación funcional. (Elaboración propia).
Tabla 23. Trabajo de fuerza en fase intermedia (funcional) de la recuperación funcional. (Elaboración propia).
55
con el dedo gordo
VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y
Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte.
TRABAJO DE MULTISALTOS
Evolucionan en su ejecución según la maduración del SNC y el nivel de fuerza relativa. 20-40 saltos/sesión.
Sobrelas2piernas
Superficie: 1.º Arena blanda 2.º Arena dura 3.º Hierba
En longitud En altura (20 cm) En longitud En altura (20 cm)
Repartiendo peso de forma asimétrica
Sobre1pierna
Superficie: todos se realizaran sobre arena blanda
En longitud En altura (20 cm) En lontigud En altura (20 cm)
Alternando pie de apoyo Sin alternar pie de apoyo
Tabla 24. Trabajo de multisaltos en fase intermedia (funcional) de la recuperación funcional. (Elaboración propia).
56
VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y
Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte.
TRABAJO DE PROPIOCEPCIÓN
Evolución hacia las distintas variantes en apoyo unipodal estático. Añadir estímulos para aumentar dificultad.
2 series de 4 ejercicios por sesión. 15-25’’ por ejercicio. Duración total de 15’
1. Reequilibrio en apoyo monopodal 2. Gestos técnicos en estático en apoyo monopodal
Variar velocidad, asociar órdenes a movimientos, estímulos…
3. Reequilibrio sobre superficie inestable 4. Propiocepción dinámica
5. Propiocepción dinámica con móviles 6. Propiocepción dinámica con superficies inestables
Tabla 25 Trabajo de propiocepción en fase intermedia (funcional) de la recuperación funcional. (Elaboración propia).
57
VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y
Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte.
PROGRESION DE EJERCICIOS EN CAMPO
Evolución: 4- 5 ejercicios. Duración entre 20 – 25’.
1. Trabajos en arena (movilidad, distintos desplazamientos, coordinación y gestos
técnicos)
Los trabajos en arena serán de menor intensidad y volumen que los de campo, debido a su exigencia.
2. Trabajos aeróbicos moderados 3. Correr en rectas / andar en curvas
4. Recorrido corriendo 5. Realizar ochos 6. Zig-zag
7. Circuito con distintos tipos de desplazamiento. Conducciones de balón y primeros golpeos.
Comenzar cuando corra sin
cojear ni dolor. Desde
series de 30’’ hasta 5-6’.
Volumen máximo de 15’.
Velocidad 10 km/ h.
Tabla 26. Trabajo de campo en fase intermedia (funcional) de la recuperación funcional. (Elaboración propia).
58
VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y
Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte.
TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
TRABAJO EN AGUA. FASE INTERMEDIA I.
Han desaparecido los síntomas agudos. Desde el inicio de fase hasta alta médica
(funcionalidad y AVD). En seco: inicio de trabajos de fuerza, bici, CORE… realizados a baja
intensidad.
- Fortalecimiento muscular - Trabajo del eje central corporal
- RPG acuático - Reeducación de la marcha
- Inicio del trote - Rango máximo de movilidad articular
RUTINAS DE FUERZA
Tanto de tren superior (propiocepción + cargas) como de tren inferior (concéntrico, aumentando
cargas y velocidad). Ejercicios de cadena cerrada con componente propioceptivo (zancadas o semi-
squats a una pierna)
TRABAJO DE RESISTENCIA
Capacidad aeróbica y potencia aeróbica (sin superar 30 minutos)
EJERCICIOS DE CONTROL POSTURAL
Tabla 27. Trabajo complementario en fase intermedia (funcional) de la recuperación funcional. (Elaboración propia).
59
VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y
Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte.
Readaptación específica (del día 15 al día 21)
El jugador debe terminar esta fase con unos niveles adecuados de fuerza, movilidad
y propiocepción que le permitan terminar realizando todas las acciones y gestos propios de
su puesto específico sin control. Además, se trabajarán aspectos tácticos claves para el
jugador, readaptándolo no solo físicamente, sino también tácticamente. La gran mayoría de
las tareas deben simular situaciones reales de juego y algunas en especial deberán
reproducir, lo más parecido posible, la situación en la que se produjo la lesión del jugador
para que la pueda realizar con confianza cuando se reincorpore con el grupo.
Es importante desde la figura del readaptador, que va a estar permanentemente con
el deportista, estimular la confianza pero contener la euforia del futbolista, que se irá
encontrando sin molestias y querrá acelerar su reincorporación.
La distribución aproximada del trabajo diario en esta fase es la siguiente:
0
10
20
30
Gráfico 3. Distribución del trabajo diario en fase de readaptación específica.
Minutos
60
VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y
Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte.
EJERCICIOS DE MOVILIDAD
2 ejercicios por sesión. Duración: 10 ‘
1. Libre (calentamiento)
Cadera, rodilla, tobillo y pie
2. Movilidad resistida
Aumentar rango y resistencia. Trabajo en diferentes ejes.
Finalizar con estiramientos
TRABAJO DE FUERZA
Presenta mayor importancia el trabajo excéntrico, especialmente en flexión plantar e inversión de tobillo
1. Trabajos propioceptivos resistidos dinámicos
2. Tendón de Aquiles
3. Máquina de gemelos y sóleo (1.º concéntrico, 2.º excéntrico)
Tabla 28. Trabajo de movilidad en fase intermedia (específica) de la recuperación funcional. (Elaboración propia).
Tabla 29. Trabajo de fuerza en fase intermedia (específica) de la recuperación funcional. (Elaboración propia).
Realizar fuerza contra la
resistencia cambiante del
readaptador, sin orden
establecido.
3 series/ 15 repeticiones.
Rodilla: 1.º extendida, 2.º ligeramente flexionada
1. Bipodal: 1.º talón apoyado, 2.º talón en aire
2. Mixto: concéntrica bipodal, excéntrica unipodal
3. Unipodal: 1.º talón apoyado, 2.º talón aire
61
VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y
Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte.
TRABAJO DE MULTISALTOS
Se incrementa la dificultad e intensidad de los saltos para acabar con pliometría. 40-50 saltos por sesión.
Sobre1pierna
Superficie: todos se realizarán sobre arena semidura y hierba
En longitud En altura (20 cm)
Primero alternando pie de apoyo y después sin alternar
TRABAJO DE PROPIOCEPCIÓN
Evolución hacia gestos y acciones específicas del fútbol. Intentar simular acciones de competición.
2 series de 5 ejercicios por sesión. 30’’ por ejercicio. Duración total de 20’.
1. Ejercicios dinámicos en gestos
específicos
2. Ejercicios dinámicos con gomas elásticas
3. Caídas y desequilibrios en gestos específicos
Tabla 30. Trabajo de multisaltos en fase intermedia (específica) de la recuperación funcional. (Elaboración propia).
Tabla 31. Trabajo de propiocepción en fase intermedia (específica) de la recuperación funcional. (Elaboración propia).
62
VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y
Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte.
PROGRESION DE EJERCICIOS EN CAMPO
Evolución: 4- 5 ejercicios. Duración entre 25 – 30’.
1. Cambios de velocidad 2. Pivotajes y cambios de dirección
3. Circuito con habilidades cognitivas,
condicionales y coordinativas (competición)
4. Circuitos con saltos y acciones con balón
5. Readaptación táctica, gestos específicos
Teniendo en cuenta las características del
jugador, debemos centrarnos en:
- Repliegues y coberturas.
- Búsqueda de apoyos en zona central.
- Recepción de pase, control orientado
y cambio de dirección.
- Trabajo de salida de balón.
- Trabajo sobre la recepción de balón
tras saque de banda.
6. Juegos en espacios reducidos (1 vs 1, 2 vs 2)
Tabla 32. Trabajo de campo en fase intermedia (específica) de la recuperación funcional. (Elaboración propia).
63
VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y
Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte.
TRABAJOS COMPLEMENTARIOS
Se seguirán realizando los ejercicios de la fase anterior, aumentando la carga y complejidad (aumentando el
desequilibrio, superficies inestables, complejidad de las acciones coordinativas…).
TRABAJO EN AGUA. FASE INTERMEDIA II
Se trata de un entrenamiento acuático adaptado específico. Se trabajan de manera específica los aspectos
físicos y técnicos del futbol, para que exista transferencia. Elevada intensidad.
Se trabajarán aspectos más propios del fútbol y de su posición (saltos, choques desde distintas
direcciones, cambios rápidos de dirección y sentido, desequilibrios, salidas…)
El tiempo dedicado a la recuperación de esfuerzos aumenta a medida que lo hacen volumen e
intensidad de trabajo. Debemos observar a diario zona lesionada y fatiga.
Tabla 33. Trabajo complementario en fase intermedia (específica) de la recuperación funcional. (Elaboración propia).
6364
VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y
Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte.
7.5.3. Fase III: Final. Reincorporación
Esta fase transcurre desde el día 22 hasta el primer partido, donde se tiene la
intención de que el jugador dispute la última media hora.
La misión del fisioterapeuta es la de controlar la evolución de la zona lesionada a lo
largo de la reincorporación, mientras que el trabajo con el readaptador va a ir apartándose a
favor del preparador físico, ya que a lo largo de este período el jugador irá entrando
paulatinamente con el resto del grupo hasta realizar los entrenamientos completos.
El trabajo en piscina durante este periodo tiene como objetivo recuperar al jugador
de las cargas de trabajo a las que va a ser sometido, y permite que el jugador pueda trabajar
con más intensidad en seco y reincorporarse de una manera más segura.
La distribución aproximada del trabajo diario en esta fase es la siguiente:
0
10
20
30
40
50
Gráfico 4. Distribución del trabajo diario en fase final.
Minutos
65
VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y
Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte.
Proceso de reincorporación con el grupo
En este proceso debemos intentar situar al jugador a nivel de posible competición
inmediata. El jugador debe entrenar competir. Para ello necesita Sin embargo, gran
seguridad en la ejecución técnica y su integración en la parcela táctica, plena confianza en la
recuperación total de su lesión una integración completa en el grupo de entrenamiento.
El futbolista comienza el proceso realizando con el grupo el calentamiento, el
programa preventivo general y ejercicios de técnica individual y colectiva (como pueden ser
rondos y ruedas de pases). Las primeras sesiones las completa con ejercicios propioceptivos,
carrera continua, coordinación y acciones técnicas (habilidad y golpeo).
Teniendo en cuenta que la tolerancia del jugador fue buena, los días siguientes se fue
incorporando en ejercicios de intensidad moderada (135-140 ppm. en valores medios)
como comodín a posesiones de balón o partidos en espacio reducido con normas
especiales. De esta manera el jugador se integraba en el resto del grupo sin posibilidades de
contacto directo contra otro jugador (por el factor comodín). A medida que el jugador gana
seguridad y ritmo, irá introduciéndose como uno más en este tipo de ejercicios.
Otro avance más será su participación en ejercicios de táctica de intensidad moderada-
alta con el resto del grupo. En este tipo de tareas incluimos ejercicios como repliegues, jugar a
los espacios libres, presión en campo contrario, contraataque, defensa en inferioridad,
ataque en superioridad, etc.
Al final de este proceso el jugador debe ser capaz de realizar todo tipo de tareas con el
resto del grupo, sin ningún tipo de dolor y en unos niveles iguales o mejores a los previos de
la lesión.
66
VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y
Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte.
7.6. Control de reentrenamiento
Una vez obtenida el alta médica, nuestro objetivo será reconducir al jugador a su estado
de forma óptimo para llevarlo a la competición lo más rápido y seguro posible. Será clave el
diseño de ejercicios específicos realizados a alta intensidad y adaptados de forma especial a
las exigencias de la propia competición y a las necesidades del deportista. La monitorización
de la carga de las sesiones y el logro del perfil de rendimiento físico ayudará a devolver al
jugador a valores previos de la lesión. El uso de las nuevas tecnologías GPS facilita la
obtención de datos fisiológicos y parámetros cinemáticos, que nos permite valorar de
manera objetiva los estímulos a los que es sometido y garantizar la reincorporación del
jugador en un nivel idóneo de condición física34
. Además, la comparación de la carga aguda
(última semana) con respecto a la carga crónica (cuatro semanas) nos servirá para controlar
una vuelta segura35
.
Además iremos rellenando un formulario sobre la progresión funcional de las habilidades
específicas del jugador (anexo 3).
Imagen 7. Porcentaje de recaída con el ratio carga aguda/ crónica35
.
67
VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y
Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte.
7.7. Procedimiento de reincorporación a la competición
Para volver a competir (return to play) nos guiaremos por estos criterios 32, 34
1.º Obtener un rango de movimiento dinámico completo sin dolor, con niveles adecuados de
fuerza muscular (tanto fuerza máxima como rápida) y propiocepción, para poder realizar las
habilidades específicas del fútbol.
2.º Conseguir unos valores similares en los distintos tests funcionales, comparando tanto
bilateralmente como con otros momentos distintos a la lesión.
3.º Equilibrio entre grupos musculares agonistas-antagonistas de manera concéntrica-
concéntrica y concéntrica- excéntrica.
4.º Alta psicofísica (médica y deportiva).
5.º Realizar su actividad deportiva específica con un nivel igual o superior al logrado antes de
la lesión, sin dolor en ningún gesto deportivo. El jugador debe haber sido capaz de superar
una alta densidad de entrenamiento, en situación de máxima similitud de juego real y con
especificidad con la posición que ocupa en el campo.
6.º Opinión y sensaciones del jugador.
7.º Ser conocedores de la evidencia científica sobre los procesos biológicos de una lesión.
Tras superar todo el proceso de recuperación funcional y reincorporarse a la
actividad normal del grupo, el jugador pasará a la fase IV del proceso, que es la fase de
prevención. El jugador tendrá que seguir trabajando para evitar futuras recidivas. Debido a la
magnitud de esta fase, la explicaré en un punto diferente.
68
VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y
Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte.
8. PREVENCIÓN (FASE IV)
8.1 Justificación
La práctica deportiva va acompañada del riesgo de lesión, y cada deporte tiene su
propio perfil único de lesiones.
Resulta fundamental un correcto trabajo de prevención para disminuir el riesgo de sufrir
lesiones deportivas. En caso de producirse, junto al certero diagnóstico y al tratamiento
adecuado, las medidas de prevención contribuirán a minimizar el riesgo de recidiva y la
gravedad de las posibles futuras lesiones. No por ello podremos evitar todas y cada una de
las que se producen, pero sí estaremos actuando para reducir el número y la gravedad de
estas.
La prevención es un objetivo prioritario de los profesionales sanitarios deportivos, y de
ahí la gran cantidad de estudios sobre la prevención de las lesiones. Muchos de ellos se
centran en el ámbito del fútbol debido al elevado número de practicantes de este deporte,
ya que cualquier reducción de la incidencia lesional probablemente redundará en la salud
pública.
Respecto al tobillo, que es la articulación que nos compete en este trabajo, encontramos
distintos estudios. Algunos de ellos están basados en otros deportes pues, al igual que en el
fútbol, en la práctica de voleibol39, 40,
balonmano41
, baloncesto42
, fútbol americano43
y
pádel44
también se producen numerosas lesiones de tobillo.
A continuación mostramos distintos estudios que demuestran el creciente interés por la
prevención de lesiones en el fútbol. Algunos de ellos se ocupan específicamente de la
articulación del tobillo, mientras que otros la incluyen en un sistema de prevención general
de lesiones.
69
VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y
Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte.
AUTOR CONTENIDO RESULTADOS
Ekstrand et al.
(1983)45
Centrado en el tobillo. Adecuados
calentamiento y vuelta a la calma;
vendaje con tape en casos de
inestabilidad.
En el grupo con medidas
preventivas se reducen los
esguinces.
Tropp et al.
(1985)46
Centrado en el tobillo. Forman tres
grupos: control, tapping de tobillo y
grupo que realizó ejercicios
específicos de tobillo.
Las lesiones disminuyen
con vendaje y
entrenamiento.
Mohammadi et
al. (2007)47
Centrado en el tobillo. Cuatro grupos:
control, programa de propiocepción,
trabajo de fuerza de musculatura
fijadora y ortesis.
Hay una gran reducción de
lesiones de tobillo en el
grupo que realiza trabajo
de propiocepción.
González-
Jurado y col.
(2014)48
Comparación de entrenamiento
propioceptivo sobre base estable e
inestable.
No hay diferencias
significativas en la mejora
de equilibrio e
inestabilidad.
Kirkendall D y
Dvorak J
(201049
Revisión sistemática sobre la
efectividad de los programas
preventivos en fútbol.
Ya que son muy efectivos
los protocolos para
lesiones específicas, un
programa de entrada en
calor general que incluya
aspectos de los programas
específicos disminuye las
lesiones más comunes.
Bizzini M y
Dvorak J
(2016)50
Revisión del programa preventivo
FIFA 11+.
Muy eficaz para disminuir
las lesiones sin contacto en
jugadores amateur.
Oluwatoyosi B.
A. et al.
(2014)51
Evaluación de la eficacia del programa
FIFA 11+ sobre 416 jugadores de la
Lagos Junior League (Nigeria).
Resultados efectivos en la
prevención de lesiones.
Proponen aplicarlos en
otros países de África.
Tabla 34. Estudios sobre programas preventivos en fútbol. (Elaboración propia).
70
VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y
Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte.
8.2 Técnicas de prevención de lesiones
Los principales aspectos que se han de trabajar para prevenir las lesiones en el fútbol
quedan reflejados en la siguiente imagen52
:
Imagen 8. Técnicas de prevención de lesiones52
.(Elaboración propia).
A continuación justificamos el trabajo en cada uno de los apartados que siguen y que
resultan fundamentales para prevenir la lesión:
- Fuerza funcional: conseguir un equilibrio muscular y postural adecuado para evitar
los posibles desequilibrios resulta básico en un programa de prevención. El grado de
fuerza de la musculatura, las propiedades funcionales del músculo a lo largo del
71
VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y
Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte.
ejercicio y su función fijadora en las articulaciones de carga, como rodilla o tobillo,
garantizan protección en las lesiones deportivas.
Puesto que las descompensaciones musculares constituyen uno de los principales
factores de riesgo para lesiones musculares y articulares, en lo referente al tobillo
resulta fundamental lograr armonía entre los grupos musculares periarticulares
(derecha-izquierda, posterior-anterior, agonistas-antagonistas…). Además, se puede
dar como pauta general tratar de manera diferente a músculos tónicos (tienden a
acortarse, por lo que han de estirarse) y a músculos fásicos (con tendencia a
elongarse y a debilitarse, por lo que deben tonificarse).
- Fuerza excéntrica: su importancia viene dada por dos motivos: la gran mayoría de
lesiones musculares se producen en contracciones musculares con importante
componente excéntrico. En segundo lugar, este tipo de trabajo produce una
modificación histológica positiva en el trabajo muscular y en las tendinopatías, y es
mayor que la obtenida con el trabajo concéntrico.
Así, la aplicación de protocolos de trabajo excéntrico resulta enormemente eficaz a la
hora de disminuir el número de lesiones musculares, de reforzar y conseguir la
integridad funcional de los tendones y de reforzar las articulaciones. Es por ello que
dicha aplicación nos servirá en los protocolos preventivos del esguince de tobillo53
.
Se ha estudiado que en los tobillos funcionalmente inestables existe un déficit en la
flexión plantar, por lo que el trabajo de fuerza excéntrica de la flexión plantar
reduciría de manera significativa dicha inestabilidad54
.
- Estabilidad lumbopélvica (CORE): el fortalecimiento de la faja lumboabdominal
(CORE) conlleva un mejor control postural, un mayor equilibrio de la cintura pélvica y
la estabilización de la zona lumbar. Todo ello resulta clave en la prevención de
72
VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y
Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte.
desequilibrios musculares y en la habilidad de controlar la posición y movilidad del
tronco sobre la pelvis para permitir optimizar la producción, la transferencia y el
control de fuerzas a los segmentos terminales, como el complejo tobillo-pie.
Recientemente se han realizado estudios que demuestran que el trabajo sobre
estabilizadores de cadera resulta fundamental en lesiones de tobillo, pues el glúteo
mayor se activa menos en aquellos pacientes con inestabilidad de tobillo respecto a
individuos sanos55
.
- Flexibilidad y amplitud de movimiento: la flexibilidad suele definirse como la
amplitud de movimiento (ROM) o el movimiento que presenta una articulación o
grupo de articulaciones. Tiene un rol muy importante en la armonía corporal, en la
correcta alineación articular y en los desequilibrios musculares, donde abundan
problemas de acortamiento en algunos músculos por falta de elasticidad. El trabajo
de flexibilidad resulta fundamental a la hora de proteger a los deportistas de posibles
lesiones musculares por sobreestiramiento. Se debe lograr un buen nivel de
elongación residual extra para tener un rango articular (como en el caso del tobillo) y
muscular de reserva, por si algún gesto inesperado o no habitual es superior a los
gestos de la flexibilidad o movilidad de trabajo.
En general, otros beneficios de este tipo de trabajo son: la mejora del equilibrio
dinámico, la postura, el equilibrio, el ROM y la coordinación; y al tiempo reduce el
DOMS, la fatiga y el estrés 53
.
- Equilibrio y propiocepción: se entiende como la capacidad del cuerpo para detectar
de forma consciente la posición articular, la velocidad y la fuerza del movimiento. Se
compone de: estatestesia (conciencia de posición articular estática), cinestesia
(conciencia del movimiento y aceleración) y actividades efectoras (respuesta refleja y
73
VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y
Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte.
de regulación del tono muscular). El componente propioceptivo juega un papel
importante sobre la respuesta refleja y la regulación del tono muscular.
La propiocepción depende de distintos estímulos: visuales, auditivos, vestibulares,
receptores cutáneos, articulares y musculares. Aun así, también es capaz de
mantener la estabilidad articular bajo condiciones dinámicas, pues controla el
movimiento deseado y mantiene la estabilidad articular mediante la coordinación y la
coactivación muscular (agonistas-antagonistas). Por ello, la propiocepción se
considera la mejor fuente sensorial que proporciona la información necesaria para
mediar el control neuromuscular, con lo que se mejora de esta forma la estabilidad
articular funcional. La propiocepción también está implicada en la respuesta
inconsciente que contribuye al control del movimiento y al control involuntario de
movimientos reflejos sin la participación de una actividad consciente.
El sistema propioceptivo recoge información a través de los mecanorreceptores,
ubicados en los músculos, las articulaciones, los ligamentos y a nivel cutáneo. Las
aferencias propioceptivas de la cápsula articular, estructuras ligamentosas,
musculotendinosas, son transmitidas por las raíces posteriores hasta la médula
espinal ascendiendo hasta el córtex cerebral a través de la columna posterior36, 56
.
En el aspecto preventivo, donde se ha mostrado eficaz como medida de prevención
secundaria (recidivas)57
, el trabajo de propiocepción va dirigido a lo que se conoce
como «inestabilidad funcional», entendida como el déficit de coordinación que viene
originado por la reducción de las señales aferentes propioceptivas de los receptores
articulares. Por lo tanto, las lesiones ligamentosas o articulares pueden desembocar
en problemas crónicos y problemas de inestabilidad a nivel articular. Esta afectación
74
VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y
Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte.
a nivel aferente inhibe la estabilización refleja neuromuscular de la articulación,
aumenta el riesgo de lesión y deteriora paulatinamente la articulación.
Resulta interesante el concepto de «círculo vicioso lesivo», propuesto por Fort
(2010), que explica cómo desde un déficit propioceptivo se puede llegar a una lesión
articular.
Imagen 9. Círculo vicioso lesivo58
.
Si trabajamos en situaciones que provoquen inestabilidad a las articulaciones para
adaptar el sistema propioceptivo y estimular la estabilización refleja neuromuscular,
intentaremos prevenir este deterioro de las articulaciones y mejorar el control
postural, la coordinación neuromuscular y los niveles de propiocepción. En estos
ejercicios propondremos trabajar manteniendo la alineación del eje cadera-rodilla-
tobillo, de manera bipodal o unipodal, añadiendo progresivamente pequeños
desequilibrios que aumenten el nivel de dificultad de las tareas indicadas.
El trabajo con inestabilidades en el esguince de tobillo presenta unos beneficios
mayores y gran efectividad en la intervención que llevemos a cabo en esta lesión59,60
.
- Pliometría y coordinación neuromuscular: son muy efectivos en la actividad
preventiva, aunque mucho más exigentes desde el punto de vista físico. Podemos
afirmar que:
75
García Alonso, P. (2017)
García Alonso, P. (2017)
García Alonso, P. (2017)
García Alonso, P. (2017)
García Alonso, P. (2017)
García Alonso, P. (2017)
García Alonso, P. (2017)
García Alonso, P. (2017)
García Alonso, P. (2017)
García Alonso, P. (2017)
García Alonso, P. (2017)
García Alonso, P. (2017)
García Alonso, P. (2017)
García Alonso, P. (2017)
García Alonso, P. (2017)
García Alonso, P. (2017)
García Alonso, P. (2017)
García Alonso, P. (2017)
García Alonso, P. (2017)
García Alonso, P. (2017)
García Alonso, P. (2017)
García Alonso, P. (2017)
García Alonso, P. (2017)
García Alonso, P. (2017)
García Alonso, P. (2017)
García Alonso, P. (2017)
García Alonso, P. (2017)
García Alonso, P. (2017)
García Alonso, P. (2017)
García Alonso, P. (2017)
García Alonso, P. (2017)
García Alonso, P. (2017)
García Alonso, P. (2017)
García Alonso, P. (2017)

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

El futbol en la etapa del desarrollo y maduracion
El futbol en la etapa del desarrollo y maduracionEl futbol en la etapa del desarrollo y maduracion
El futbol en la etapa del desarrollo y maduracionKelly Marcela OM
 
Training, Recovery, and Injury Prevention
Training, Recovery, and Injury PreventionTraining, Recovery, and Injury Prevention
Training, Recovery, and Injury PreventionJohn Abreu
 
Marcha patológica
Marcha patológica Marcha patológica
Marcha patológica Yleiram Lara
 
Introducción a la Kinesiología Deportiva
Introducción a la Kinesiología DeportivaIntroducción a la Kinesiología Deportiva
Introducción a la Kinesiología DeportivaDiego Bogado
 
cineciterapia_sesion_2_gera.pptx
cineciterapia_sesion_2_gera.pptxcineciterapia_sesion_2_gera.pptx
cineciterapia_sesion_2_gera.pptxAuxiliarVirtual4
 
Lesiones Traumáticas y por Sobreuso
Lesiones Traumáticas y por SobreusoLesiones Traumáticas y por Sobreuso
Lesiones Traumáticas y por SobreusoDiego Bogado
 
Análisis y aprendizaje de los gestos específicos del fútbol
Análisis y aprendizaje de los gestos específicos del fútbolAnálisis y aprendizaje de los gestos específicos del fútbol
Análisis y aprendizaje de los gestos específicos del fútbolLivio Contessotto
 
Lesiones Musculares
Lesiones MuscularesLesiones Musculares
Lesiones MuscularesDiego Bogado
 
Lesiones deportivas
Lesiones deportivasLesiones deportivas
Lesiones deportivasDAYANA RUIZ
 
Fisioterapia deportiva
Fisioterapia deportivaFisioterapia deportiva
Fisioterapia deportivaJTERI
 
Rotura ligamentos de rodilla
Rotura ligamentos de rodilla Rotura ligamentos de rodilla
Rotura ligamentos de rodilla Nora Carriquiry
 
Materia introducción fisioterapia del deporte...
Materia introducción fisioterapia del deporte...Materia introducción fisioterapia del deporte...
Materia introducción fisioterapia del deporte...Cathy Murillo Idrovo
 
Atr fernando navarro
Atr fernando navarroAtr fernando navarro
Atr fernando navarrosporthelio
 

Mais procurados (20)

Prescripción de ejercicio físico
Prescripción de ejercicio físicoPrescripción de ejercicio físico
Prescripción de ejercicio físico
 
El futbol en la etapa del desarrollo y maduracion
El futbol en la etapa del desarrollo y maduracionEl futbol en la etapa del desarrollo y maduracion
El futbol en la etapa del desarrollo y maduracion
 
Training, Recovery, and Injury Prevention
Training, Recovery, and Injury PreventionTraining, Recovery, and Injury Prevention
Training, Recovery, and Injury Prevention
 
Artrosis femorotibial
Artrosis femorotibialArtrosis femorotibial
Artrosis femorotibial
 
Marcha patológica
Marcha patológica Marcha patológica
Marcha patológica
 
Pubalgia
PubalgiaPubalgia
Pubalgia
 
Introducción a la Kinesiología Deportiva
Introducción a la Kinesiología DeportivaIntroducción a la Kinesiología Deportiva
Introducción a la Kinesiología Deportiva
 
La anatomía de las lesiones deportivas
La anatomía de las lesiones deportivas La anatomía de las lesiones deportivas
La anatomía de las lesiones deportivas
 
cineciterapia_sesion_2_gera.pptx
cineciterapia_sesion_2_gera.pptxcineciterapia_sesion_2_gera.pptx
cineciterapia_sesion_2_gera.pptx
 
Lesiones Traumáticas y por Sobreuso
Lesiones Traumáticas y por SobreusoLesiones Traumáticas y por Sobreuso
Lesiones Traumáticas y por Sobreuso
 
Análisis y aprendizaje de los gestos específicos del fútbol
Análisis y aprendizaje de los gestos específicos del fútbolAnálisis y aprendizaje de los gestos específicos del fútbol
Análisis y aprendizaje de los gestos específicos del fútbol
 
Lesiones Musculares
Lesiones MuscularesLesiones Musculares
Lesiones Musculares
 
Lesiones deportivas
Lesiones deportivasLesiones deportivas
Lesiones deportivas
 
Tema 4 nutricion
Tema 4 nutricionTema 4 nutricion
Tema 4 nutricion
 
Fisioterapia deportiva
Fisioterapia deportivaFisioterapia deportiva
Fisioterapia deportiva
 
Rotura ligamentos de rodilla
Rotura ligamentos de rodilla Rotura ligamentos de rodilla
Rotura ligamentos de rodilla
 
Lesiones Musculares
Lesiones MuscularesLesiones Musculares
Lesiones Musculares
 
Materia introducción fisioterapia del deporte...
Materia introducción fisioterapia del deporte...Materia introducción fisioterapia del deporte...
Materia introducción fisioterapia del deporte...
 
Tema 2 desarrollo fisico
Tema 2 desarrollo fisicoTema 2 desarrollo fisico
Tema 2 desarrollo fisico
 
Atr fernando navarro
Atr fernando navarroAtr fernando navarro
Atr fernando navarro
 

Semelhante a García Alonso, P. (2017)

Prevencion efectiva de lesiones en el futbol
Prevencion efectiva de lesiones en el futbolPrevencion efectiva de lesiones en el futbol
Prevencion efectiva de lesiones en el futbolLuis Cruz
 
Revista Training futbol 214
Revista Training futbol 214Revista Training futbol 214
Revista Training futbol 214elmaestrosv
 
Manual completo PARA PREVENIR LESIONES DE FUTBOL
Manual completo PARA PREVENIR LESIONES DE FUTBOLManual completo PARA PREVENIR LESIONES DE FUTBOL
Manual completo PARA PREVENIR LESIONES DE FUTBOLChico Cabrera Cortes
 
Mollinedo, I. (2016) Efectos del Programa de Prevención de Lesiones FIFA 11+,...
Mollinedo, I. (2016) Efectos del Programa de Prevención de Lesiones FIFA 11+,...Mollinedo, I. (2016) Efectos del Programa de Prevención de Lesiones FIFA 11+,...
Mollinedo, I. (2016) Efectos del Programa de Prevención de Lesiones FIFA 11+,...Dani Rodríguez
 
Prevencion esguince tobillo
Prevencion esguince tobilloPrevencion esguince tobillo
Prevencion esguince tobilloWILLY FDEZ
 
Prevención de lesiones en el fútbol
Prevención de lesiones en el fútbolPrevención de lesiones en el fútbol
Prevención de lesiones en el fútbolFernando Farias
 
Manual 11+ FIFA (F-MARC) - Programa completo para reducir las lesiones
Manual 11+ FIFA (F-MARC) - Programa completo para reducir las lesionesManual 11+ FIFA (F-MARC) - Programa completo para reducir las lesiones
Manual 11+ FIFA (F-MARC) - Programa completo para reducir las lesionesScent of Sport
 
Manual Completo para prevenir lesiones en el fútbol
  Manual Completo para prevenir lesiones en el fútbol  Manual Completo para prevenir lesiones en el fútbol
Manual Completo para prevenir lesiones en el fútbolPablo Vollmar
 
Salud para las jugadoras de futbol
Salud para las jugadoras de futbolSalud para las jugadoras de futbol
Salud para las jugadoras de futbolVale Icaza Samaniego
 
El deporte. horacio garcia
El deporte. horacio garciaEl deporte. horacio garcia
El deporte. horacio garciaRobertoOtazu
 

Semelhante a García Alonso, P. (2017) (20)

Prevencion efectiva de lesiones en el futbol
Prevencion efectiva de lesiones en el futbolPrevencion efectiva de lesiones en el futbol
Prevencion efectiva de lesiones en el futbol
 
Training Fútbol 214
Training Fútbol 214Training Fútbol 214
Training Fútbol 214
 
Revista Training futbol 214
Revista Training futbol 214Revista Training futbol 214
Revista Training futbol 214
 
Manual completo PARA PREVENIR LESIONES DE FUTBOL
Manual completo PARA PREVENIR LESIONES DE FUTBOLManual completo PARA PREVENIR LESIONES DE FUTBOL
Manual completo PARA PREVENIR LESIONES DE FUTBOL
 
Mollinedo, I. (2016) Efectos del Programa de Prevención de Lesiones FIFA 11+,...
Mollinedo, I. (2016) Efectos del Programa de Prevención de Lesiones FIFA 11+,...Mollinedo, I. (2016) Efectos del Programa de Prevención de Lesiones FIFA 11+,...
Mollinedo, I. (2016) Efectos del Programa de Prevención de Lesiones FIFA 11+,...
 
Basquet
BasquetBasquet
Basquet
 
Tarea 3 unidad 5
Tarea 3 unidad 5Tarea 3 unidad 5
Tarea 3 unidad 5
 
Prevencion esguince tobillo
Prevencion esguince tobilloPrevencion esguince tobillo
Prevencion esguince tobillo
 
Prevención de lesiones en el fútbol
Prevención de lesiones en el fútbolPrevención de lesiones en el fútbol
Prevención de lesiones en el fútbol
 
Fifa 11 calentamiento
Fifa 11 calentamientoFifa 11 calentamiento
Fifa 11 calentamiento
 
Manual 11+ FIFA (F-MARC) - Programa completo para reducir las lesiones
Manual 11+ FIFA (F-MARC) - Programa completo para reducir las lesionesManual 11+ FIFA (F-MARC) - Programa completo para reducir las lesiones
Manual 11+ FIFA (F-MARC) - Programa completo para reducir las lesiones
 
11 + manual fifa
11 + manual fifa11 + manual fifa
11 + manual fifa
 
Fifa 11 calentamiento
Fifa 11 calentamientoFifa 11 calentamiento
Fifa 11 calentamiento
 
Calentamiento.fifa
Calentamiento.fifaCalentamiento.fifa
Calentamiento.fifa
 
Manual Completo para prevenir lesiones en el fútbol
  Manual Completo para prevenir lesiones en el fútbol  Manual Completo para prevenir lesiones en el fútbol
Manual Completo para prevenir lesiones en el fútbol
 
11plus workbook s
11plus workbook s11plus workbook s
11plus workbook s
 
FEM Magazine 2014
FEM Magazine 2014FEM Magazine 2014
FEM Magazine 2014
 
Salud para las jugadoras de futbol
Salud para las jugadoras de futbolSalud para las jugadoras de futbol
Salud para las jugadoras de futbol
 
El deporte. horacio garcia
El deporte. horacio garciaEl deporte. horacio garcia
El deporte. horacio garcia
 
FEM Magazine 2011
FEM Magazine 2011FEM Magazine 2011
FEM Magazine 2011
 

Último

Reunion 15 Hipodromo La Rinconada 210424.pdf
Reunion 15 Hipodromo La Rinconada 210424.pdfReunion 15 Hipodromo La Rinconada 210424.pdf
Reunion 15 Hipodromo La Rinconada 210424.pdfWinston1968
 
Agenda Deportiva Directv - 12 al 19 de abril
Agenda Deportiva Directv - 12 al 19 de abrilAgenda Deportiva Directv - 12 al 19 de abril
Agenda Deportiva Directv - 12 al 19 de abrileluniversocom
 
Ejemplos de situaciones significativas de Educación Física para la evaluación...
Ejemplos de situaciones significativas de Educación Física para la evaluación...Ejemplos de situaciones significativas de Educación Física para la evaluación...
Ejemplos de situaciones significativas de Educación Física para la evaluación...CarlosAzalde
 
educacion fisica.pptxb como principiante como tiene beneficios algunos ejerci...
educacion fisica.pptxb como principiante como tiene beneficios algunos ejerci...educacion fisica.pptxb como principiante como tiene beneficios algunos ejerci...
educacion fisica.pptxb como principiante como tiene beneficios algunos ejerci...edwincuvi8
 
Historia, reglas, medidas de la cancha sobre el baloncesto
Historia, reglas, medidas de la cancha sobre el baloncestoHistoria, reglas, medidas de la cancha sobre el baloncesto
Historia, reglas, medidas de la cancha sobre el baloncestoDomyRubiselAquinoAvi
 
REGLAS DEL FUTBOL NIVEL 1 - Nicolas Ramirez
REGLAS DEL FUTBOL NIVEL 1 - Nicolas RamirezREGLAS DEL FUTBOL NIVEL 1 - Nicolas Ramirez
REGLAS DEL FUTBOL NIVEL 1 - Nicolas Ramirezramireznicolas1
 
reglas de futbol profesional para su aplicacion
reglas de futbol profesional para su aplicacionreglas de futbol profesional para su aplicacion
reglas de futbol profesional para su aplicacionbryancifuentes191
 
El Boletín de Espeleología PTM, Número 3, 2024
El Boletín de Espeleología PTM, Número 3, 2024El Boletín de Espeleología PTM, Número 3, 2024
El Boletín de Espeleología PTM, Número 3, 2024Jose Luis adptresmares
 
Reunion 8 Hipodromo Nacional de Valencia 200424.pdf
Reunion 8 Hipodromo Nacional de Valencia 200424.pdfReunion 8 Hipodromo Nacional de Valencia 200424.pdf
Reunion 8 Hipodromo Nacional de Valencia 200424.pdfWinston1968
 
Alberca Olímpica de Aguascalientes fue el ganador de la Copa San Marcos 2024 ...
Alberca Olímpica de Aguascalientes fue el ganador de la Copa San Marcos 2024 ...Alberca Olímpica de Aguascalientes fue el ganador de la Copa San Marcos 2024 ...
Alberca Olímpica de Aguascalientes fue el ganador de la Copa San Marcos 2024 ...agssports.com
 

Último (10)

Reunion 15 Hipodromo La Rinconada 210424.pdf
Reunion 15 Hipodromo La Rinconada 210424.pdfReunion 15 Hipodromo La Rinconada 210424.pdf
Reunion 15 Hipodromo La Rinconada 210424.pdf
 
Agenda Deportiva Directv - 12 al 19 de abril
Agenda Deportiva Directv - 12 al 19 de abrilAgenda Deportiva Directv - 12 al 19 de abril
Agenda Deportiva Directv - 12 al 19 de abril
 
Ejemplos de situaciones significativas de Educación Física para la evaluación...
Ejemplos de situaciones significativas de Educación Física para la evaluación...Ejemplos de situaciones significativas de Educación Física para la evaluación...
Ejemplos de situaciones significativas de Educación Física para la evaluación...
 
educacion fisica.pptxb como principiante como tiene beneficios algunos ejerci...
educacion fisica.pptxb como principiante como tiene beneficios algunos ejerci...educacion fisica.pptxb como principiante como tiene beneficios algunos ejerci...
educacion fisica.pptxb como principiante como tiene beneficios algunos ejerci...
 
Historia, reglas, medidas de la cancha sobre el baloncesto
Historia, reglas, medidas de la cancha sobre el baloncestoHistoria, reglas, medidas de la cancha sobre el baloncesto
Historia, reglas, medidas de la cancha sobre el baloncesto
 
REGLAS DEL FUTBOL NIVEL 1 - Nicolas Ramirez
REGLAS DEL FUTBOL NIVEL 1 - Nicolas RamirezREGLAS DEL FUTBOL NIVEL 1 - Nicolas Ramirez
REGLAS DEL FUTBOL NIVEL 1 - Nicolas Ramirez
 
reglas de futbol profesional para su aplicacion
reglas de futbol profesional para su aplicacionreglas de futbol profesional para su aplicacion
reglas de futbol profesional para su aplicacion
 
El Boletín de Espeleología PTM, Número 3, 2024
El Boletín de Espeleología PTM, Número 3, 2024El Boletín de Espeleología PTM, Número 3, 2024
El Boletín de Espeleología PTM, Número 3, 2024
 
Reunion 8 Hipodromo Nacional de Valencia 200424.pdf
Reunion 8 Hipodromo Nacional de Valencia 200424.pdfReunion 8 Hipodromo Nacional de Valencia 200424.pdf
Reunion 8 Hipodromo Nacional de Valencia 200424.pdf
 
Alberca Olímpica de Aguascalientes fue el ganador de la Copa San Marcos 2024 ...
Alberca Olímpica de Aguascalientes fue el ganador de la Copa San Marcos 2024 ...Alberca Olímpica de Aguascalientes fue el ganador de la Copa San Marcos 2024 ...
Alberca Olímpica de Aguascalientes fue el ganador de la Copa San Marcos 2024 ...
 

García Alonso, P. (2017)

  • 1. LESIÓN DE LIGAMENTO LATERAL INTERNO DEL TOBILLO (LIGAMENTO DELTOIDEO) EN FÚTBOL. PROPUESTA DE RECUPERACIÓN FUNCIONAL. Pablo García Alonso
  • 2. VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte. Trabajo entregado el 30 de junio de 2017 Agradecimientos A mi familia, por su constante apoyo y ayuda. A los miembros del CF Salmantino que me han ayudado a realizar este trabajo. Pero, sobre todo, a: Los jugadores que no pudieron jugar un partido por haber sufrido una lesión. A sus familiares, por haber sufrido con ellos cuando no pudieron hacer lo que les gustaba. A todos los que trabajaron y se preocuparon durante muchas horas para que el jugador volviera a disfrutar, y que, a pesar de ser protagonistas, no salieron en las fotos. A los que entendieron que el trabajo en equipo es la única forma de trabajar y supieron aceptar otros puntos de vista. A los directivos que apostaron acertadamente por profesionales del deporte y de la salud en beneficio de los jugadores, los realmente importantes. A todos los que investigaron, se equivocaron, recuperaron y pasaron muchas horas ante las distintas lesiones y que fueron tan necesarios para saber lo que hoy sabemos. A todos ellos, GRACIAS.
  • 3. VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte. ÍNDICE 1. Introducción 1.1. Importancia y actualidad del problema 5 1.2. Las lesiones en el fútbol: Concepto 7 1.3. Lesión deportiva como limitante de rendimiento deportivo 8 2. Naturaleza y epidemiología de lesiones en el fútbol 11 3. Contextualización 3.1. Instalaciones 15 3.2. Material 15 3.3. El equipo 16 3.4. Planificación anual de la preparación física 16 3.5. El jugador 17 4. Anatomía del pie y del tobillo 4.1. Estructuras óseas 19 4.2. Ligamentos 21 4.3. Articulaciones 25 4.4. Tendones 26 4.5. Musculatura periarticular 29 5. Biomecánica funcional del tobillo 5.1. Cinética 30 5.2. Cinemática 31 6. La lesión 6.1. Concepto de esguince de tobillo y epidemiología 35 6.2. Clasificación de los esguinces de tobillo 36 6.3. Mecanismo de producción 37 6.4. Factores de riesgo del esguince de tobillo 39
  • 4. VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte. 7. Propuesta de recuperación funcional de la lesión 7.1. Concepto 41 7.2. Objetivos 42 7.3. Aspectos a tener en cuenta 42 7.4. Factores que se deben trabajar 44 7.5. Fases 46 7.5.1. Fase I: Inicial 47 7.5.2. Fase II: Intermedia 54 7.5.3. Fase III: Final. Reincorporación 65 7.6. Control de reentrenamiento 67 7.7. Procedimiento de reincorporación a la competición 68 8. Fase IV: Prevención 8.1. Justificación 69 8.2. Técnicas de prevención de lesiones 71 8.3. Fundamentos del entrenamiento preventivo 77 8.4. Entrenamiento preventivo 77 8.4.1. Valoración inicial 79 8.5. Propuesta de trabajo 80 8.5.1. Programa preventivo general 81 8.5.2. Programa preventivo individual 90 9. Conclusiones 97 10. Anexos 98 11. Bibliografía 102
  • 5. VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte. 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Importancia y actualidad del problema Hablar de fútbol es hablar del deporte rey en el mundo, tanto en número de deportistas como de espectadores. De acuerdo con los datos de la FIFA, existen más de 265 millones de jugadores con licencia1 . Las cifras oficiales del Consejo Superior de Deportes apuntan a que en España, en el año 2015, hubo 909 761 futbolistas con licencia. De estos, 40 524 eran chicas y los 869 237 restantes eran chicos, distribuidos en 21 831 clubs federados2 . Para ganar conciencia de la trascendencia que tiene el fútbol a nivel mundial, hay que destacar que su organismo gubernamental, la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA), tiene más naciones asociadas que las Naciones Unidas (ONU)1 . Al fútbol juega gente con condiciones muy distintas, de lugares muy diferentes y con preparación muy variada. Se trata de un deporte que atrae, puesto que son muchos los beneficios que ofrece tanto de salud física como psicosocial. La práctica del fútbol requiere diversas capacidades y destrezas, como son la resistencia, la agilidad, la velocidad, y la comprensión técnica y táctica del juego. Si bien todos estos aspectos se enseñan y mejoran en la sesión de entrenamiento, jugar al fútbol, como cualquier otro deporte, implica un considerable riesgo de lesión. Cada deporte tiene su patrón de lesiones, muchas de las cuales se pueden prevenir. Por este motivo, la prevención es uno de los grandes objetivos de los profesionales en medicina deportiva, pues solo así mantienen a los jugadores en un nivel competitivo durante más tiempo. A día de hoy, la cantidad de lesiones ha aumentado exponencialmente a causa de la excesiva frecuencia de entrenamientos, cuyos objetivos a veces son inadecuados, y del desproporcionado número de partidos que se juegan. Por dicha razón, suscita gran interés estudiar cuáles son las lesiones más comunes, sus posibles causas y cuál es la prevención de las mismas. 5
  • 6. VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte. Al hablar de fútbol, se habla de un deporte de colisión/contacto donde los participantes son susceptibles de lesionarse. Ha de reconocerse que se trata de un deporte con una alta incidencia de lesiones, con tasas reportadas de dos a nueve, cuatro lesiones por cada 1000 horas de juego en el fútbol adulto masculino. Se constata que la incidencia de lesiones es superior en competición que en entrenamientos3 . Cualquiera de los participantes puede lesionarse, sin importar edad, sexo o nivel de juego. Hawkins y Fuller4 recogen que la incidencia de lesiones es alrededor de unas 1000 veces superior en el fútbol que en ocupaciones industriales generalmente consideradas de alto riesgo. Es bien sabido que las lesiones futbolísticas pueden afectar de manera significativa la calidad de vida. Por decir un porcentaje, se calcula que el 8 % de los jóvenes abandonan el deporte y las actividades recreativas a consecuencia de una lesión5 . Existe evidencia epidemiológica de que el nivel de condición física es un predictor significativo de la mortalidad por todas las causas y de la morbilidad de enfermedades específicas. Sin duda, cabe señalar el coste significativo a la salud pública asociado a las lesiones, así como el futuro desarrollo de osteoartritis y otras enfermedades que guardan relación con bajos niveles de actividad física6 . A partir del caso de un jugador lesionado del ligamento deltoideo del tobillo, en este proyecto se intentará delimitar cuáles son las mejores y más actuales estrategias de prevención del esguince de tobillo en fútbol, así como los modelos de readaptación más adecuados. De esta forma se lograrán estrategias para evitar, en la medida de lo posible, las lesiones y, por tanto, todo lo negativo que conlleva lesionarse. 6
  • 7. VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte. 1.2. Las lesiones en el fútbol: concepto La lesión deportiva se define como una alteración en aquellas estructuras implicadas en la actividad física que limita, altera o disminuye la práctica deportiva por parte del atleta que las sufre. Dichas alteraciones pueden ser sufridas en las distintas esferas del deporte, tanto a nivel recreacional o amateur como en el alto rendimiento7 . Son muchos los factores que influyen en el proceso de las lesiones deportivas y, de este modo, puede decirse que estas son en su gran mayoría multifactoriales, y tanto su producción como su curación dependen de variables en las que en muchos casos podemos influir.7 A la hora de definir las lesiones específicas en el fútbol, la diferencia principal entre las distintas definiciones estriba en determinar si la lesión causa ausencias a entrenamientos y/o partidos y qué cantidad de tiempo hay que perderse de entrenamientos, o si solo requiere la atención médica y no es la causa de ninguna ausencia. Las investigaciones referentes a la naturaleza e incidencia de las lesiones están limitadas por numerosos motivos, entre ellos la inconsistencia en la definición de una lesión, la gran diversidad de los evaluadores de esas lesiones y la falta de registros del tiempo jugado por los futbolistas. Problemas así se procuraron solucionar de cara a la definición de lesión en el fútbol, para lo que se creó un documento de consenso firmado por los autores de más prestigio en este ámbito. Según ellos, se define lesión como: «Cualquier queja-molestia física padecida por un jugador que resulta de un partido o un entrenamiento de fútbol, independientemente de la necesidad de atención médica o pérdida de tiempo de actividades de fútbol». 7
  • 8. VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte. Cuando un jugador recibe atención médica, se referenciará como lesión con atención médica, y cuando una lesión tiene como resultado la incapacidad del jugador para tomar parte en la totalidad del futuro entrenamiento o partido, será considerada como lesión con tiempo de ausencia (time loss)8 . 1.3. Lesión deportiva como limitante de rendimiento deportivo Si adoptamos una visión sistémica del entrenamiento, debemos considerar el subsistema control del entrenamiento como un factor esencial del proceso de entrenamiento-competición. Los programas de entrenamiento se pueden ver modificados por las lesiones deportivas, ya que estas obligan a interrumpir parcial o totalmente el proceso de entrenamiento y son habituales en la mayoría de deportes. El seguimiento y control de las lesiones, así como sus factores etiológicos, su curso y su evolución son aspectos fundamentales de los que se puede disponer con los medios de control adecuados (figura 1). Figura 1. Factores de riesgo para la lesión del deportista9 . 8
  • 9. VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte. Si bien muchas lesiones no son del todo evitables, sí podemos disminuir el riesgo (prevención) y lograr una evolución más favorable que desemboque en la pronta incorporación del deportista (recuperación funcional/readaptación física). El desarrollo de estas estrategias es lo que ahora más preocupa en el ámbito de la preparación física y la fisioterapia. La figura 2 refleja el modelo de intervención general propuesto por Casais, que tiene en cuenta el contexto en que se desarrolla el deporte, y propone una adecuada prevención ante los factores que predisponen a la lesión y un trabajo sistematizado para cuando esta aparezca. De esta forma, según el autor, se asegura la recuperación completa. Figura 2. Modelo general de intervención ante las lesiones deportivas9 . 9
  • 10. VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte. La prevención y la recuperación funcional son los objetivos principales de esta perspectiva y se traducen en alcanzar la mejor salud deportiva posible y en recuperarla en las mejores condiciones de eficiencia y eficacia9 . Aceña10 también insiste en lo importante que es conocer el mecanismo lesional, y va más allá al señalar la relevancia de cuándo, dónde y cómo se producen las lesiones. Estudiar el mecanismo lesional es necesario si se quieren realizar, por un lado, protocolos preventivos lo más cercanos posibles a la realidad de la competición- entrenamiento, y por otro lado, si se quieren plantear protocolos de readaptación que incidan en mecanismos lesionales atenuados como base fundamental del programa. El poder reproducir estos factores junto a unos niveles de especificidad del entrenamiento lo más cercanos posibles a la competición es lo que permite diseñar protocolos preventivos y de readaptación de gran valor. Como comentamos anteriormente, en las páginas que siguen nos enfrentaremos a un caso práctico, en concreto hablaremos de un jugador de fútbol con esguince de tobillo, con lesión del ligamento deltoideo. Meir y Diesel11 hicieron una propuesta para realizar trabajos de prevención, y nos serviremos de estos puntos para desarrollar el nuestro. Además de ello, propondremos un programa de readaptación de dicha lesión. 1. Analizar la naturaleza del deporte. 2. Determinar las lesiones más comunes del deporte (epidemiología) e identificar eslabones débiles. 3. Identificar causas y factores de riesgo. 4. Diseñar programas de prevención. 5. Integrar el programa de prevención dentro del entrenamiento. 6. Controlar sus efectos sobre el rendimiento y la incidencia lesional. 10
  • 11. VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte. 2. NATURALEZA Y EPIDEMIOLOGÍA DE LESIONES EN EL FÚTBOL El fútbol es un deporte intermitente que requiere una adecuada condición física para jugar con la máxima eficiencia. Se trata de un deporte colectivo donde se enfrentan dos equipos, constituidos por un conjunto de jugadores que interactúan entre sí, a través de un encadenamiento de diferentes tipos de acciones, permitidas por las leyes de juego, con el objetivo de ser superiores al adversario. Para superar la oposición de los adversarios, los jugadores deben desarrollar un espíritu de cooperación y asistencia mutua, y ser capaces de interpretar los aspectos referentes a la táctica individual y proyectarlos hacia una táctica colectiva, dando lo mejor de sí en beneficio del equipo. Podríamos definirlo como una consecución de secuencias en la que la frecuencia, el orden cronológico y la complejidad de los acontecimientos no se pueden predecir anticipadamente. A lo largo del partido el jugador no puede recuperarse completamente, pues combina esprines con otros esfuerzos como saltos, cambios de dirección, aceleraciones, desplazamientos a menor velocidad, etc. Por naturaleza el fútbol es un deporte impredecible, en el que el resultado se puede ver afectado al final por la acumulación de fatiga tras muchas situaciones de alta intensidad12 . Se trata es uno de los deportes con mayor riesgo de lesión, de hecho, solo en la Unión Europea supone más del 50 % de las lesiones3 . Según muchos estudios, la gran mayoría de las lesiones se dan en miembros inferiores, especialmente en rodilla, en tobillo y en la musculatura relacionada con ellos, lo que resulta lógico dadas las características del fútbol. Son varios los estudios que señalan como diagnósticos más comunes las lesiones musculares y las lesiones ligamentosas de tobillo. 11
  • 12. VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte. Uno de ellos es el de Linares García13 , cuyo estudio recoge una mayor incidencia, en primer lugar, de esguinces de tobillo y, después, de lesiones musculares. Luna Cáceres et al.14 y Olmedilla Zafra et al.15 recogen en sus análisis un predominio de lesiones musculares, aunque seguidas muy de cerca por los esguinces. Muy importante es también la aportación de Dvorak et al.16 tras su revisión de las lesiones producidas en la Copa Mundial de la FIFA 2010. De las 229 lesiones producidas en partidos y 38 en entrenamientos, los diagnósticos más comunes son lesiones musculares en el muslo y ligamentosas de tobillo, que provocaron unos tiempos de baja de tres días por cada 1000 días de juego. Igualmente concluyentes son los estudios de Junge y Dvorak17 basados en las diferentes lesiones en campeonatos del mundo desde 1998 hasta 2012. Se observan un total de 3944 lesiones en 1546 partidos, o el equivalente a 2,6 lesiones por partido. La mayor parte de las lesiones fueron causadas por mecanismos de contacto con otros jugadores (80 %), y las partes más afectadas fueron el tobillo (19 %) y las piernas (17 %). La contusión aparece como la lesión más repetida (55 %), seguida por los esguinces (17 %) y los tirones musculares (10 %). A continuación incluimos una tabla elaborada por Aceña10 que recoge de la bibliografía reciente los distintos factores que determinan la incidencia lesional en el fútbol. 12
  • 13. VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte. Tabla 1. Factores de incidencia lesional en fútbol 10 . 13
  • 14. VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte. 14
  • 15. VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte. 3. CONTEXTUALIZACIÓN 3.1. Instalaciones - Estadio de fútbol (hierba natural), para los partidos. - Campo de fútbol (hierba natural / hierba artificial) para entrenamientos. - Pistas anexas de atletismo, con foso de arena. - Sala de fisioterapia. - Gimnasio. - Vestuarios. Imagen 1. Vista aérea de las instalaciones (Google Maps). 3.2. Material ENTRENAMIENTO PROPIOCEPCIÓN GIMNASIO Material Nº Material Nº Material Nº Balones 18 Plato de Freeman 1 De musculación 15 Petos 22 Fitball 5 Banco de pliometría 2 Miniporterías 4 Bosu 2 Cinturón ruso 1 Aros 20 Togu 2 Gomas elásticas 4 Escaleras 3 Balón de espuma 4 Espalderas 2 Esterillas 10 Bicicletas estáticas 2 Chinos Conos 10 Vallas 7 15
  • 16. VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte. 3.3. El equipo - Nivel: semi profesional - Objetivo: ascenso a Tercera División - Nº de jugadores: 19 - Edad media: 25,30 - Cuerpo técnico: o Entrenador o Segundo entrenador o Entrenador de porteros o Preparador físico o Fisioterapeuta o Enfermero o Psicólogo o Delegado de equipo o Utillero 3.4. Planificación anual de la preparación física La planificación física general que se llevará a cabo durante el año estará basada en la periodización táctica con un morfociclo patrón. Este morfociclo se repetirá durante la temporada y podrá variar según las necesidades específicas del jugador y de la competición. Recuperación Días de adquisición Recupe- ración Partido Partido Resistencia Fuerza Velocidad Recuperación Descanso Activación Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo 16
  • 17. VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte. - Comienzo de entrenamientos: 24 de julio de 2016 - Final de entrenamientos: 29 de mayo de 2017 - Vacaciones : 19-27 de diciembre de 2016 / 9-13 de abril de 2017 - Partidos de preparación: 9 - Partidos oficiales: 34 3.5. El jugador Edad: 22 años Altura: 184 cm Peso: 77 kg Posición: mediocentro defensivo Otras posiciones: defensa central Pierna dominante: derecha Antecedentes lesionales: - Temporada 2013/ 14: o Rotura de fibras del bíceps femoral de la pierna izquierda. - Temporada 2014/ 15: o Esguince de tobillo derecho. Lesión de ligamento lateral externo. - Temporada 2015/ 16: o Esguince de tobillo derecho. Lesión de ligamento deltoideo. - Temporada 2016/17 (actual): o Esguince de tobillo derecho. Lesión de ligamento deltoideo. 17
  • 18. VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte. 18
  • 19. VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte. 4. ANATOMÍA DEL PIE Y DEL TOBILLO Los pies son las estructuras corporales básicas que utiliza el hombre para mantener el equilibrio, la postura, el peso del organismo y para el traslado de un sitio a otro. Con los pies nos adaptamos a las irregularidades del terreno, e igualmente absorben y distribuyen la fuerza del cuerpo cuando nos apoyamos sobre ellos. Cada pierna se une al pie por el tobillo, por lo que estas articulaciones serán clave para complementar a los pies a la hora de poder ejecutar su parte funcional con éxito. La articulación del tobillo está formada a su vez por otras tres articulaciones: - Tibioperonea astragalina - Mediotarsiana - Subastragalina La estabilidad del tobillo está condicionada por tres estructuras: - Estructuras óseas - Estructuras capsulares y ligamentosas - Musculatura periarticular 4.1. Estructuras óseas Desde el punto de vista óseo, el pie puede dividirse en tres segmentos funcionales: - Segmento anterior o metatarso: constituido por los cinco metatarsianos, catorce falanges y los huesos sesamoideos, forman entre todos el esqueleto del antepie. A esta parte llegan múltiples inserciones tendinosas que aseguran los movimientos de flexión plantar y dorsal. - Segmento central o tarso anterior: al que pertenecen los cinco huesos del tarso, es decir, cuboides, escafoides y los tres cuneiformes. 19
  • 20. VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte. El cuboides se articula con calcáneo, escafoides, cuneiforme lateral y 4 y 5 metatarsiano. El escafoides se articula con la cabeza del astrágalo y con los tres cuneiformes. - Segmento posterior: formado por el astrágalo y el calcáneo (el hueso más voluminoso del tarso). El astrágalo es el único hueso del tarso que no presenta inserciones musculares y que se interpone por arriba entre tibia y peroné, por abajo y por detrás el calcáneo, y el escafoides por delante18 . Imagen 2. Estructuras óseas del pie. 20
  • 21. VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte. 4.2. Ligamentos Son estructuras fibroelásticas formadas por fibras densas de tejido conectivo especializado que se encargan de la unión de huesos entre sí y permiten una óptima congruencia durante la carga o el sobreesfuerzo del pie. Tienen tamaño, forma, orientación y localización variables. Son muy resistentes y refuerzan las cápsulas articulares. Dichas fibras están constituidas por colágeno tipo I en su gran mayoría (85 %), colocadas de manera paralela, mientras que la cantidad restante está formada por otros tipos (III, VI, V, XI y XIV). La manera en la que se encuentran orientados los haces en cada ligamento determina una función precisa y específica. Los ligamentos del tobillo están divididos en cuatro grupos: - Deltoideo - Laterales: o Peroneoastragalino anterior o Peroneocalcáneo o Peroneoastragalino posterior - Del seno del tarso: o Astragalocalcáneo o Cervical - Tibioperoneos: o Anterior o Posterior El ligamento colateral medial o deltoideo es un complejo ligamentario fuerte formado por tres haces superficiales y un haz profundo. Los superficiales de anterior a posterior son el tibioescafoideo, tibiospring y tibiocalcáneo. El haz profundo se denomina tibioastragalino. 21
  • 22. VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte. Presenta una forma triangular o en abanico, se origina en el tubérculo anterior o posterior del maléolo tibial y se inserta en cuatro sitios diferentes, todos óseos, como su nombre indica, salvo el tibiospring. Todos son más profundos respecto al tendón tibial posterior y al retináculo flexor. - Ligamento tibioescafoideo: presenta su origen en el borde anterior del tubérculo anterior del maléolo tibial y tiene su inserción en la superficie medial del escafoides. - Ligamento tibiocalcáneo: con origen en el tubérculo anterior del maléolo tibial, se dirige verticalmente y se inserta en el borde medial del sutentaculum tali. - Ligamento tibiospring: se origina en la parte anterior del tubérculo anterior del maléolo tibial, inserta sus fibras en el fascículo superomedial del ligamento spring o plantocalcáneoescafoideo. - Ligamento tibioastragalino: es el más fuerte de todo el complejo. Comienza en la punta del tubérculo anterior del maléolo tibial; se extiende hasta el tubérculo posterior y se inserta en el tubérculo medial del astrágalo. Las lesiones del ligamento deltoideo suelen estar asociadas a otro tipo de lesiones más graves, como pueden ser lesiones de sindesmosis o la fractura del maléolo peroneo; llegan incluso a lesionarse estructuras óseas cercanas, como el astrágalo (cúpula o apófisis lateral) o el cuello de peroné (fractura de Maissonneuve). En ocasiones son los tendones peroneos lesionados, en forma de luxación o subluxación. Cuando el tobillo sufre una inversión brusca, se produce el «golpe de eversión» de los peroneos (sobre todo el peroneo lateral corto), que intenta proteger al tobillo de una inversión excesiva19 . 22
  • 23. VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte. Imagen 3. Tobillo derecho. Visión interna superficial 20 . 23
  • 24. VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte. 4.3. Articulaciones Imagen 4. Pie derecho. Visión interna: ligamentos de las articulaciones tibiotarsiana y tarsiana. 24
  • 25. VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte. 4.3. Articulaciones Tabla 2. Articulaciones del tobillo. (Elaboración propia)18 . ARTICULACIÓN CONSTITUIDA POR MOVIMIENTOS LIGAMENTOS Tibioperoneo- astragalina - Tróclea formada por tibia y peroné - Astrágalo Tipo tróclea: un solo eje de movimiento Flexión plantar / dorsal - Lateral externo - Lateral interno Mediotarsiana Formada por: - Astrágalo- escafoidea - Calcáneo- cuboidea (de Chopart) - Astrágalo, escafoides y calcáneo - Calcáneo y cuboides Supinación con aducción Pronación con abducción - Dorsales - Plantares - Laterales - Medial Subastragalina - Cara inferior del astrágalo - Cara superior del calcáneo - Eversión: abducción + flexión dorsal - Inversión: adución + flexión plantar - Lateral externo - Lateral interno 25
  • 26. VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte. 4.4. Tendones Formados por fibras de elastina, reticulina y fundamentalmente colágeno, que les permite presentar elasticidad, volumen y resistencia. Su principal función es transmitir el movimiento pasivamente de un músculo en contracción a un hueso o fascia. A nivel del tobillo, excepto el de Aquiles, todos muestran a la altura del tercio distal de la pierna una dirección vertical. Dicha dirección cambia al llegar al pie, se hace horizontal y forma así un peculiar sistema de poleas. En los lugares donde se produce este cambio de dirección de los tendones y en los sitios de mayor fricción, el líquido sinovial presenta una especial trascendencia ya que facilita el deslizamiento. Los tendones del tobillo pueden dividirse en cuatro compartimentos anatómicos: el compartimento anterior (grupo extensor), compartimento medial (grupo flexor), compartimento lateral (grupo peroneo) y grupo posterior (tendón de Aquiles). Los sintentizaremos en las siguientes tablas19 . Tabla 3. Compartimento posterior. (Elaboración propia). Tendón Origen del músculo Trayecto Inserción distal Acciones De Aquiles Confluencia de los músculos gemelos y sóleo Orientación vertical Parte posterior del calcáneo Flexión plantar 26
  • 27. VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte. Tabla 4. Tendones extensores. Compartimento anterior. (Elaboración propia). Tendón Origen del músculo Trayecto Inserción distal Acciones Tibial anterior Cóndilo femoral lateral, región lateral de la tibia y membrana interósea Zona anteromedial del tobillo. Cara medial de la cuña media y base de primer metatarsiano Flexión dorsal Extensor del 1er dedo Superficie anterior del peroné en el tercio medio y membrana interósea Entre el tibial anterior y el extensor común de los dedos Falange distal del primer dedo en su cara dorsal Flexión dorsal y extiende el 1.er dedo Extensor común de los dedos Cóndilo lateral de la tibia y en las tres cuartas partes superiores de la superficie medial del peroné y de la membrana interósea Fuerte tendón que corre por detrás de ligamento anular, junto con el tendón flexor del primer dedo. Se divide en cinco tendones Cara dorsal de las falanges del segundo al cuarto dedo y en la cara lateral de la diáfisis del 5.º metatarsiano Flexión dorsal y extensión de los dedos (2.º a 4.º) Tabla 5. Tendones peroneos. Compartimento lateral. (Elaboración propia). Tendón Origen del musculo Trayecto Inserción distal Acciones Flexor peroneo corto Flexor peroneo largo Tercio medio e inferior de la superficie lateral del peroné Cabeza y tercio superior y medio de la superficie lateral del peroné Descienden en una sola bursa. Rodean al maléolo lateral y cambian su curso hacia adelante y abajo con ángulo de 45º Ahí se separan, siguen dirección diferente, con bursas independientes Apófisis estiloides del 5.º metatarsiano Base del primer metatarsiano y de la cuña media Eversión del pie y acción débil en la eversión plantar 27
  • 28. VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte. Tabla 6. Tendones flexores. Compartimento medial. (Elaboración propia). Tendón Origen del musculo Trayecto Inserción distal Acciones Tibial posterior En los 2/3 proximales de la tibia, el peroné y la membrana interósea Desciende formando la unión miotendinosa unos cm por encima del tobillo Cara medial del escafoides, cara plantar de la cuña media, calcáneo y base del segundo metatarsiano Principal estabilizador del pie. Inversión y flexión plantar Flexor común de los dedos Cara posterior y tercio medio de la tibia, por debajo del soleo Desciende por detrás del maléolo interno y luego se dirige hacia delante, a nivel del borde interno del sustentáculo del astrágalo. Cara plantar de las falanges distales del segundo al quinto dedo Flexiona los dedos y supina el tobillo Flexor largo del primer dedo Cara posterior de la mitad proximal de la tibia y peroné El tendón cursa por detrás del tendón tibial posterior y del tendón flexor común de los dedos. En el tobillo pasa entre ambos tubérculos del proceso posterior del astrágalo. Sigue curso paralelo a la fascia plantar Inserción en el primer dedo Flexión del primer dedo y el tobillo 28
  • 29. VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte. 4.5. Musculatura periarticular Desde un punto de vista funcional, hay que hablar de la musculatura del pie y del tobillo conjuntamente. Una forma de clasificarlos es dividirlos en extrínsecos e intrínsecos. Los extrínsecos, aun estando en la pierna, traccionan de las inserciones óseas de tobillo y pie, y desencadenan los movimientos de estos (flexión plantar, dorsal, inversión y eversión). Sus características quedan recogidas en las tablas del punto 4.4 Los tendones. Por su parte los intrínsecos del pie, ubicados en el mismo pie, se encargan de los movimientos de los dedos: flexión, extensión, abducción y aducción. Todos ellos quedan recogidos en la tabla 7. Tabla 7. Musculatura intrínseca del pie. (Elaboración propia). GRUPO MÚSCULOS ACCIÓN Capa superficial Abductor del primer dedo Flexor corto de los dedos Abductor del quinto dedo Mantenimiento del arco longitudinal 2.ª capa Plantar cuadrado Lumbricales Intrínsecos cortos 1.º y 5.º dedo 7 interóseos 3 plantares 4 dorsales Abducción y aducción del 2.º dedo 3.ª capa 4.ª capa 29
  • 30. VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte. 5. BIOMECÁNICA FUNCIONAL DEL TOBILLO El tobillo nos crea un vínculo dinámico con el suelo al actuar como puente de contacto entre cuerpo y pie. El análisis biomecánico de esta articulación es clave en la comprensión de su compleja estructura y funcionamiento. Al realizar deporte, el pie soporta cargas biomecánicas por las estructuras que le permiten ejecutar diferentes tipos de funciones: soporte, locomoción, percusión y ataque. Estas funciones implican una correcta actuación de todas las estructuras. Presenta estabilidad gracias a ligamentos y huesos (estabilizadores pasivos) y a los músculos periarticulares (estabilizadores activos). 5.1. Cinética No hay que entender el pie como una estructura rígida, sino más bien como un sistema dinámico en el que las cargas se distribuyen en los diversos puntos de apoyo plantar. En posición bipodal cada pie soporta la mitad del peso del cuerpo, transmitido por la pelvis al suelo a través de las extremidades inferiores. Será el astrágalo el principal hueso que soporte estas fuerzas y su misión cinética será distribuirlas hacia los diferentes puntos de apoyo: 60 % se dirigen al calcáneo y 40 % al antepie, en el plano sagital. Si analizamos las fuerzas en el plano transversal, el astrágalo continúa con su misión. Hacia atrás, transmite la fuerza al calcáneo, y hacia delante, a través de la cabeza del astrágalo, a las cuñas y cabezas de los tres primeros metatarsianos.18 Durante el ciclo de la marcha se distinguen dos fases: 22 - Apoyo (60 % del total). A su vez se distribuye en 27 % contacto del talón, 40 % apoyo medio y 38 % propulsión. - Balanceo (40 % del total). 30
  • 31. VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte. A lo largo del ciclo se suceden diferentes tensiones sobre los tendones: - Tensiones estáticas: o Apoyo, ya que todo el peso del cuerpo recae sobre el tobillo, especialmente sobre el cuerpo del astrágalo. Esto justifica su notable densidad ósea23 . o Contracción muscular, expresada como la fuerza compresiva desarrollada por los músculos para la coaptación articular. - Tensiones dinámicas: condicionadas por los elementos de amortiguación sub y suprayacentes al tobillo. Desde la perspectiva dinámica hay que considerar tres datos principales: recepción, propulsión y repetición. 5.2. Cinemática El conjunto de articulaciones que forman el pie le permiten moverse en los tres planos del espacio. Desde esa perspectiva funcional clasificamos las articulaciones en dos grandes grupos. - Articulaciones de acomodación, que amortiguan el impacto del pie con el suelo y se adaptan a las irregularidades de la superficie. Se incluyen las articulaciones del tarso y tarsometatarsianas. - Articulaciones de movimiento, fundamentales para la dinámica y esenciales para la marcha. Incluimos la del tobillo y las de los dedos. Conjuntamente, todas ellas poseerían las funciones de una sola articulación con tres grados de libertad, y adaptarían la bóveda plantar a todas las direcciones de una superficie accidentada o irregular. Los principales movimientos son: - Flexión / extensión (flexión dorsal / flexión plantar). Se realiza mediante un eje bimaleolar con el astrágalo, participan los huesos del pie. - Abducción / aducción. Mientras que en la abducción el movimiento de los dedos del pie es hacia fuera, en la aducción es hacia dentro. 31
  • 32. VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte. - Inversión (aproximación + flexión plantar + rotación interna) / eversión (separación + flexión dorsal + rotación externa). En la inversión el peso carga sobre el borde externo y en la eversión, sobre el borde interno. Dentro de las articulaciones de acomodación, y con relación al trabajo que nos ocupa, nos interesan principalmente la articulación subastragalina (A.S.) y la calcáneo cuboidea o de Chopar (A.C.C.). Los movimientos de la A.S. se ejecutan sobre el eje de Henke, penetran por la cara superointerna del cuello del astrágalo, atraviesan el seno del tarso y salen por la parte posteroexterna del calcáneo. Configuran un ángulo de 16o con el plano longitudinal y de 42o con el transverso. Por su parte, los movimientos de la A.C.C. se desarrollan en torno a dos ejes. Uno longitudinal, que forma un ángulo de 15o con el plano horizontal y de 9o con el sagital, implicado en los movimientos de abducción-aducción. El otro eje es oblicuo, con un ángulo de 52o con el plano horizontal y de 57o con el plano sagital, e interviene en los movimientos de flexión y extensión del medio pie. En la inversión del pie, con el astrágalo fijo, el calcáneo realiza cuatro movimientos: - Se coloca en equino, al descender la porción anterior en flexión. - Se coloca en varo, mediante un desplazamiento hacia dentro en aducción. - Realiza un giro hacia dentro, y se coloca en supinación. - Deslizamiento hacia atrás del calcáneo, de forma que la parte anterior de este se sitúa más posterior a la del astrágalo. En la eversión, que alcanza los 10o , se efectúan los mismos movimientos pero en sentido contrario: el calcáneo se coloca en talo, valgo, pronación y por delante del astrágalo. 32
  • 33. VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte. Dentro de las articulaciones de movimiento, prestaremos especial importancia a las del tobillo. Al ser biomecánicamente una tróclea, solo permite un grado de libertad: el movimiento se produce en el plano longitudinal y es de flexión plantar (40o -50o ) y dorsal (15o -20o ) del pie. El centro de giro de este movimiento se encuentra en el astrágalo y viene guiado por los maléolos y los ligamentos laterales. A lo largo del recorrido articular, existe una íntima relación entre los maléolos y el astrágalo, la cual impide los movimientos de lateralidad del astrágalo. El ligamento deltoideo controla el valgo del calcáneo y el cajón anterior del tobillo; su lesión provocará un cajón rotatorio externo basculando el astrágalo fuera de la mortaja18 . En la siguiente tabla se muestra de forma resumida la correlación entre los movimientos descritos y los músculos y articulaciones implicados en ellos. 33
  • 34. VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte. Tabla 8. Anatomía funcional pie- tobillo24 . Movimiento Músculos Articulaciones involucradas- estabilizadores Flexo-extensión tobillo Flexión dorsal: tibial anterior, extensor propio del dedo gordo, extensor común de los dedos Flexión plantar: peroneos largo y corto, gemelos y sóleo, flexor largo del hallux, tibial posterior Tibio-peroneo-astragalina Flexión plantar: peroneo- astragalino anterior (detiene la inversión) Flexión dorsal: peroneocalcáneo Flexo- extensión dedos Flexor largo del dedo gordo, largo común de los dedos Extensor propio del hallux, extensor común de los dedos Metatarsofalángicas e interfalángicas Rotación interna- externa Se realizada un movimiento conjunto de la extremidad Coxofemoral Aducción- abducción Movimiento conjunto con pronación y supinación Subastragalina y Chopart Pronación- supinación del tarso Inversión: tibial anterior- posterior Eversión: peroneos Subastragalina y Chopart Flexión- extensión del antepié Flexores y extensores de los dedos Subastragalina y Chopart Pronación- supinación del antepié Tibial anterior- posterior Peroneos Lisfranc 34
  • 35. VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte. 6. LA LESIÓN 6.1. Concepto de esguince de tobillo y epidemiología Se entiende por esguince de tobillo aquella lesión que afecta a los tejidos conectivos que estabilizan el tobillo (cápsula, ligamentos) debido a un movimiento forzado de torsión que supera los límites articulares normales. Por ello se produce una distensión o rotura total o parcial en alguno o todos los ligamentos que sujetan el tobillo. Su incidencia es de 1:10 000 hab/día, representa del 15-20 % de las lesiones deportivas y afecta sobre todo al adulto joven25 . Tiene consecuencias económicas, con un gasto económico medio de 56,75 euros de costes médicos directos y 361, 69 euros de costes indirectos26 y consecuencias deportivas, con una pérdida de actividad deportiva normal, tanto para primera lesión como para recidiva, de 18-19 días, con la pérdida de 3 o 4 partidos27 . Son múltiples los estudios epidemiológicos que podemos encontrar sobre esta lesión. Mencionaremos los datos más sobresalientes. Según el momento en el que se produce la lesión, la pretemporada es el periodo que recoge el mayor porcentaje de estas lesiones (llegan al 44 % del total), lo que se puede deber a la pérdida de fuerza y de estabilidad articular por el desentrenamiento articular. A su vez, son más frecuentes en partidos (66 %) que en entrenamientos (33 %). Dentro de cada partido, los últimos 15 minutos de cada parte es cuando existe mayor riesgo de sufrir el esguince27 . También existen conclusiones sobre características particulares de los jugadores. La posición de juego condiciona el riesgo, ya que los defensores sufren un mayor número de estas lesiones por contacto28 . El hecho de llevar a no vendaje influye en la posible aparición de la lesión: de todos los jugadores que sufrieron el esguince no llevaban ningún tipo de soporte de sujeción el 50 %, mientras que el 25 % llevaba un 35
  • 36. VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte. vendaje de tape. Jugadores que ya hayan sufrido un esguince previo presentan riesgo de recidiva, que se estima en un 10-30 % en los tres primeros años. El riesgo es mayor cuanto mayor sea la exigencia de la práctica deportiva. Hasta un 47 % de estas recidivas se producen por mecanismo sin contacto, comparativamente mayor que el 39 % que existe en la primera lesión27 . Esto nos hace pensar que el proceso de readaptación no ha sido lo suficientemente bueno, ya que aumenta la incidencia por factores intrínsecos que serán sobre los que debemos trabajar en el reentrenamiento de la lesión ligamentosa de tobillo. Los síntomas residuales son más frecuentes en hombres que en mujeres. Uno de ellos, la inestabilidad subjetiva del tobillo del paciente, se puede presentar hasta en el 30 % de los casos y llega a disminuir entre el 2 y el 20 % a los tres años. Por el contrario, la recuperación subjetiva total se puede ver desde la segunda semana hasta los 36 meses entre el 36 y el 85 % de los sujetos29 . 6.2. Clasificación de los esguinces de tobillo Según la afectación ligamentosa, se clasifican en tres tipos de menor a mayor gravedad: Tabla 9. Datos clínicos y anatomopatológicos de los grados de esguince30 . GRADO DATOS CLÍNICOS Y ANATOMOPATOLÓGICOS Grado 1 Lesión parcial de ligamento sin pérdida funcional o limitación leve (Ejemplo: el paciente camina con apoyo total y mínimo dolor). Edema e inflamación leve. Sin inestabilidad mecánica y fibras del ligamento distendidas pero intactas. Lesión microscópica. Grado 2 Lesión incompleta de ligamento, con dolor y edema moderados. Discapacidad funcional moderada, equimosis leve-moderada, edema sobre estructuras afectadas, limitación parcial de función y movimiento (dolor al apoyar o caminar). Inestabilidad leve- moderada. Algunas fibras parcialmente desgarradas. Lesión parcial. Grado 3 Lesión completa y pérdida de integridad del ligamento, edema severo (más de 4 cm por arriba del peroné), equimosis severa. Pérdida de función y movimiento (incapaz de caminar o apoyarse). Inestabilidad mecánica. Ligamentos completamente desgarrados y no funcionales. Lesión total (ruptura) 36
  • 37. VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte. 6.3. Mecanismo de producción Según el mecanismo de producción, variará el ligamento afectado. Tabla 10. Ligamentos dañados en cada tipo de esguince31 . Mecanismo de lesión GRADO I GRADO II GRADO III Inversión + flexión plantar LPAA LPAA + LPC LPAA + LPC + LPAP Inversión + flexión plantar + rotación LPAA + LTPA LPAA + LTPA + LPC LPAA + LTPA + LPC + LPAP Inversión LPC LPC + LPAA LPC + LPAA + LPAP Pronación (Abducción + eversión + flexión dorsal) LD LD + LTPA + membrana interósea LD + LTPA + membrana interósea + posible fractura maléolo interno LPAA: Ligamento peroneo astragalino anterior LPC: Ligamento peroneo calcaneo LPAP: Ligamento peroneo astragalino posterior LTPA: Ligamento tibioperoneo anterior LD: Ligamento deltoideo Aproximadamente el 85 % de los esguinces son producidos por un movimiento de inversión y flexión plantar, lo que provoca la lesión del ligamento lateral, fundamentalmente del ligamento peroneoastragalino anterior. Hasta el 44 % de los lesionados presentan algún tipo de secuelas un año después (dolor, inestabilidad mecánica o inestabilidad funcional). 37
  • 38. VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte. En el trabajo nos centraremos en los esguinces por eversión, debido a la lesión que presenta el jugador. Este tipo de esguince es más raro, representa un 15 % de las lesiones traumáticas del tobillo, y es producido por un movimiento de eversión, que está limitado por el tope del maléolo externo y por la gran consistencia del ligamento deltoideo. En caso de lesión, el ligamento tibioastragalino será el lesionado con mayor frecuencia, seguido del tibioescafoideo y, por último, el tibiospring. En casos de daño grave, puede estar acompañada con fractura avulsión en el 79 % de los casos. En estos casos es necesario descartar diversas lesiones asociadas como la fractura del peroné distal (maléolo) o proximal (cuello o Maissonneuve) e incluso del astrágalo (cúpula y apófisis lateral), lesión de la sindesmosis y de los ligamentos peroneos. Las lesiones aisladas del deltoideo son poco comunes (5 %), se producen por eversión y rotación externa del pie con relación a la tibia19 . Imagen 5. Espectro de las lesiones por eversión de la articulación del tobillo32 . 38
  • 39. VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte. Imagen 6. Correlación anatomo-radiológica del ligamento deltoideo 33 6.4. Factores de riesgo del esguince de tobillo Son numerosos y muy generales los factores de riesgo que, aunque de forma aislada pudieran parecer intrascendentes, en situaciones de gran tensión articular en el tobillo del jugador pueden resultar fundamentales, ya que es una articulación con una carga muy alta en competición, sobre todo en acciones como saltos, entradas, regates, cambios de ritmo, cambios de dirección, golpeos, etc. En la tabla 11 se recogen los distintos factores de riesgos intrínsecos y extrínsecos, clasificados según su carácter modificable o no: 39
  • 40. VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte. Tabla 11. Factores de riesgo esguince de tobillo. (Elaboración propia). FACTORES DE RIESGO INTRÍNSECOS NO MODIFICABLES FACTORES DE RIESGO INTRÍNSECOS MODIFICABLES FACTORES DE RIESGO EXTRÍNSECOS NO MODIFICABLES FACTORES DE RIESGO EXTRÍNSECOS MODIFICABLES Esguince de tobillo previo Oscilación postural Competición y entrenamiento Posición de juego (saltos, cambios de dirección, tackles…) Tamaño del pie Rango de movimiento del tobillo Terreno de juego (tipo de superficie, seco, regado…) Tipo de calzado, tipo y longitud de taco y plantillas Anatomía y alineación del tobillo y pie (pie varo, tendón de Aquiles corto, antepie cavo) Índice de masa corporal Meteorología Vendaje Laxitud articular del tobillo Fuerza muscular (desequilibrio agonista- antagonista o debilidad) Exposición al deporte Raza Control motor Nivel de habilidades Edad Alteraciones propioceptivas Altura Pierna dominante Nivel de resistencia . 40
  • 41. VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte. 7. PROPUESTA DE RECUPERACIÓN FUNCIONAL DE LA LESIÓN 7.1. Concepto Tras el sufrimiento de una lesión, se debe actuar de manera organizada y sistemática, de tal forma que los distintos profesionales elaboren planes para que el deportista se pueda incorporar completamente a su actividad. El conjunto de las estrategias que se han de diseñar se enmarcan dentro del área de la readaptación lesional, entendida como el conjunto de medidas médico-terapéuticas y físico-deportivas destinadas a prevenir los riesgos de lesión, reestablecer y desarrollar la salud deportiva y mejorar u optimizar el rendimiento del deportista para posibilitar una mayor vida deportiva32 . Es un proceso complejo que exige la necesaria coordinación de un equipo de trabajo multidisciplinar (médicos, fisioterapeutas, readaptadores, preparadores físicos, psicólogos…)33 . Para realizar este proceso es necesario tener en cuenta una serie de variables: Tabla 12. Variables de estudio para la intervención en un proceso de readaptación32 . Variables de estudio para la intervención Individuo: historia deportiva y lesional, hábitos deportivos, valoración funcional y artromuscular, años de práctica, hábitos de vida diaria, etc. Modalidad deportiva: posición, nivel, epidemiología, exigencias (energéticas, biomecánicas…), etc. Reentrenamiento al esfuerzo: condiciones, materiales, criterios, frecuencia, duración, intensidad, cualificación del cuerpo técnico, seguimiento y control, fecha, etc. Lesión deportiva: tipo, mecanismo, fechas de inicio y final de las distintas fases, momento y lugar, mecanismo, diagnóstico diferencial, región anatómica afectada, etc. 41
  • 42. VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte. 7.2. Objetivos Desde una perspectiva cronológica, podemos describir los objetivos desde este orden: - Recuperar la funcionalidad de la estructura lesionada (movilidad articular completa, fuerza y biomecánica normal). - Recuperar y mejorar los valores condicionales pre-lesión del jugador. - Permitir una óptima vuelta a entrenamientos y competición, y evitar recidivas. - Trabajo de refuerzo articular ante posible inestabilidad crónica34 . A estos objetivos se le pueden sumar otros no menos importantes: - Aumentar las prestaciones del jugador (a nivel biomecánico, bioenergético, neuro- psicomotricidad) y potenciar su estado de salud. - Integrar los contenidos condicionales, técnico-tácticos y psicológicos. - Adaptar la situación lesiva a las exigencias funcionales de los esfuerzos de entrenamiento y competición32 . 7.3. Aspectos que se deben tener en cuenta A lo largo del trabajo que vamos a proponer debemos tener siempre presente que se limita a una propuesta en papel. Todo el proceso va a ir condicionado por la evolución de la lesión día a día, así será ella la que marque el ritmo al que vamos a avanzar. Los ejercicios propuestos deben de ser una base a partir de la cual podemos ir añadiendo estímulos y niveles de dificultad para acercarla a una situación real, y adaptarla a la fase en la que nos encontremos. Debemos avanzar siempre sobre una base sólida, sin saltarnos niveles, de tal manera que exista calidad de movimiento y que resulte atractivo para el deportista, de modo que este no pierda la motivación. Precisamente el objetivo fundamental es la calidad y no la cantidad. Las indicaciones dadas respecto a la cantidad se pueden ver modificadas por numerosas variables, como el estado de ese día del jugador. La recomendación es trabajar sin llegar a temblar. 42
  • 43. Tabla 13. Fases de la propuesta de recuperación funcional de una lesión. (Elaboración propia). PROPUESTA DE RECUPERACIÓN FUNCIONAL DE UNA LESIÓNMOMENTODELALESIÓN.DIAGNÓSTICOMÉDICO FASE I: INICIAL EVALUAR FASE II: INTERMEDIA EVALUAR FASE III: FINAL. REINCORPORACIÓN EVALUAR.VUELTAALACOMPETICIÓN FASEIV.PREVENCIÓNDELESIONES. Desde la lesión hasta que la zona lesionada restablece su estructura. - Evitar la pérdida del estado de forma. - Mantener motivación y autoestima. Reforzar la acción terapéutica del fisio para lograr la máxima funcionalidad en el menor tiempo posible y mejorar el rendimiento deportivo. Reintroducir al deportista en la competición de forma rápida y segura Se trabajan los siguientes contenidos: - Ejercicios específicos. - Ejercicios que generen confianza. - Alta intensidad + situaciones tácticas. - Máxima exigencia en entrenamiento. - Obtener ritmo de competición. - Entrenar competición. RETURN TO PLAY: CRITERIOS a) FASE DE TRATAMIENTO a) READAPTACIÓN FUNCIONAL - Favorecer la recuperación estructural. - Minimizar la pérdida de funcionalidad. - Mantener masa muscular/ósea. - Evitar rigidez. - Recuperar rango máximo de movilidad. - Recuperar niveles de fuerza. - Recuperar sensibilidad propioceptiva. b) ENTRENAMIENTO/MANTENIMIENTO b) READAPTACIÓN ESPECÍFICA Mantener y/o mejorar la capacidad de los sistemas no afectados. No perder el estado de forma. Mejora de la fuerza, flexibilidad y propiocepción de la zona lesionada. Psicología: situación con alto grado de tensión en deportista y entorno. Estimular una actitud positiva ante la lesión y no excluirlo de la comunicación. Nutrición: control de peso y composición corporal. Tener en cuenta alimentos pro y antiinflamatorios. Controlar episodios de anorexia o ingesta compulsiva. Psicología: estimular la confianza del deportista y contener la euforia. Objetivos por lesión. La comunicación cuerpo técnico-jugador es fundamental. Nutrición: similar al período pre-lesional (cargas altas). Al predominar la fuerza, se puede plantear un extra-proteico. Psicología: funcionalmente recuperado, pero debe recuperar confianza, concentración, exigencia y perder el temor a situaciones incontrolables. Nutrición: igual al periodo pre- lesional. 43
  • 44. VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte. 7.4. Factores que se deben trabajar Son varios los factores esenciales que se han de trabajar a lo largo de todo el proceso. En todos ellos damos una importancia fundamental a la calidad con la que se lleven a cabo, más allá de la cantidad en la que se realicen. Algunos aspectos básicos en los que se basa el proceso de recuperación son los siguientes: - Entrenamiento funcional: buscaremos enseñar al jugador a manejar su cuerpo en todos los planos del movimiento para desarrollar la fuerza que al deportista le resulte útil. Se busca trabajar a través de movimientos, y no de músculos, y se incorpora trabajo de músculos estabilizadores, imprescindible en la recuperación y prevención de lesiones. - Trabajo de fuerza: la capacidad para mantener la estabilidad depende de la relación entre la masa muscular y la capacidad neural. Primero se adapta osteoarticularmente y anatómicamente al sujeto (fuerza), para después poder hacer tareas propioceptivas y de estímulos neurales. El trabajo debe progresar hacia ejercicios monopodales, ya que la mayoría de acciones en fútbol ocurren sobre una sola pierna. Estos son clave para mejorar la velocidad, el equilibrio y activar los estabilizadores de cadera (glúteo medio, cuadrado lumbar y aductores), básicos para prevenir lesiones del tren inferior y mejorar el rendimiento de nuestro deportista. - Movilidad del tobillo: debemos conseguir recuperar el rango de movimiento de la articulación en todos los planos y evitar asimetrías entre los tobillos, lo que supone un riesgo lesional. Especial importancia presenta la dorsiflexión de tobillo, asociada a numerosas lesiones de miembro inferior, ya que genera una pronación del pie, lo que deriva en un valgo de rodilla (patrón en el que se producen muchas lesiones). Resulta fundamental en cambios de dirección y en aterrizajes en los saltos35 . 44
  • 45. VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte. - Propiocepción: proceso básico tanto en la fase de recuperación como en la prevención del esguince de tobillo. En el ámbito de la intervención se llevará a cabo desde la aparición de la lesión hasta el restablecimiento del máximo potencial funcional de la estructura lesionada (ver anexo 1). Se irá ajustando a las características de cada fase progresando en torno a los siguientes factores36 : FACTORES DE MODIFICACIÓN DE LA PROPIOCEPCIÓN -DIFICULTAD+ Superficie Carga Estímulo Estable Inestable: Limitada Ilimitada 2 pies 2 pies juntos 2 pies tándem 1 pie Medio pie Antepie Subcarga Autocarga Sobrecarga Estáticas Dinámicas Transferencia Salto a altura Salto mismo plano Salto desde altura Cerrado: * Único * Múltiple Técnica Abierto Táctica - Readaptación táctica: para integrar el componente físico en la preparación táctica del jugador teniendo en cuenta sus características, la función y los movimientos que tiene dentro del campo. Se simularán situaciones reales, tanto ofensivas como defensivas, en las que su aportación resulte importante para el equipo12 . - Trabajo en agua: realizar actividades en agua como medio complementario del seco beneficia la recuperación del deportista. Se proponen trabajos en agua después de trabajo de campo, que servirá tanto para ayudar a la mejora de la lesión, como para recuperarse del trabajo producido en la primera sesión. Son numerosos los beneficios de los que nos podemos aprovechar del agua, tales como el aumento o mantenimiento de la movilidad articular y de la potencia muscular, y la atenuación de la fase de impacto de los movimientos en el suelo debido a la resistencia que ofrece el agua37 . - Trabajo psicológico y nutricional: no incidiremos en ellos debido a las necesidades del trabajo, pero son muy importantes en el proceso lesional. Tabla 14. Factores que modifican la propiocepción. 45
  • 46. VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte. 7.5. FASES Situación inicial. Día 0. La lesión. Mecanismo lesional: el jugador realiza un salto y es desestabilizado por un rival, cae en un mal apoyo, con el tobillo hacia eversión. Es importante conocerlo ya que a lo largo del proceso deberemos tenerlo en cuenta, simulando y adaptándolo a las fases del proceso, y favoreciendo una vuelta segura. Diagnóstico: tras la valoración de los servicios médicos y después de descartar lesiones óseas en la radiografía, realizada por los criterios de las reglas de Otawa (anexo 2), se determina que sufre un esguince de grado II del tobillo derecho, lesión del ligamento. deltoideo. Valoración del contexto del momento lesivo Individual Psicológica: presenta miedo de su tobillo, debido a las lesiones ya sufridas. Compañerismo: importante en el vestuario, es un jugador joven y muy querido. Rendimiento: fundamental en su posición, sin un sustituto claro. Futuro: joven, con 1 año de contrato. Su inestabilidad de tobillo no debe condicionar el futuro. Equipo Clasificación: el equipo va primero, con seis puntos de ventaja sobre el segundo. Calendario: 2 jornadas contra equipos de zona media de clasificación y parón de Navidad (15 días). Lesiones: es el único jugador lesionado en este momento. 46 Tabla 15. Valoración del contexto del momento lesivo (elaboración propia).
  • 47. VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte. Se decide no forzar al jugador y plantear una recuperación para que en el primer partido a la vuelta de vacaciones dispute los treinta últimos minutos. Se ha de tener en cuenta que las lesiones aumentan los últimos quince minutos de cada parte, por lo que se hace así para que pueda jugar la mayoría del partido siguiente, en casa del tercer clasificado. 7.5.1. Fase I: Inicial (del día 1 al 8) Esta fase comienza con la aparición de la lesión hasta que el ligamento dañado restablece su estructura. Tiene una duración de nueve días, en los cuales los tratamientos médicos y de fisioterapia prevalecen sobre el trabajo con el readaptador. Se encuentra dividida en una fase de tratamiento, cuyo objetivo es favorecer la recuperación estructural del ligamento, y una fase de entrenamiento de mantenimiento, con la que se entrenará la capacidad de los sistemas no afectados. En esta fase, el trabajo en agua presenta una especial importancia, ya que va a favorecer la disminución de la inflamación y del edema, a reducir la sintomatología y a mejorar el rango de movilidad articular aprovechando la resistencia que proporciona el agua. La distribución aproximada del trabajo diario en esta fase es la siguiente: 0 10 20 30 40 50 Minutos Gráfico 1. Distribución del trabajo diario en fase inicial. 47
  • 48. VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte. La fase de tratamiento va encaminada a una recuperación segura y rápida del ligamento dañado. Se aborda primariamente el dolor y el edema, se busca lograr una movilidad completa y se evitan posibles secuelas que dificulten los movimientos funcionales y la estabilidad de la articulación. A lo largo del proceso, existirá una gran comunicación entre fisioterapeuta y readaptador para ajustar las actividades al estado del jugador. El apoyo se realizará según la tolerancia del jugador, ya que se ha comprobado que aquellos deportistas que no se inmovilizan regresan antes al deporte. La combinación de ejercicio con un apoyo progresivo favorece una disminución de la recurrencia, así como mejores resultados funcionales en la extremidad inferior29 . A continuación muestro el trabajo dirigido al tobillo realizado con el readaptador, el cual comienza en el quinto día, con el objetivo de mejorar la movilidad e incrementar la fuerza. TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA DÍAS 0-1 Objetivos: mediar los procesos fisiológicos de la reparación del tejido dañado y estabilizar la articulación para disminuir la tensión del ligamento dañado. CRICER: crioterapia, compresión, elevación y reposo. Deambular en descarga. Medicación antiinflamatoria. DÍAS 2-3 Objetivos: disminuir la inflamación, el dolor y el edema. Drenaje, baños de contraste, elevación, ultrasonidos, electroterapia (analgésica), relajación de musculatura periarticular, propiocepción (sin carga), movilizaciones pasivas sin dolor de astrágalo respecto a tibia-peroné, vendaje compresivo. Medicación antiinflamatoria. DÍAS 4-5 Objetivos: mejorar en el ámbito de la carga, la movilidad y la conciencia articular. Drenaje, baños de contraste, vendaje funcional, electroterapia, movilizaciones, retiro paulatino de muletas, ultrasonidos, propiocepción, fortalecimiento musculatura periarticular, balance postural. Medicación antiinflamatoria. DÍAS 6-9 Objetivos: obtener niveles altos de movilidad y carga sin dolor. Baños de contraste, electroterapia, ejercicios de movilidad, ultrasonidos, vendaje funcional, ejercicios de potenciación, propiocepción, fortalecimiento musculatura periarticular, balance postural, cyriax. Medicación antiinflamatoria. Tabla 16. Tratamiento de fisioterapia del esguince de tobillo. (Elaboración propia). 48
  • 49. VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte. EJERCICIOS DE MOVILIDAD ACTIVA Y ACTIVO-ASISTIDA Evolución: 3 ejercicios por sesión. Realizar 4 series de cada ejercicio; 20’ actividad- 30’ descanso. Al comienzo de la fase: ejercicios para bombear el edema y activar la musculatura periarticular. Al final de la fase: debe haber recuperado rango articular de flexo-extensión (no prono-supinación). Movilizar segmentos hipomóviles adyacentes para prevenir que dominen movimientos excesivos sobre los segmentos hipermóviles. Hacer ejercicios de estabilización dinámica para segmentos hipermóviles. 1. Flexo-extensión de dedos 2. Flexo-extensión de tobillo 3. Flexo- extensión de tobillo (asistido) 4. Ejercicios de inversión de tobillo 5. Estiramientos analíticos de la musculatura periarticular CON PLATAFORMA 1. Flexión plantar/ dorsal 2. Flexión plantar/dorsal 3. Inversión/ eversión Sentado De pie apoyado Sentado 4. Flexión plantar/ dorsal 5. Inversión/ eversión 6. Inversión/ eversión De pie sin apoyo De pie apoyado De pie sin apoyo Tabla 17. Trabajo de movilidad en fase inicial de la recuperación funcional. (Elaboración propia). 49
  • 50. VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte. TRABAJO DE FUERZA Evolución: desde isométricos en distintos ángulos hasta concéntricos (40-60 %). En amplitud indolora. 4 ejercicios por sesión. Realizar 3 series de cada ejercicio; 10 repeticiones de 8’’. (20 minutos total) MUSCULATURA INTRÍNSECA DEL PIE 1. Isométricos 2. Isométricos musculatura 3. Ejercicios en CCC EXTRÍNSECA 1. Flexión plantar 2. Flexión dorsal Rodilla extendida: trabajar gemelos Rodilla ligeramente flexionada: trabajar sóleo 3. Inversión/ eversión en rango articular reducido GRUPOS MUSCULARES Y ARTICULACIONES NO DAÑADAS. EJERCICIOS EN CCC. Tabla 18. Trabajo de fuerza en fase inicial de la recuperación funcional. (Elaboración propia). extensora de dedos Controlados por el readaptador, ya que reproducen el mecanismo lesional. Se puede utilizar el dolor como pauta. En los movimientos de pronación y supinación, centrar el movimiento en la articulación subastragalina. 50
  • 51. VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte. TRABAJO DE PROPIOCEPCIÓN Se deben respetar los períodos de cicatrización y progresar paulatinamente en intensidad y dificultad para acercarnos a gestos y situaciones del juego. Realizar 2 series de 3 ejercicios por sesión, durante unos 15’’. Duración total de 10’. 1. Mantener apoyo del pie, en descarga 2. Sentado, mantener equilibrio sobre la pierna 3. Resistir desequilibrios manuales, sentado Variar presión, velocidad y de proximal a distal 4. Basculaciones del centro de gravedad, de pie 5. Resistir desequilibrios manuales, de pie De más a menos cercanía de la articulación. Podemos usar móviles (balones, pelotas). 6. Sentado en fitball, mantener equilibrio 1.º Sobre dos piernas 2.ª Sobre pierna lesionada 7. Incorporar superficies inestables (de menor a mayor compromiso para inversión y eversión) Tabla 19. Trabajo de propiocepción en fase inicial de la recuperación funcional. (Elaboración propia). 51
  • 52. VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte. PROGRESION DE EJERCICIOS EN CAMPO Evolución: 1-2 ejercicios. Duración entre 5 – 15’ . 1. Andar en línea recta. De cara y de espalda 2. Andar en curva, de mayor a menor diámetro 3. Pasos laterales y cruzando 4. Técnica de carrera 5. Desplazamientos en arena (con vendaje) 6. Técnica de carrera en arena (con vendaje) 7. Ejercicios coordinativos Tabla 20. Trabajo de campo en fase inicial de la recuperación funcional. (Elaboración propia). 52
  • 53. VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte. TRABAJOS COMPLEMENTARIOS TRABAJO EN AGUA. FASE INICIAL Trabajar en agua fría (fase aguda). Trabajando en agua disminuye la atrofia muscular y se permite carga precoz. Aumento progresivo: + entrenamiento, - sintomatología. - Descarga total: su objetivo es regenerativo y busca activar el metabolismo de grasas. Trabajo de baja intensidad, cíclico, aeróbico ligero y medio. - Descarga parcial: estimula el equilibrio y la propiocepción. Caminar en distintas direcciones (lateral, delante, detrás…). Trabajo de flexibilidad. EJERCICIOS EN BICICLETA ESTÁTICA Calentamiento 15-25 minutos. Pedalear con los talones es menos estresante para el tobillo que con el antepie. Al subir el sillín, se requiere menos dorsiflexión, más acertado en la fase aguda. EJERCICIOS DE CONTROL POSTURAL Tabla 21. Trabajo complementario en fase inicial de la recuperación funcional. (Elaboración propia). 53
  • 54. VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte. 7.5.2. Fase II: Intermedia Aunque el fisioterapeuta esté presente en todas las fases, a partir de esta empieza a ceder protagonismo al readaptador. El objetivo es reforzar la acción terapéutica para alcanzar la máxima funcionalidad y mejorar el rendimiento deportivo. La vamos a dividir en dos fases: readaptación funcional y readaptación específica. Readaptación funcional (del día 9 al 14) El objetivo es recuperar niveles máximos de movilidad y aumentar fuerza y sensibilidad propioceptiva. En esta fase, el jugador empieza con trabajo de multisaltos y la acabará con ejercicios muy suaves con balón, por lo que el tiempo dedicado a trabajo de campo es mayor. La distribución aproximada del trabajo diario en esta fase es la siguiente: 0 10 20 30 Minutos Gráfico 2. Distribución del trabajo diario en fase de readaptación funcional. 54
  • 55. VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte. EJERCICIOS DE MOVILIDAD 2-3 ejercicios por sesión. 15 min. Aproximadamente. Empezar con movilidad de cadera, rodilla y tobillo. 1. Libre (calentamiento) 2. Trazar números 3. Movilidad resistida 4. Finalizar con estiramientos TRABAJO DE FUERZA Evolución: desde concéntricos hasta excéntricos suaves, en amplitud indolora. Trabajar en distintos ángulos Ir aumentando la intensidad, modificando la densidad de las gomas (permiten acción excéntrica). Realizar 4 ejercicios por sesión. Cada ejercicio, 3 series de 10 repeticiones. 30’ de recuperación. 1. Flexión plantar Rodilla extendida: trabajar gemelos Rodilla ligeramente flexionada: trabajar sóleo 2. Flexión dorsal Rodilla extendida: trabajar gemelos Rodilla ligeramente flexionada: trabajar sóleo 3. Trabajo manual de fortalecimiento Inversión y eversión, en rango articular reducido para no tensar el ligamento dañado 4. Trabajos excéntricos suaves Tanto con gomas elásticas como manualmente Tabla 22. Trabajo de movilidad en fase intermedia (funcional) de la recuperación funcional. (Elaboración propia). Tabla 23. Trabajo de fuerza en fase intermedia (funcional) de la recuperación funcional. (Elaboración propia). 55 con el dedo gordo
  • 56. VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte. TRABAJO DE MULTISALTOS Evolucionan en su ejecución según la maduración del SNC y el nivel de fuerza relativa. 20-40 saltos/sesión. Sobrelas2piernas Superficie: 1.º Arena blanda 2.º Arena dura 3.º Hierba En longitud En altura (20 cm) En longitud En altura (20 cm) Repartiendo peso de forma asimétrica Sobre1pierna Superficie: todos se realizaran sobre arena blanda En longitud En altura (20 cm) En lontigud En altura (20 cm) Alternando pie de apoyo Sin alternar pie de apoyo Tabla 24. Trabajo de multisaltos en fase intermedia (funcional) de la recuperación funcional. (Elaboración propia). 56
  • 57. VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte. TRABAJO DE PROPIOCEPCIÓN Evolución hacia las distintas variantes en apoyo unipodal estático. Añadir estímulos para aumentar dificultad. 2 series de 4 ejercicios por sesión. 15-25’’ por ejercicio. Duración total de 15’ 1. Reequilibrio en apoyo monopodal 2. Gestos técnicos en estático en apoyo monopodal Variar velocidad, asociar órdenes a movimientos, estímulos… 3. Reequilibrio sobre superficie inestable 4. Propiocepción dinámica 5. Propiocepción dinámica con móviles 6. Propiocepción dinámica con superficies inestables Tabla 25 Trabajo de propiocepción en fase intermedia (funcional) de la recuperación funcional. (Elaboración propia). 57
  • 58. VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte. PROGRESION DE EJERCICIOS EN CAMPO Evolución: 4- 5 ejercicios. Duración entre 20 – 25’. 1. Trabajos en arena (movilidad, distintos desplazamientos, coordinación y gestos técnicos) Los trabajos en arena serán de menor intensidad y volumen que los de campo, debido a su exigencia. 2. Trabajos aeróbicos moderados 3. Correr en rectas / andar en curvas 4. Recorrido corriendo 5. Realizar ochos 6. Zig-zag 7. Circuito con distintos tipos de desplazamiento. Conducciones de balón y primeros golpeos. Comenzar cuando corra sin cojear ni dolor. Desde series de 30’’ hasta 5-6’. Volumen máximo de 15’. Velocidad 10 km/ h. Tabla 26. Trabajo de campo en fase intermedia (funcional) de la recuperación funcional. (Elaboración propia). 58
  • 59. VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte. TRABAJOS COMPLEMENTARIOS TRABAJO EN AGUA. FASE INTERMEDIA I. Han desaparecido los síntomas agudos. Desde el inicio de fase hasta alta médica (funcionalidad y AVD). En seco: inicio de trabajos de fuerza, bici, CORE… realizados a baja intensidad. - Fortalecimiento muscular - Trabajo del eje central corporal - RPG acuático - Reeducación de la marcha - Inicio del trote - Rango máximo de movilidad articular RUTINAS DE FUERZA Tanto de tren superior (propiocepción + cargas) como de tren inferior (concéntrico, aumentando cargas y velocidad). Ejercicios de cadena cerrada con componente propioceptivo (zancadas o semi- squats a una pierna) TRABAJO DE RESISTENCIA Capacidad aeróbica y potencia aeróbica (sin superar 30 minutos) EJERCICIOS DE CONTROL POSTURAL Tabla 27. Trabajo complementario en fase intermedia (funcional) de la recuperación funcional. (Elaboración propia). 59
  • 60. VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte. Readaptación específica (del día 15 al día 21) El jugador debe terminar esta fase con unos niveles adecuados de fuerza, movilidad y propiocepción que le permitan terminar realizando todas las acciones y gestos propios de su puesto específico sin control. Además, se trabajarán aspectos tácticos claves para el jugador, readaptándolo no solo físicamente, sino también tácticamente. La gran mayoría de las tareas deben simular situaciones reales de juego y algunas en especial deberán reproducir, lo más parecido posible, la situación en la que se produjo la lesión del jugador para que la pueda realizar con confianza cuando se reincorpore con el grupo. Es importante desde la figura del readaptador, que va a estar permanentemente con el deportista, estimular la confianza pero contener la euforia del futbolista, que se irá encontrando sin molestias y querrá acelerar su reincorporación. La distribución aproximada del trabajo diario en esta fase es la siguiente: 0 10 20 30 Gráfico 3. Distribución del trabajo diario en fase de readaptación específica. Minutos 60
  • 61. VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte. EJERCICIOS DE MOVILIDAD 2 ejercicios por sesión. Duración: 10 ‘ 1. Libre (calentamiento) Cadera, rodilla, tobillo y pie 2. Movilidad resistida Aumentar rango y resistencia. Trabajo en diferentes ejes. Finalizar con estiramientos TRABAJO DE FUERZA Presenta mayor importancia el trabajo excéntrico, especialmente en flexión plantar e inversión de tobillo 1. Trabajos propioceptivos resistidos dinámicos 2. Tendón de Aquiles 3. Máquina de gemelos y sóleo (1.º concéntrico, 2.º excéntrico) Tabla 28. Trabajo de movilidad en fase intermedia (específica) de la recuperación funcional. (Elaboración propia). Tabla 29. Trabajo de fuerza en fase intermedia (específica) de la recuperación funcional. (Elaboración propia). Realizar fuerza contra la resistencia cambiante del readaptador, sin orden establecido. 3 series/ 15 repeticiones. Rodilla: 1.º extendida, 2.º ligeramente flexionada 1. Bipodal: 1.º talón apoyado, 2.º talón en aire 2. Mixto: concéntrica bipodal, excéntrica unipodal 3. Unipodal: 1.º talón apoyado, 2.º talón aire 61
  • 62. VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte. TRABAJO DE MULTISALTOS Se incrementa la dificultad e intensidad de los saltos para acabar con pliometría. 40-50 saltos por sesión. Sobre1pierna Superficie: todos se realizarán sobre arena semidura y hierba En longitud En altura (20 cm) Primero alternando pie de apoyo y después sin alternar TRABAJO DE PROPIOCEPCIÓN Evolución hacia gestos y acciones específicas del fútbol. Intentar simular acciones de competición. 2 series de 5 ejercicios por sesión. 30’’ por ejercicio. Duración total de 20’. 1. Ejercicios dinámicos en gestos específicos 2. Ejercicios dinámicos con gomas elásticas 3. Caídas y desequilibrios en gestos específicos Tabla 30. Trabajo de multisaltos en fase intermedia (específica) de la recuperación funcional. (Elaboración propia). Tabla 31. Trabajo de propiocepción en fase intermedia (específica) de la recuperación funcional. (Elaboración propia). 62
  • 63. VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte. PROGRESION DE EJERCICIOS EN CAMPO Evolución: 4- 5 ejercicios. Duración entre 25 – 30’. 1. Cambios de velocidad 2. Pivotajes y cambios de dirección 3. Circuito con habilidades cognitivas, condicionales y coordinativas (competición) 4. Circuitos con saltos y acciones con balón 5. Readaptación táctica, gestos específicos Teniendo en cuenta las características del jugador, debemos centrarnos en: - Repliegues y coberturas. - Búsqueda de apoyos en zona central. - Recepción de pase, control orientado y cambio de dirección. - Trabajo de salida de balón. - Trabajo sobre la recepción de balón tras saque de banda. 6. Juegos en espacios reducidos (1 vs 1, 2 vs 2) Tabla 32. Trabajo de campo en fase intermedia (específica) de la recuperación funcional. (Elaboración propia). 63
  • 64. VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte. TRABAJOS COMPLEMENTARIOS Se seguirán realizando los ejercicios de la fase anterior, aumentando la carga y complejidad (aumentando el desequilibrio, superficies inestables, complejidad de las acciones coordinativas…). TRABAJO EN AGUA. FASE INTERMEDIA II Se trata de un entrenamiento acuático adaptado específico. Se trabajan de manera específica los aspectos físicos y técnicos del futbol, para que exista transferencia. Elevada intensidad. Se trabajarán aspectos más propios del fútbol y de su posición (saltos, choques desde distintas direcciones, cambios rápidos de dirección y sentido, desequilibrios, salidas…) El tiempo dedicado a la recuperación de esfuerzos aumenta a medida que lo hacen volumen e intensidad de trabajo. Debemos observar a diario zona lesionada y fatiga. Tabla 33. Trabajo complementario en fase intermedia (específica) de la recuperación funcional. (Elaboración propia). 6364
  • 65. VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte. 7.5.3. Fase III: Final. Reincorporación Esta fase transcurre desde el día 22 hasta el primer partido, donde se tiene la intención de que el jugador dispute la última media hora. La misión del fisioterapeuta es la de controlar la evolución de la zona lesionada a lo largo de la reincorporación, mientras que el trabajo con el readaptador va a ir apartándose a favor del preparador físico, ya que a lo largo de este período el jugador irá entrando paulatinamente con el resto del grupo hasta realizar los entrenamientos completos. El trabajo en piscina durante este periodo tiene como objetivo recuperar al jugador de las cargas de trabajo a las que va a ser sometido, y permite que el jugador pueda trabajar con más intensidad en seco y reincorporarse de una manera más segura. La distribución aproximada del trabajo diario en esta fase es la siguiente: 0 10 20 30 40 50 Gráfico 4. Distribución del trabajo diario en fase final. Minutos 65
  • 66. VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte. Proceso de reincorporación con el grupo En este proceso debemos intentar situar al jugador a nivel de posible competición inmediata. El jugador debe entrenar competir. Para ello necesita Sin embargo, gran seguridad en la ejecución técnica y su integración en la parcela táctica, plena confianza en la recuperación total de su lesión una integración completa en el grupo de entrenamiento. El futbolista comienza el proceso realizando con el grupo el calentamiento, el programa preventivo general y ejercicios de técnica individual y colectiva (como pueden ser rondos y ruedas de pases). Las primeras sesiones las completa con ejercicios propioceptivos, carrera continua, coordinación y acciones técnicas (habilidad y golpeo). Teniendo en cuenta que la tolerancia del jugador fue buena, los días siguientes se fue incorporando en ejercicios de intensidad moderada (135-140 ppm. en valores medios) como comodín a posesiones de balón o partidos en espacio reducido con normas especiales. De esta manera el jugador se integraba en el resto del grupo sin posibilidades de contacto directo contra otro jugador (por el factor comodín). A medida que el jugador gana seguridad y ritmo, irá introduciéndose como uno más en este tipo de ejercicios. Otro avance más será su participación en ejercicios de táctica de intensidad moderada- alta con el resto del grupo. En este tipo de tareas incluimos ejercicios como repliegues, jugar a los espacios libres, presión en campo contrario, contraataque, defensa en inferioridad, ataque en superioridad, etc. Al final de este proceso el jugador debe ser capaz de realizar todo tipo de tareas con el resto del grupo, sin ningún tipo de dolor y en unos niveles iguales o mejores a los previos de la lesión. 66
  • 67. VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte. 7.6. Control de reentrenamiento Una vez obtenida el alta médica, nuestro objetivo será reconducir al jugador a su estado de forma óptimo para llevarlo a la competición lo más rápido y seguro posible. Será clave el diseño de ejercicios específicos realizados a alta intensidad y adaptados de forma especial a las exigencias de la propia competición y a las necesidades del deportista. La monitorización de la carga de las sesiones y el logro del perfil de rendimiento físico ayudará a devolver al jugador a valores previos de la lesión. El uso de las nuevas tecnologías GPS facilita la obtención de datos fisiológicos y parámetros cinemáticos, que nos permite valorar de manera objetiva los estímulos a los que es sometido y garantizar la reincorporación del jugador en un nivel idóneo de condición física34 . Además, la comparación de la carga aguda (última semana) con respecto a la carga crónica (cuatro semanas) nos servirá para controlar una vuelta segura35 . Además iremos rellenando un formulario sobre la progresión funcional de las habilidades específicas del jugador (anexo 3). Imagen 7. Porcentaje de recaída con el ratio carga aguda/ crónica35 . 67
  • 68. VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte. 7.7. Procedimiento de reincorporación a la competición Para volver a competir (return to play) nos guiaremos por estos criterios 32, 34 1.º Obtener un rango de movimiento dinámico completo sin dolor, con niveles adecuados de fuerza muscular (tanto fuerza máxima como rápida) y propiocepción, para poder realizar las habilidades específicas del fútbol. 2.º Conseguir unos valores similares en los distintos tests funcionales, comparando tanto bilateralmente como con otros momentos distintos a la lesión. 3.º Equilibrio entre grupos musculares agonistas-antagonistas de manera concéntrica- concéntrica y concéntrica- excéntrica. 4.º Alta psicofísica (médica y deportiva). 5.º Realizar su actividad deportiva específica con un nivel igual o superior al logrado antes de la lesión, sin dolor en ningún gesto deportivo. El jugador debe haber sido capaz de superar una alta densidad de entrenamiento, en situación de máxima similitud de juego real y con especificidad con la posición que ocupa en el campo. 6.º Opinión y sensaciones del jugador. 7.º Ser conocedores de la evidencia científica sobre los procesos biológicos de una lesión. Tras superar todo el proceso de recuperación funcional y reincorporarse a la actividad normal del grupo, el jugador pasará a la fase IV del proceso, que es la fase de prevención. El jugador tendrá que seguir trabajando para evitar futuras recidivas. Debido a la magnitud de esta fase, la explicaré en un punto diferente. 68
  • 69. VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte. 8. PREVENCIÓN (FASE IV) 8.1 Justificación La práctica deportiva va acompañada del riesgo de lesión, y cada deporte tiene su propio perfil único de lesiones. Resulta fundamental un correcto trabajo de prevención para disminuir el riesgo de sufrir lesiones deportivas. En caso de producirse, junto al certero diagnóstico y al tratamiento adecuado, las medidas de prevención contribuirán a minimizar el riesgo de recidiva y la gravedad de las posibles futuras lesiones. No por ello podremos evitar todas y cada una de las que se producen, pero sí estaremos actuando para reducir el número y la gravedad de estas. La prevención es un objetivo prioritario de los profesionales sanitarios deportivos, y de ahí la gran cantidad de estudios sobre la prevención de las lesiones. Muchos de ellos se centran en el ámbito del fútbol debido al elevado número de practicantes de este deporte, ya que cualquier reducción de la incidencia lesional probablemente redundará en la salud pública. Respecto al tobillo, que es la articulación que nos compete en este trabajo, encontramos distintos estudios. Algunos de ellos están basados en otros deportes pues, al igual que en el fútbol, en la práctica de voleibol39, 40, balonmano41 , baloncesto42 , fútbol americano43 y pádel44 también se producen numerosas lesiones de tobillo. A continuación mostramos distintos estudios que demuestran el creciente interés por la prevención de lesiones en el fútbol. Algunos de ellos se ocupan específicamente de la articulación del tobillo, mientras que otros la incluyen en un sistema de prevención general de lesiones. 69
  • 70. VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte. AUTOR CONTENIDO RESULTADOS Ekstrand et al. (1983)45 Centrado en el tobillo. Adecuados calentamiento y vuelta a la calma; vendaje con tape en casos de inestabilidad. En el grupo con medidas preventivas se reducen los esguinces. Tropp et al. (1985)46 Centrado en el tobillo. Forman tres grupos: control, tapping de tobillo y grupo que realizó ejercicios específicos de tobillo. Las lesiones disminuyen con vendaje y entrenamiento. Mohammadi et al. (2007)47 Centrado en el tobillo. Cuatro grupos: control, programa de propiocepción, trabajo de fuerza de musculatura fijadora y ortesis. Hay una gran reducción de lesiones de tobillo en el grupo que realiza trabajo de propiocepción. González- Jurado y col. (2014)48 Comparación de entrenamiento propioceptivo sobre base estable e inestable. No hay diferencias significativas en la mejora de equilibrio e inestabilidad. Kirkendall D y Dvorak J (201049 Revisión sistemática sobre la efectividad de los programas preventivos en fútbol. Ya que son muy efectivos los protocolos para lesiones específicas, un programa de entrada en calor general que incluya aspectos de los programas específicos disminuye las lesiones más comunes. Bizzini M y Dvorak J (2016)50 Revisión del programa preventivo FIFA 11+. Muy eficaz para disminuir las lesiones sin contacto en jugadores amateur. Oluwatoyosi B. A. et al. (2014)51 Evaluación de la eficacia del programa FIFA 11+ sobre 416 jugadores de la Lagos Junior League (Nigeria). Resultados efectivos en la prevención de lesiones. Proponen aplicarlos en otros países de África. Tabla 34. Estudios sobre programas preventivos en fútbol. (Elaboración propia). 70
  • 71. VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte. 8.2 Técnicas de prevención de lesiones Los principales aspectos que se han de trabajar para prevenir las lesiones en el fútbol quedan reflejados en la siguiente imagen52 : Imagen 8. Técnicas de prevención de lesiones52 .(Elaboración propia). A continuación justificamos el trabajo en cada uno de los apartados que siguen y que resultan fundamentales para prevenir la lesión: - Fuerza funcional: conseguir un equilibrio muscular y postural adecuado para evitar los posibles desequilibrios resulta básico en un programa de prevención. El grado de fuerza de la musculatura, las propiedades funcionales del músculo a lo largo del 71
  • 72. VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte. ejercicio y su función fijadora en las articulaciones de carga, como rodilla o tobillo, garantizan protección en las lesiones deportivas. Puesto que las descompensaciones musculares constituyen uno de los principales factores de riesgo para lesiones musculares y articulares, en lo referente al tobillo resulta fundamental lograr armonía entre los grupos musculares periarticulares (derecha-izquierda, posterior-anterior, agonistas-antagonistas…). Además, se puede dar como pauta general tratar de manera diferente a músculos tónicos (tienden a acortarse, por lo que han de estirarse) y a músculos fásicos (con tendencia a elongarse y a debilitarse, por lo que deben tonificarse). - Fuerza excéntrica: su importancia viene dada por dos motivos: la gran mayoría de lesiones musculares se producen en contracciones musculares con importante componente excéntrico. En segundo lugar, este tipo de trabajo produce una modificación histológica positiva en el trabajo muscular y en las tendinopatías, y es mayor que la obtenida con el trabajo concéntrico. Así, la aplicación de protocolos de trabajo excéntrico resulta enormemente eficaz a la hora de disminuir el número de lesiones musculares, de reforzar y conseguir la integridad funcional de los tendones y de reforzar las articulaciones. Es por ello que dicha aplicación nos servirá en los protocolos preventivos del esguince de tobillo53 . Se ha estudiado que en los tobillos funcionalmente inestables existe un déficit en la flexión plantar, por lo que el trabajo de fuerza excéntrica de la flexión plantar reduciría de manera significativa dicha inestabilidad54 . - Estabilidad lumbopélvica (CORE): el fortalecimiento de la faja lumboabdominal (CORE) conlleva un mejor control postural, un mayor equilibrio de la cintura pélvica y la estabilización de la zona lumbar. Todo ello resulta clave en la prevención de 72
  • 73. VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte. desequilibrios musculares y en la habilidad de controlar la posición y movilidad del tronco sobre la pelvis para permitir optimizar la producción, la transferencia y el control de fuerzas a los segmentos terminales, como el complejo tobillo-pie. Recientemente se han realizado estudios que demuestran que el trabajo sobre estabilizadores de cadera resulta fundamental en lesiones de tobillo, pues el glúteo mayor se activa menos en aquellos pacientes con inestabilidad de tobillo respecto a individuos sanos55 . - Flexibilidad y amplitud de movimiento: la flexibilidad suele definirse como la amplitud de movimiento (ROM) o el movimiento que presenta una articulación o grupo de articulaciones. Tiene un rol muy importante en la armonía corporal, en la correcta alineación articular y en los desequilibrios musculares, donde abundan problemas de acortamiento en algunos músculos por falta de elasticidad. El trabajo de flexibilidad resulta fundamental a la hora de proteger a los deportistas de posibles lesiones musculares por sobreestiramiento. Se debe lograr un buen nivel de elongación residual extra para tener un rango articular (como en el caso del tobillo) y muscular de reserva, por si algún gesto inesperado o no habitual es superior a los gestos de la flexibilidad o movilidad de trabajo. En general, otros beneficios de este tipo de trabajo son: la mejora del equilibrio dinámico, la postura, el equilibrio, el ROM y la coordinación; y al tiempo reduce el DOMS, la fatiga y el estrés 53 . - Equilibrio y propiocepción: se entiende como la capacidad del cuerpo para detectar de forma consciente la posición articular, la velocidad y la fuerza del movimiento. Se compone de: estatestesia (conciencia de posición articular estática), cinestesia (conciencia del movimiento y aceleración) y actividades efectoras (respuesta refleja y 73
  • 74. VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte. de regulación del tono muscular). El componente propioceptivo juega un papel importante sobre la respuesta refleja y la regulación del tono muscular. La propiocepción depende de distintos estímulos: visuales, auditivos, vestibulares, receptores cutáneos, articulares y musculares. Aun así, también es capaz de mantener la estabilidad articular bajo condiciones dinámicas, pues controla el movimiento deseado y mantiene la estabilidad articular mediante la coordinación y la coactivación muscular (agonistas-antagonistas). Por ello, la propiocepción se considera la mejor fuente sensorial que proporciona la información necesaria para mediar el control neuromuscular, con lo que se mejora de esta forma la estabilidad articular funcional. La propiocepción también está implicada en la respuesta inconsciente que contribuye al control del movimiento y al control involuntario de movimientos reflejos sin la participación de una actividad consciente. El sistema propioceptivo recoge información a través de los mecanorreceptores, ubicados en los músculos, las articulaciones, los ligamentos y a nivel cutáneo. Las aferencias propioceptivas de la cápsula articular, estructuras ligamentosas, musculotendinosas, son transmitidas por las raíces posteriores hasta la médula espinal ascendiendo hasta el córtex cerebral a través de la columna posterior36, 56 . En el aspecto preventivo, donde se ha mostrado eficaz como medida de prevención secundaria (recidivas)57 , el trabajo de propiocepción va dirigido a lo que se conoce como «inestabilidad funcional», entendida como el déficit de coordinación que viene originado por la reducción de las señales aferentes propioceptivas de los receptores articulares. Por lo tanto, las lesiones ligamentosas o articulares pueden desembocar en problemas crónicos y problemas de inestabilidad a nivel articular. Esta afectación 74
  • 75. VIII Edición del Curso en Prevención, Intervención y Recuperación Funcional de Lesiones en la Actividad Física y en el Deporte. a nivel aferente inhibe la estabilización refleja neuromuscular de la articulación, aumenta el riesgo de lesión y deteriora paulatinamente la articulación. Resulta interesante el concepto de «círculo vicioso lesivo», propuesto por Fort (2010), que explica cómo desde un déficit propioceptivo se puede llegar a una lesión articular. Imagen 9. Círculo vicioso lesivo58 . Si trabajamos en situaciones que provoquen inestabilidad a las articulaciones para adaptar el sistema propioceptivo y estimular la estabilización refleja neuromuscular, intentaremos prevenir este deterioro de las articulaciones y mejorar el control postural, la coordinación neuromuscular y los niveles de propiocepción. En estos ejercicios propondremos trabajar manteniendo la alineación del eje cadera-rodilla- tobillo, de manera bipodal o unipodal, añadiendo progresivamente pequeños desequilibrios que aumenten el nivel de dificultad de las tareas indicadas. El trabajo con inestabilidades en el esguince de tobillo presenta unos beneficios mayores y gran efectividad en la intervención que llevemos a cabo en esta lesión59,60 . - Pliometría y coordinación neuromuscular: son muy efectivos en la actividad preventiva, aunque mucho más exigentes desde el punto de vista físico. Podemos afirmar que: 75